Enlaces accesibilidad
Día Internacional de los Archivos

Los estragos de la censura en el archivo sonoro de Radio Nacional de España

  • Descubre gracias al archivo sonoro de Radio Nacional el material que fue censurado en la dictadura franquista
  • Discos rayados, canciones censuradas o portadas rediseñadas son algunos de los soportes afectados

Por
El 9 de junio se celebra el Dia Internacional de los Archivos.

“Parte oficial de guerra del Cuartel General del Generalísimo, correspondiente al día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, primero de abril de 1939. Año de la Victoria. El Generalísimo Franco”, así informaba el locutor Fernando Fernández De Córdoba a través de los micrófonos de Radio Nacional de España el final de la Guerra Civil española, que había comenzado el 18 de julio de 1936.

No obstante, la autenticidad de este documento es dudosa. Según recogen los investigadores, el audio que se conserva en el archivo sonoro de Radio Nacional parece una recreación posterior del mismo locutor, pero, ¿por qué? “La voz porque está un poco más avejentada de la que tendría que tener en esa época”, explica para RTVE.es Carmelo Martín, responsable de atención al usuario del fondo. Esta fue realizada, probablemente, para el programa conmemorativo de los 24 años del final de la guerra civil, concretamente en 1963, llamado Canción del recuerdo.

Cinta de bobina abierta que recoge el parte final de la Guerra Civil española

Cinta de bobina abierta que recoge el parte final de la Guerra Civil española ALBA GÓMEZ

Con este último parte, el único firmado por el general Francisco Franco, el locutor, Fernando Fernández de Córdoba, pasó a la historia en 39 segundos. Con su voz emocionada anunciaba el fin de un conflicto que destrozó una nación y dio comienzo a una dictadura que perduraría casi 40 años. Asimismo, se iniciaba una época oscura para la cultura donde cualquier manifestación artístico-literaria contraria a la ideología franquista era censurada.

La censura dice más del censor que de la música

El control comenzó en 1960 y su primera fue víctima “Cariñosamente”, de Guillermo García Bustamante. “La Dirección General de Radiodifusión enviaba la lista de canciones, que no era censuradas, sino no radiables. Luego esto tenía la equivalencia con esta gaveta, que contiene las fichas manuales, con la correlación”, ha indicado Carmelo Martín.

Relación de las canciones no radiables emitida por la Dirección General de Radiodifusión

Relación de las canciones no radiables emitida por la Dirección General de Radiodifusión ALBA GÓMEZ

Unas listas elaboradas a partir de las copias remitidas a la Dirección General en cumplimiento de la 4º norma de la Circular emitida el 6 de junio de 1960.

Listado de canciones censuradas

Listado de canciones censuradas ALBA GÓMEZ

Un total de 4.343 canciones estuvieron vetadas por contener mensajes cargados de contenidos eróticos, irrespetuosos con Dios, frases groseras, mensajes con protestas, contenidos políticos, temas subversivos, incitación a las drogas o a la delincuencia. Siendo la música ligera la más afectada. “La censura afectaba sobre todo a las canciones que eran destinadas más a los jóvenes. Entonces, si en las canciones hablaban, por ejemplo, de escenas de carácter sexual los censores las prohibían”, indica para RTVE.es.

Discos censurados en el Archivo de Radio Nacional

Discos censurados en el Archivo de Radio Nacional ALBA GÓMEZ

Los sonidos que nunca se van a poder recuperar

El archivo sonoro de RNE constituye una de las colecciones más valiosas de la memoria sonora del país. A largo de sus 8.000 metros lineales de estanterías se albergan 930.769 soportes, equivalentes a más de 60 años de escucha continuada.

El vinilo 'Más creaciones' totalmente ilegible tras ser rayado

El vinilo 'Más creaciones' totalmente ilegible tras ser rayado ALBA GÓMEZ

Los rollos de pianola, discos de pizarra, elepés, singles, maxisingles, cintas magnetofónicas, casetes, dat, magneto-ópticos, vídeos, CDs o CD-ROM son los protagonistas de este espacio que ocupa casi 850 m2 y está ubicado en la planta sótano de la Casa de la Radio, localización donde mejor se puede preservar todas las condiciones de temperatura requeridas para la conservación. Aunque los soportes se encuentran en perfectas condiciones, algunos de ellos se han visto afectados por el factor humano.

