Enlaces accesibilidad

Coco Chanel: desde su revolución en la moda a su pasado nazi

  • Coco Chanel, desafió las normas con sus diseños emblemáticos y gracias a su enfoque en la sencillez y la androginia se convirtió en un símbolo de la feminidad moderna
  • El éxito de su marca le permitió construir un imperio empresarial e incorporar a sus colecciones la perfumería, con su mítico perfume Chanel n.º 5, o la joyería con los collares de perlas

Por
El condensador de fluzo - La historia de Coco Chanel

La influencia de la diseñadora Coco Chanel en el mundo de la moda fue una revolución, transformando la estética femenina de manera perdurable hasta nuestros días. La historiadora Carmen Guillén presenta su increíble vida en un 'Condensador de Fluzo' dedicado a la historia de la moda.

Sus inicios

Gabrielle Chanel, como realmente se llamaba, nació en 1883 en una la pequeña ciudad francesa Saumur. Su infancia en un orfanato la llevó a descubrir su talento para la costura y el diseño. Completó su formación en un internado femenino y pronto encontró trabajo como ayudante de sastre en una tienda local; un trabajo que combinó con el de cantante en un cabaret. Fue precisamente en este contexto donde surgió el apelativo con el que es mundialmente conocida: Coco, que hacía referencia a una de las canciones que interpretaba titulada “¿Quién ha visto a Coco?”.

Su verdadera carrera profesional en la moda comenzó en 1906, cuando se convirtió en la amante de Étienne Balsan, un adinerado heredero textil que frecuentaba el local donde actuaba y quien financió su primer comercio en París, especializado en sombreros. Su propuesta triunfó tanto que le permitió diversificar y ampliar el negocio, abriendo una segunda tienda de ropa en Deauville en 1914 y poco después una tercera en Biarritz, en la costa vasca.

Coco Chanel en 1930 siendo ya una referencia mundial en el universo de la moda

Coco Chanel en 1930 siendo ya una referencia mundial en el universo de la moda

Cambio de rol y nueva vestimenta

Probablemente, uno de los principales factores que determinó el éxito de estas primeras tiendas, fue que Chanel supo incorporar una serie de innovaciones a la moda en el momento oportuno. La apertura de estos dos negocios coincide con el inicio de la primera guerra mundial y esto supuso importantes cambios sociales. Con la marcha de los hombres al frente, las mujeres tuvieron que ocupar puestos hasta entonces reservados para ellos. Sin embargo, la vestimenta no acompañaba a su nuevo rol y era necesario un enfoque completamente distinto con el uso de una moda más cómoda y práctica que las liberase de las restrictivas prendas tradicionales.

"La mujer necesitaba libertad de movimiento"

"La mujer necesitaba libertad de movimiento", afirma Guillén. La moda popular de la época todavía estaba muy ligada a piezas tradicionales e incómodas como el corsé y la crinolina. En este sentido, las mujeres pasaron de llevar pesados e incómodos trajes a vestir prendas mucho más ligeras, incorporando por primera vez el pantalón y apostando por una figura mucho más andrógina. El cambio fundamental fue un giro hacia la sencillez de formas, el pragmatismo y la comodidad.

Chanel introdujo los pantalones a la moda femenina

Chanel introdujo los pantalones a la moda femenina

Diseños emblemáticos

De esta época destacan algunos diseños emblemáticos de la firma que siguen siendo un clásico en todos los armarios, como el jersey bretón, de rayas azules inspirado en el atuendo de los marineros, o el Little Black Dress, conocido actualmente por las siglas LTB. Esta prenda revolucionó la vestimenta en muchos sentidos, no solo por tener un corte completamente contrario a la silueta ajustada a la cintura, sino por el uso del color negro. Hasta ese momento, las mujeres lucían tonos satinados en pastel, por lo que supuso todo un desafío incorporar el negro en sus vestimentas.

Imperio empresarial

El éxito de esta nueva moda permitió a Coco Chanel construir un imperio empresarial y ampliar sus horizontes, incorporando a sus colecciones la perfumería, con su mítico perfume Chanel n.º 5, o la joyería con los collares de perlas, que también son una seña de identidad de la casa. 

Para la década de los 30, la diseñadora estaba en el punto álgido de su carrera: era una referencia mundial en el universo de la moda, se codeaba con la clase alta de la sociedad francesa y se había convertido una empresaria de renombre con 4.000 empleados en sus diferentes talleres.

Chanel antisemita

El estallido de la Segunda Guerra Mundial hizo peligrar no solo su negocio sino también su prestigio. Cuando los alemanes ocuparon París en mayo de 1940, Chanel se declaró abiertamente antisemita y llegó a aprovechar la nueva legislación contra los judíos para deshacerse de antiguos colaboradores y aumentar así sus beneficios empresariales. Además, durante este periodo se vinculó sentimentalmente con un alto cargo nazi, con el que convivió en una suite del hotel Ritz de la capital francesa. Fue una época marcada por decisiones cuestionables que generaron —y siguen generando— bastante controversia. 

El final de la ocupación de París dio paso a la persecución de los colaboracionistas. En este contexto, Chanel fue detenida y llevada ante un comité de depuración que la interrogó y la dejó marchar sin problemas. Durante años había forjado amistades con personalidades importantes que le permitieron salir indemne de aquella situación.

Aunque su vinculación con la Alemania nazi no tuvo consecuencias legales, su reputación había quedado terriblemente dañada. Por eso, decidió exiliarse a Suiza y alejarse de la moda durante quince años. No obstante, regresó triunfalmente presentando una colección que incluía su icónico bolso acolchado 2.55, que hace referencia a la fecha de su lanzamiento, febrero de 1955. Una creación que también fue revolucionaria porque gracias a incorporar una cadena, las mujeres podrían liberar sus manos. El traje de tweed, con falda y chaqueta a juego, también creó tendencia.

Diseños emblemáticos de Coco Chanel como el bolso acolchado 2.55 o el traje de tweed

Diseños emblemáticos de Coco Chanel como el bolso acolchado 2.55 o el traje de tweed

La nueva Chanel fue recibida con recelo por la sociedad francesa, que no terminaba de perdonarle su vinculación con la Alemania nazi. Sin embargo, sus nuevas colecciones fueron un éxito absoluto en EE. UU., donde se convirtió en la diseñadora fetiche de estrellas como Elizabeth Taylor, Grace Kelly o Rita Hayworth. Coco Chanel logró volver a levantar su negocio con 70 años y se mantuvo en lo más alto del mundo de la moda hasta que murió en 1971, de un ataque al corazón, estando ya muy debilitada por la artrosis y su adicción a la morfina.