Reconocimiento facial: Prosopagnosia y herramientas biométricas
- Conocemos las características de una afección que impide reconocer rostros con el doctor Jesús Porta
- Recordamos la matanza de Srebrenica y el fin de la Guerra de Bosnia
Querer reconocer a alguien por la calle, que nos suene una cara y que no sepamos quién es. ¿Les ha sucedido alguna vez? En el aniversario de la muerte de Woodrow Bledsoe, padre de la Inteligencia Artificial, nos interesamos por el reconocimiento facial, y lo hacemos en dos vertientes. Por un lado, la que permite identificar rostros de personas mediante herramientas biométricas para diferentes fines: terroristas, delincuentes, prófugos y desaparecidos... De ello hablamos con la policía científica. También vamos a conocer una afección neurológica que impide reconocer las caras. Una situación a la que se enfrenta cada día entre el dos y el tres por ciento de la población mundial.
Hablamos de la prosopagnosia con Jesús Porta, médico especialista en neurología, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología y jefe de sección en su especialidad en la clínica Santa Elena y el Hospital San Carlos de Madrid. Nuestro invitado explica que el nombre proviene del griego “prósopon” que significa cara, la “a” de negación y “gnosia”, conocimiento”. Se diferencia de la agnosia visual, en que, en esta última, no solo existe la dificultad de identificar caras, puede ser cualquier otra cosa: figuras u objetos…
Esta enfermedad, en grados muy graves, puede llevar al paciente a no identificar las emociones en los rostros, o incluso rasgos externos característicos de la edad, la raza o el sexo de las personas. En los casos más extremos, la persona puede llegar a tener dificultades para reconocerse a sí misma en los espejos.
Patricia Costa nos lleva hasta la sala donde investiga el Grupo de Identificación Facial de la Policía Científica en Madrid. Un equipo formado por 8 personas que utilizan desde hace unos meses una herramienta de identificación biométrica para localizar a delincuentes, que ya se usaba, por ejemplo, en Pekín y Moscú.
Nos adentramos con Mara Peterssen en la máquina del tiempo, retrocedemos para recordar los hechos más importantes ocurridos en el mundo en 1995. Comenzó con un alto el fuego en la guerra de Bosnia, pero desgraciadamente solo duraría unos meses. En julio la contienda vivió uno de sus episodios más sangrientos: la masacre de Srebrenica. La paz definitiva llegó a finales de año.También recordamos en Estados Unidos el atentado de Oklahoma City. En Tel Aviv fue asesinado el Primer Ministro Israelí, y Premio Nobel de la Paz, Isaac Rabin. Ese año, en una reunión en Madrid, los estados miembros de la Unión Europea acordaron la creación de la moneda única: el euro.
Mientras, en España, las noticias de aquel entonces se hacían eco de la muerte de Lola Flores, a los 72 años de edad. Una multitud acudía a la capilla ardiente instalada en la madrileña Plaza de Colón, para despedir a La Faraona. Ese año se celebró la boda de la Infanta Elena y Jaime de Marichalar, en Sevilla. Además, en el plano económico, El Corte Inglés, compró a su rival, Galerías Preciados.
En nuestro espacio de divulgación de arte, Antonio García Villarán, nos habla de una pintora surrealista que murió en 1995, y a la que la historia no le ha hecho justicia: Maruja Mallo. Una artista a la que Gómez de la Serna llamaba “joven bruja”. Formó parte de la generación del 27, junto a Dalí, Luis Buñuel, Gregorio Prieto, María Zambrano, Rafael Alberti o Concha Méndez.
Ángeles Caso nos acerca a autores que escribieron en una lengua distinta a la materna. Empezando por Émilie Cioran, rumano, que escribió casi todo en francés y que murió en nuestro año protagonista. También nos habla de Joseph Conrad, Jorge Semprún o Samuel Beckett. Luis Quevedo se centra en el teorema de Fermat, matemático francés que hace más de 350 años, escribió en el margen de un libro un pequeño problema, pero no anotó su solución por falta de espacio.
La tercera hora del programa arranca recordando a Meryl Streep, personaje del año, la persona que más nominaciones ha logrado en la historia de la Academia de Hollywood. Tiene muchos otros premios, entre ellos, el que está a punto de recoger en Oviedo, el Princesa de Asturias de las Artes 2023. Marta Belenguer nos habla de una de sus películas favoritas: Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto del director Agustín Díaz Yanes. Un thriller, ejemplo del cine de género, que es además un homenaje a toda una generación de mujeres olvidadas o desconocidas, “que lograron con su coraje y su lucha, un futuro mejor para todas”. La película, que se estrenó en nuestro año protagonista, “habla de sororidad, de amor, de segundas oportunidades, de esperanza…”.
Los últimos minutos del programa son compartidos como siempre por David Zurdo y J. Pelirrojo. El primero dedica su Historia mínima al efecto Dunning-Kruger, el sesgo cognitivo por el cual personas con baja habilidad en una tarea la sobrestiman. Dicho de otra forma, es lo que hace a algunos creerse más listos de lo que son. Este efecto se descubrió a raíz de un ridículo robo bancario que tuvo lugar en 1995. J.Pelirrojo nos habla de varios récords musicales que se consiguieron en nuestro año protagonista. Entre ellos el Guinness de Michael Jackson con su canción You are not Alone de su disco History. Fue la primera en la historia en debutar directamente en el puesto número uno de la lista Billboard Hot 100.