Eurovisión 2023: Blanca Paloma arriesga. Su canción es una nana, ¿por qué?
- "Eaea" es un homenaje a las abuelas de la cantante que le tarareaban nanas en su casa
- Tiene influencias de Federico García Lorca y Manuel de Falla, pero también de toda la tradición popular ibérica
Lo primero que ha escuchado un niño o una niña cuando nace es "el corazón de su madre y acompasado en ese tempo seguro que le ha entonado alguna melodía", decía en Benidorm Fest. La cuenta atrás Blanca Paloma, representante de España en Eurovisión 2023 con la nana flamenca "Eaea".
Este recurso para adormecer o tranquilizar al pequeño es algo universal que se canta "en cualquier idioma y en cualquier cultura". En el caso de la cantante fueron sus abuelas quienes se las tarareaban en la cuna y esta canción la siente como "un homenaje" a ellas. Destaca que "nos unen a todos y nos han configurado de alguna manera por ser ese primer cante".
Aunque a priori las asociemos con temas infantiles, en la tradición oral han pervivido muchas letras que difieren de estos asuntos: algunas están protagonizadas por un asustador de niños como el coco o la mora que se llevaba los niños, incluso hay las que reflejan "el adulterio de la mujer que está esperando al marido y el marido que no llega", señala a RTVE.es Guillermo Salinas Ayllón, autor de la tesis doctoral La nana flamenca como género literario-musical.
De la intimidad al escenario
Si nos imaginamos estas canciones, las localizamos "en la intimidad de una casa, una mecedora en un rincón alejada del ruido", apunta Salinas Ayllón. Pero en el caso de las nanas flamencas, cuando éstas pasaron del ámbito familiar y se subieron al escenario "dan un salto de calidad" y "ya estamos hablando de una interpretación musical que no tiene por qué corresponderse con ese origen de adormecer y tranquilizar".
La impronta flamenca le ha aportado a estas melodías las características del cante como los "melismas" y los "cuartos o tercios de tono". En cuanto a los ritmos de unas nanas pueden ser de muchos tipos, "no responden a un patrón métrico característico", las hay por soleá, por tango, por bulerías... Este último es el palo por el que canta Blanca Paloma y que invita "a muchas cosas, pero desde luego no a que el bebé quede dormido por la rapidez de las palmas, por el ritmo", comenta el experto.
Un canto de amor universal
"Más que pensar en una nana que acuna a un niño para dormir, quisimos llevarla a una que podía tener múltiples significados", desvela a RTVE.es José Pablo Polo, productor musical del "Eaea" y guitarrista, sobre cómo afrontaron su composición. "Ese canto de amor que tú cantas a un niño, pero que puedes cantar al amado, a una madre o a una abuela, de tal forma que la nana desde su origen de canto al niño podría ser como ese canto de amor universal".
La nana "no estima estrictamente necesario el texto", escribe José Javier León, en el prólogo de Las nanas. Canciones de cuna españolas (Pepitas de Calabaza) de Federico García Lorca. Esta publicación recoge las palabras que el poeta y dramaturgo granadino pronunció en la Residencia de Estudiantes en Madrid en 1928: "La canción de cuna perfecta sería la repetición de dos notas combinadas entre sí, alargando sus duraciones y acentos". A lo que el doctor en Literatura Española añade: "Una especie de 'ea' modulado y sostenido", es decir, como hace Blanca Paloma en el estribillo de su canción.
“La letra y el concepto de "Eaea" son de Blanca, salvo la coplita de "Mi niño, cuando me muera // Que me entierren en la luna // Y toas las noches te vea // Toas las noche meno una", que forma parte de mi libro Zarazas, que es la recopilación de mis coplas flamencas para varios proyectos”, cuenta a RTVE.es Alvaro Tato, poeta y dramaturgo, que aclara que “no es que haya trabajado específicamente para esta letra, sino que de alguna manera me siento su mentor”. Conoció a la cantante cuando asistió como “colaboradora” a unas clases que él imparte en el Máster en Creación Teatral en la Universidad Carlos III en Madrid. “Me siento parte de de este viaje, luego ella tuvo el gesto de incluir esta coplita dentro de la estructura del “Eaea””.
Lo popular y lo cotidiano
"La cultura de nuestro país está ahí reflejada en esa manera de escribir. Esa letrilla podría ser una canción popular. Mucha gente la ha vinculado con los villancicos", decía la cantante en Eurovermú pocos días después de ganar en el Benidorm Fest. "Siempre trato de que pellizque, de traérmelo a algo cotidiano que al final es lo universal. Todos nos encontramos con las penas y las alegrías. Creo que "Eaea" va mucho de eso, también de lo íntimo y de lo colectivo".
El molde métrico de las nanas es 7-5-7-5. Esta es una estructura “muy tradicional que encontramos ya en la poesía española primitiva del siglo XIII y XIV”, destaca Álvaro Tato. “Todavía existe en muchas letras de jotas, de las sevillanas... y Blanca Paloma también utiliza esa estructura que conecta con esa música del idioma que es el verso, esa poesía popular tan tradicional y tan bonita”.
