La supervivencia de las abejas
- El 75% de los cultivos alimentarios del mundo y el 35% de las tierras agrícolas mundiales dependen de las abejas
- La importaron de mil aumenta y amenaza la apicultura española | Descubre más en El escarabajo verde en RTVE Play
La comunidad científica lleva una década dando la voz de alarma ante la creciente mortalidad de las abejas. Su desaparición no solo supondría una gran perdida para la biodiversidad, sino que, tal y como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), representa una amenaza para la seguridad alimentaria y la nutrición.
La Real Sociedad de Geografía de Londres y el Earthwatch Institute declararon a las abejas como los animales más importantes del planeta, pero también alertaron de su peligro de extinción. No es extraño que El Escarabajo Verde ponga el foco en estos seres. De hecho, el año 2013, en El declive de las abejas, ya se habló de cómo los apicultores veían a sus abejas caer fulminadas en el campo.
La polinización
Diez años más tarde, la situación sigue siendo crítica. Pero ¿qué es lo que hace de las abejas unos seres tan especiales?. La respuesta está en su labor para que se produzca la polinización.
La polinización es el proceso que permite la reproducción de las plantas y consiste en el traslado del polen desde las anteras, o partes masculinas de una flor, hasta los estigmas, sus partes femeninas. Y este movimiento se realiza gracias al aire o a las especies polinizadoras, como los pájaros e insectos que van de flor en flor. Es fundamental para la supervivencia de los ecosistemas: casi el 90% de las plantas con flores dependen de ella para reproducirse. Y no solo eso, el 75% de los cultivos alimentarios del mundo y el 35% de las tierras agrícolas dependen también de ellas.
Situación actual
Pero, como decimos, todo ello está en riesgo ante la disminución de la población de las abejas. ¿Qué es lo que las está matando? Hay varios factores que influyen. Y uno de ellos es el cambio climático. Tal y como señala Ignasi Bartomeus, investigador en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), al ser ectotermos, es decir, que no regulan la temperatura como los mamíferos, sino que depende mucho más de la temperatura externa, “todo su metabolismo es más vulnerable al cambio climático”.
Pero no es el único: la intensificación de los cultivos “resta pasto para el uso de las abejas”, señala José Antonio Babiano, veterinario y secretario de la Cooperativa Montemiel, en Fuenlabrada de los Montes (Badajoz). Y es que estos cultivos se basan en la producción masiva de una especie vegetal en concreto. Esto perjudica a las abejas porque solo consiguen néctar en una época en concreto, ya que todo el campo florece al mismo tiempo, eliminando así la biodiversidad que les permitía subsistir durante todo el año.
Reducción de los pesticidas
Por otro lado, el uso de insecticidas en la fumigación en los campos, con productos altamente nocivos para los polinizadores, también está provocando la muerte masiva de abejas. Las Naciones Unidas pretenden acordar un nuevo marco mundial que exija la reducción de los pesticidas en al menos dos tercios para 2030. Pero de momento, tan solo se ha limitado el uso de tres de ellos.
Todo ello se le suma a la una gran cantidad de enfermedades con consecuencias devastadoras para las abejas, muchas de ellas procedentes de otros lugares del mundo. “Es fácil de explicar después de haber salido de una pandemia. La globalización nos permite intercambiar especies, incluso mover especies por el mundo”, explica Bartomeus. Añade, además, que en estos movimientos es muy sencillo que también se trasladen distintos patógenos, como es el caso de la barroa, la lacra para los apicultores que ven morir a sus abejas, mientras son incapaces de competir contra las mieles importadas de países extracomunitarios.
En definitiva, son varios los factores que amenazan a los polinizadores y, de nuevo, vemos como la mano humana tiene mucho que ver en su desaparición.
- Cada viernes y lunes, El Escarabajo Verde en RTVE Play y en la web de Ciencia y Futuro