Anhedonia: vivir sin placer
Hablamos con Manuel Martín Carrasco, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental
Y con Alejandra Meyers, ingeniera biomédica de 23 años, que ha experimentado anhedonia
La anhedonia es la incapacidad de experimentar placer. El nombre proviene del griego an “falta de” y hedoné “placer”. SE trata de una falta de satisfacción o interés en actividades con las que antes sí se solía disfrutar.
Dedicamos el programa a conocer de cerca este síntoma cuando se cumplen 107 años de la muerte del psicólogo Théodule-Armand Ribot, quien acuñó por primera vez el término que le da nombre.
LA anhedonia es un indicador de enfermedades neuropsiquiátricas, especialmente de los procesos depresivos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas desarrollará un trastorno mental a lo largo de su vida.
Nos acompañan Manuel Martín Carrasco, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, y Alejandra Meyers, ingeniera biomédica de 23 años, que sufre anhedonia.
La anhedonia se da en enfermedades como la depresión, en personas que sufren adicciones y también en problemas neurodegenerativos como demencias, alzheimer o parkinson. Por eso, el doctor Martín Carrasco, asegura que “es muy importante considerar el síntoma, pero evidentemente también, averiguar en qué contexto y en qué diagnóstico se inscribe”.
Todas las enfermedades que comparten la anhedonia como síntoma, “tienen como denominador común la falta de dopamina”, un neurotransmisor que está presente en el cerebro cuando hay placer. Cuando una persona sufre anhedonia, normalmente significa que “la situación clínica ha adquirido gravedad”.
Alejandra Meyers nos cuenta que empezó a sentir apatía durante su segundo año de carrera, y fue diagnosticada de ansiedad y depresión. “He ingresado varias veces en el hospital en la Unidad de Agudos”, asegura. “He podido estudiar mi carrera gracias a las nuevas tecnologías y he tenido el apoyo de mi familia siempre”. Pero, aun así, confiesa que le cuesta levantarse cada mañana.
Con Mara Peterssen recordamos los hechos más importantes ocurridos en el mundo en 1916, se produce una de las batallas más largas de la I Guerra Mundial, la batalla de Verdún. En las islas británicas se produce el Alzamiento del Lunes de Pascua, rebelión de independentistas irlandeses. Se publicó la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. Mientras el mundo estaba en guerra, España bajo el reinado de Alfonso XIII se mantenía neutral. Ese año obtuvo el Premio Nobel de Literatura, Jacinto Benavente. Fue además el año de nacimiento de grandes escritores: Blas de Otero, Antonio Buero Vallejo y Camilo José Cela.
En nuestro espacio de divulgación de arte, Antonio García Villarán, nos introduce en el Dadaísmo, el movimiento artístico que hizo estallar todas las reglas del arte. Ángeles Caso nos adentra en las páginas de su nuevo libro ‘Las desheredadas’ que reúne a pintoras, escultoras e intelectuales que fueron clave como Mary Shelley, las hermanas Brontë o Flora Tristán. Con Luis Quevedo nos acercamos a los Test de inteligencia. En 1916 nace la más famosa de las escalas: la Stanford-Binet.
La tercera hora del programa arranca con Patricia Costa repasando la trayectoria del tenor italiano Enrico Caruso, uno de los pioneros de la música grabada. Con Marta Belenguer conocemos a Olivia de Havilland, la actriz de Hollywood que consiguió ganar un juicio a la Warner Bross Company.
Los últimos minutos del programa son compartidos por David Zurdo y J.Pelirrojo. El primero nos acerca en su ‘Historia mínima’ a la captura por parte del comisario Fernández-Luna -el Sherlock Holmes español-, del famoso ladrón ‘Fantômas’. Y J.Pelirrojo nos habla de Dinah Shore.