Metrópolis aborda las relaciones entre identidad y medioambiente en 'Ecologías Queer'
- Este proyecto, que puede visitarse hasta el 28 de enero en Centre d’ Art La Panera (Lleida), cuestiona la neutralidad moral de los discursos heterosexistas
- 'Ecologías Queer' se emite en 'Metrópolis' el 23 de enero a partir de las 00.50h en La 2
El término “ecología”, que originalmente se entendía como un sentimiento de preservación de la naturaleza deteriorada, hoy es una práctica crítica que construye relaciones multiespecies basadas en el bienestar común. La palabra queer, que inicialmente se utilizaba para referirse despectivamente a la atracción entre personas del mismo sexo, hoy se reivindica como una manera de resistir la heteronormatividad y de cuestionar la fijación de las identidades.
La exposición colectiva Ecologías Queer. Aberraciones naturalmente subversivas, comisariada por Christian Alonso en el Centro de Arte La Panera de Lleida, plantea que la destrucción del planeta no se puede desligar de la violencia de género, sexual y racial. La muestra, cuestiona la neutralidad moral de los discursos heterosexistas construidos alrededor de los conceptos de sexualidad y naturaleza, y repiensa las relaciones entre especies y las políticas medioambientales.
En palabras del comisario Christian Alonso: “Ecologías Queer daría nombre a una sensibilidad simbiótica, transespecie, postantropocéntrica y antiesencialista. También a una política de la hibridación, de la mutación, de la coevolución y de la solidaridad entre cuerpos y ecosistemas heridos”.
En la exposición participan los artistas Annie Sprinkle y Beth Stephens, O.R.G.I.A, Brigitte Baptiste, Liu Xi, Ona Bros, Karim Boumjimar, La Erreria (House of Bent), Joël Harder, Guiu Gimeno Bardis, Roger Bernat, Eva Chettle, Graham Bell Tornado, Alba García i Allué, Projecte Úter, Bárbara Sánchez Barroso, Alex Francés, Eulalia Valldosera, MITO Collective, Aina Mestre, Neus Solà y Marta Garcia Cardellach y Elsa Casanova Sampé.
El programa 'Metropolis' recorre los tres ámbitos de la muestra: «Discursos», «Espacios» y «Políticas», acompañado por las explicaciones de algunas de las artistas participantes y del comisario.
Discursos
El primer ámbito, «Discursos», analiza los relatos que deshumanizan y animalizan los cuerpos y deseos de las personas LGBTI+, y revela el potencial transgresor de las criaturas híbridas. Destaca la pieza de 1493, el Liber chronicarum de Hartmann Schedel. Conocido popularmente como Crónica de Nuremberg, el Liber chronicarum es un libro ilustrado, impreso en latín y alemán, que tuvo una gran difusión por Europa. Entre las imágenes destacan los hermaphrodites,que se creía que vivían en Libia, tenían dos sexos: la parte izquierda tenía atributos femeninos y la derecha, masculinos.
Otro ejemplo de este capítulo de la muestra es la instalación de Eva Chettle, artista franco inglesa residente en Barcelona. Eva Chettle construye bestiarios de seres quiméricos, híbridos o cíborgs, que son al mismo tiempo animales, vegetales y humanos. Sus montajes osteológicos son vitalistas, inquietantes y no renuncian a la ironía y el humor.
Espacios
El ámbito «Espacios» examina el sesgo de sexo y de género de las políticas de regulación de los espacios urbanos y naturales, de orden social y salud pública, y revela el potencial ético y ecológico de las prácticas sexuales disidentes.
Un buen ejemplo son las piezas del colectivo O.R.G.I.A. Follarse La Ciudad, 2009 es un proyecto de investigación artística en desarrollo que cuestiona el heterocentrado y burgués orden público de las ciudades occidentales.
El colectivo recurre a técnicas que se inspiran en la estética y las narrativas de las revistas pulp de los años cincuenta, para presentar una invasión alienígena e hipersexualizada del espacio público urbano.
Por su parte, deteniéndose en el contexto rural, puede verse la obra de Guiu Gimeno Bardis. Su instalación Junyir, 2022, consta de un film y un arado intervenido. El film recrea un día de trabajo en el campo: los cuerpos humanos son fuerza de trabajo y vector de deseo, de placer sexual, de subjetividad y de temporalidad queer.
Políticas
El último ámbito se detiene en analizar como los sujetos LGBTI+ se apropian de los discursos de antinaturalidad con que históricamente han sido identificados, ponen en valor la diversidad sexual, desafían la heteronormatividad y promueven relaciones basadas en el cuidado, el afecto y la responsabilidad.
Un ejemplo emblemático de este conjunto de obras es la película de Annie Sprinkle y Beth Stephens, Water Makes us Wet, 2014, de la que podrán verse a lo largo del programa distintos fragmentos.
‛El agua nos excita’ (Water Makes us Wet) nos propone un viaje por California con Annie, una antigua trabajadora sexual, y Beth, una profesora universitaria de arte, y su perro Butch.
También podríamos citar, entre otras obras del ámbito de políticas, la aportación del colectivo La Erreria (House of Bent), fundado en 2009 por Graham Bell Tornado y Anna Maria Staiano en Játiva. Han participado en acciones callejeras, cabarets, galerías de arte y festivales, y reivindican la libertad sexual y la subversión de los estereotipos de género.
El recorrido de la exposición, concebido con un montaje cálido y acogedor, permite adentrase desde lo sensorial en trabajos que apuestan por la hibridación, la mutación, y la solidaridad entre cuerpos y ecosistemas heridos.