Lorca, como referencia
José Pablo Polo explica que la nana que compuso Manuel de Falla "inspirada en el folclore popular" o la "Nana del caballo grande", que escribió el poeta y dramaturgo granadino para su obra Bodas de sangre y a la que puso música Camarón por primera vez, fueron algunas de las que tuvieron en mente a la hora de componer "Eaea". "Esta canción bebe mucho del folclore y al principio era casi una versión. Tiene mucho de todo ese imaginario folclórico lorquiano", añadía en Eurovermú Blanca Paloma.
“Lorca, de alguna manera, es el padre, el tío, el abuelo y el bisabuelo de todos los que nos dedicamos a intentar captar en nuestras letras y en nuestros poemas esa esencia popular”, subraya Álvaro Tato. “Lorca es, a su vez, el nieto de Lope de Vega, que es el primer gran poeta culto popularista que traslada toda esa sonoridad y ese ritmo de las canciones populares, no solo de las nanas, sino de todo tipo de canciones, de danza, de fiesta, de juego que conectan con la raíz”.
Además de que "Eaea" tenga esa capa de nana de “canto al niño, de relajación, de amor y de protección”, Álvaro Tato apunta que en "Eaea" "hay un trasfondo muy lorquiano de contacto con el nosotros y con el pueblo, pero también con los muertos y con los que ya no están".
De los griegos a la electrónica
Blanca Paloma comentaba unos días antes de vencer en el Benidorm Fest que para ella era "un éxito sorprender con algo que a lo mejor no relacionan con lo que se haya escuchado". Además, reconocía que ya se había hecho todo y que "no estamos inventando nada nuevo", pero sí que manifestaba que su preocupación con la canción que había presentado era la de "generar como una identidad propia. En este caso vamos en esa dirección: mezclando con el folclore, el palo flamenco y la música electrónica".
"Tiene todas las características" del flamenco la nana que compusieron José Pablo Polo y Blanca Paloma, destaca Salinas Ayllón. Por ejemplo, "está en modo de mi, concretamente, está en la tonalidad de sol frigio". Esta arquitectura melódica ha estado presente en la tradición musical ibérica más antigua como "en las bases del flamenco", en muchísimos cantos de cuna o de trabajo. También estas melodías y ritmos han sido influenciados por "la salmodia judía, los melismas que aportaron la cultura árabe, los elementos gitanos, cuando entran en el siglo XV en España; y sobre todo la base musical importante que es el modo de mi, que procede de los griegos".
Este tipo de canción siempre ha sido en su origen "muy monódico, con unas notas muy repetitivas" y acompasada "al balanceo de una mecedora", añade el experto en nanas y flamenco. La cuestión de los ritmos reiterativos de estos cantos es algo que José Pablo Polo señala como una conexión "fundamental" con "la electrónica de baile" y su “Eaea”: "Esta repetición lo que nos lleva es a una sensación de trance, que puede ser un sueño, pero que también puede ser horas y horas de baile hasta que tu estado físico entra en otra dimensión. En ese sentido, veíamos como un vínculo muy grande entre esos dos mundos de la noche, el del dormir y del trance dentro del baile. En como tú dejas de ser tú para que tu alma pueda trascender".
El salto a los estilos flamencos
El compositor Eduardo Ocón publica en 1874 los Cantos españoles, una recopilación de canciones a canto y piano, guitarra o conjunto instrumental donde se recogen "canciones de cuna". En 1914 ve la luz Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla para voz y piano en la que se incluye una nana, en la que se fijaron para "Eaea". También a principios de siglo XX aparecen nanas en zarzuelas de Gerónimo Giménez o José Serrano. En todos estos casos siempre fueron partituras.
En 1931 se publica "La nana de Sevilla" cantada por la Argentinita y acompañada al piano por Lorca, esta es la primera de la que se tiene registro, según Salinas Ayllón. Otra grabación a destacar de una nana es la que hizo Manuel García Matos, musicólogo y folclorista, para la Magna antología del folclore musical de España en Alhaurín el Grande (Málaga) y que se publicó por Hispavox en 1955.
La inclusión de una nana como cante flamenco en la Antología del cante flamenco de Hispavox publicada en 1956 fue "un salto cualitativo". Este canto de cuna cantado por Bernardo el de los Lobitos puso "el foco de atención" y los elevó "a la categoría de cante flamenco, no de canto popular sino ya dentro del árbol genealógico de los estilos flamencos", recalca el autor de la tesis doctoral La nana flamenca como género literario-musical a RTVE.es.
Cada pocos años a partir de la Antología de Hispavox, "cualquier gran cantaor incluyó una nana a lo largo de su discografía. Por ejemplo, Enrique Morente en el año 1971 con la poesía de Miguel Hernández que graba "Las nanas de la cebolla", que fue también otro salto cualitativo. A partir de ahí, grandes artistas como Porrina de Badajoz, Diego el Cigala y más recientemente Rocío Márquez o Miguel Poveda han grabado nanas", concluye Salinas Ayllón.