Durante la época del franquismo, muchos vinilos (elepés, singles y maxisingles) fueron mutilados por los trabajadores del régimen, así lo confirma Raúl Obispo, documentalista del fondo documental de RNE. Aunque él no coincidió con los censores, según contaban los veteranos que estaban cuando él llegó, lo de rayar discos era cosa de los censores. Y al parecer, eran ellos mismos los que los causaban los estropicios.

Sin embargo, este vinilo al estar marcado es legible

Sin embargo, este vinilo al estar marcado es legible ALBA GÓMEZ

Los punzones eran el arma que empleaban para sacrificar los vinilos, ya que empleando esta herramienta los volvían totalmente ilegibles. “Si ha sido rayado como este, no hay nada que hacer. Esto tiene una importancia histórica y podría tener una importancia histórica escucharlo rayado, pero para nosotros tenerlo digitalizado rayado no nos vale para nada”, expone Carmelo Martín acerca del vinilo Más creaciones. Este es uno de los múltiples ejemplos que se pueden encontrar en el sótano de la Casa de la Radio.

Las portadas que acabaron en la lista negra del gobierno franquista

En esta época había censura política y moral, de manera que las imágenes inapropiadas, las drogas, el erotismo, los colectivos marginados, las criticas sociales, los hippies, los mensajes reivindicativos, la delincuencia o los mensajes obscenos no tenían cabida en una sociedad donde cualquier tipo de arte era censurado.

A la hora de tomar esta decisión al censor no le importaba la procedencia del volumen o si el artista tenía cierta relevancia en el panorama musical, por lo que grandes de la música tuvieron que cambiar sus portadas para adaptarse a ley del momento. Los Brincos, Elton Jonh, Alice Cooper, John Lennon, Black Sabbath, The Who, Bleck Sabath, Leonard Cohen, David Bowie y Velvet Underground o The Rolling Stones son algunos de los múltiples afectados.

Algunos ejemplos de las portadas rediseñadas por culpa de la censura franquista

Algunos ejemplos de las portadas rediseñadas por culpa de la censura franquista cropper

“El primer elepé de los Rolling Stones, Sticky fingers, era un disco muy preciado por los coleccionistas por dos razones. Le cambiaron la portada, en vez de ser la fotografía de Billy Name, pusieron dos que salían de una lata de melaza. Luego, la canción número tres de la cara B la quitaron directamente. Hay un hueco ahí, cosa que no se ve muy a menudo”, expone Carmelo Martín. En la actualidad estos rediseños de caratulas tienen un valor incalculable y son auténticas joyas de coleccionista. Y que por suerte el archivo sonoro de Radio Nacional tiene en su posesión.

El beneplácito del gobierno

Archivo de Radio Nacional

 RTVE.es

Mientras muchos de los artistas, tanto nacionales como internacionales, sufrían los tijeretazos de los censores, un grupo reducido de intérpretes fueron apiadados por el régimen franquista. Así lo recoge el periodista español y crítico musical Xavier Valiño en su libro Veneno en dosis camufladas: La censura en los discos de pop-rock durante el franquismo. Tras un acuerdo entre la discográfica y la Dirección General de Cultura Popular en el Ministerio de Información y Turismo, la canción podría ser emitida con una única condición: emplear un pitido para ocultar la parte que los censores consideraban no autorizables. En concreto, tal y como se relata en el volumen, solo existen dos casos documentados, en España, que se beneficiaron de este tipo de censura tal inusual: “American Pie” de Don McLean y la canción del grupo Donovan “The intergalactic Laxative”.

Archivo de Radio Nacional (II)

Archivo de Radio Nacional (II) RTVE.es

Nos vamos a detener el primer tema. El single fue originalmente publicado en 1971, sin embargo, en nuestro país no aterrizaría hasta el año siguiente de la mano de Hispavox. En una parte Don McLean aludía, en la letra, a las figuras de Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper, fallecidos 1959 en un accidente de aviación: “Y los tres hombres que más admiro / El Padre, el Hijo Y el Espíritu Santo / tomaron el último tren hacia la costa el día que la música murió”.

Al emplear el símil, en una época donde la religión jugaba un papel muy importante en la sociedad, los censores consideraron esta expresión como irreverente. A continuación, gracias a la labor del fondo documental de RNE, puedes disfrutar de la versión censurada de la canción “American Pie”. En el minuto 3:18, se puede apreciar el pitido, como solución para que finalmente fuese autorizada y el sonido folk-rock de Don McLean resonase por todos los recovecos de la península.