Enlaces accesibilidad

Estopa: "Antes escribíamos sobre drogas, ahora sobre nosotros mismos"

  • Estopa, el grupo de pop y rumba catalana formado por los hermanos Muñoz, cumple 25 años
  • Descubre a Ladilla Rusa que se declara "la antítesis del postureo"

Por
Un país para escucharlo - Entrevista a Estopa

Estopa, el popular dúo de los hermanos David y José Muñoz, cumple 25 años de trayectoria imparable. La banda afirma que, después de tanto tiempo, han cambiado mucho las temáticas en sus canciones, aunque ellos se mantienen firmes a su estilo de vida y a su estilo musical: el pop flamenco y la rumba catalana.

Ahora escribimos más sobre nosotros mismos

En la entrevista del programa de La 2, el vocalista de Estopa apunta que a lo largo de los años, la inspiración a la hora de crear sus letras ha cambiado: "Ya no estamos en los parques con los amigos bebiendo cerveza o fumando. Antes hacíamos canciones de drogas y de gente de mal vivir y ahora quizá escribimos más sobre nosotros."

Entrevista a David Muñoz de Estopa en 'Un país para escucharlo'

Un país para escucharlo - Entrevista a Estopa

Dos hermanos extrañamente bien avenidos

Quizás es difícil mantener un grupo junto durante 25 años, pero eso parece aún más complicado si se trata de hermanos. En el rock, hay muchas historias de extremas rivalidades fraternales cuando se comparte banda, como los 'Davies' de The Kinks o los 'Gallagher' de Oasis. Sin embargo, los hermanos Muñoz dicen que nunca han discutido y que hacen juntos muchas actividades como ir al gimnasio, a la piscina o jugar a videojuegos. "Vivimos a cinco minutos cada uno andando. Nos levantamos y vivimos una vida muy parecida. Vamos juntos a nadar a la misma piscina y ahí empieza el proceso creativo, bajo el agua", explica David Muñoz a Ariel Rot, el presentador del programa.

Siempre fieles a Cornellà

José y David Muñoz siguen viviendo en Cornellà de Llobregat, un municipio del extrarradio barcelonés que les vio nacer, crecer, y prosperar. Han llegado incluso a dedicar a su ciudad títulos de discos como 'Allenrok' ('Kornellá' al revés) en 2008.

Sus padres, procedentes de un pueblo de Badajoz, emigraron allí y montaron un bar. Los hermanos cuentan que por el Bar España, como se llamaba, a veces pasaba el cantante de rumba flamenca Junco, uno de sus ídolos de infancia y que también era vecino de su barrio.

Su padre era tan aficionado a la rumba que llevaba el pelo como el cantante y guitarrista Peret, y en el bar, en casa o en el coche no dejaban de sonar cintas de ese estilo: Los Amaya, Bordón 4, Los Chichos o Los Chunguitos. Los Muñoz conectaron muy bien con aquel sonido, pero sobre todo con las historias que contaban muy vinculadas a la cultura 'quinqui', como dicen ellos, de los años 70 y 80, y a la vida de los barrios obreros.

Y es por eso que se citan en la entrevista en el parque de Can Mercadet, en Cornellà de Llobregat, donde los hermanos iban mucho en su época adolescente: "Cuando éramos pequeños, solíamos venir a este parque a pasar la tarde con los amigos. No nos gustaban las discotecas, nos quedábamos en el parque charlando", señala el guitarrista del grupo.

Entrevista a José Manuel Muñoz de Estopa en 'Un país para escucharlo'

Un país para escucharlo - Entrevista a Estopa

De las pastillas de freno a vender millones de discos

Es sobradamente conocida la historia de que David y José Muñoz trabajaban en una fábrica de automóviles cuando empezaron a componer sus primeros temas como 'Estopa', nombre que se pusieron en honor a la frase “¡dale estopa!”, con la que les animaba su supervisor en la cadena de montaje.

Tras presentarse a un concurso de cantautores en el barrio barcelonés de Horta-Guinardó, ganaron un premio en metálico con el que grabaron su primera maqueta, una reliquia sobre la que corren muchas leyendas acerca de cómo se viralizó. Lo que sí se sabe es que tuvo mucha importancia en sus inicios la emisora Radio Tele-Taxi, muy popular en la zona metropolitana de Barcelona. Ellos siguen manteniendo una estrecha amistad con su responsable, Justo Molinero, y siempre actúan en los festivales benéficos que organiza la cadena de radio.

Bajo el sello BMG-Ariola, en 1999 publicaron su primer álbum 'Estopa', que fue una verdadera revolución en la música popular española. Vendieron un millón de copias y el siguiente en 2001, 'Destrangis', alcanzó los dos millones. Un grupo debutante nunca había llegado a esa cantidad en España y, además, fueron los últimos en alcanzar esas cifras, en una época en que las escuchas por Internet ya empezaban a hundir las ventas de discos físicos.

Con la cabeza en las nubes y los pies en el subsuelo

Siempre hemos tenido miedo a ser una moda pasajera

Una de las cosas que más llaman la atención de Estopa, y en la que coincide la gente que los conoce, es que siguen siendo los mismos. No es un falso cliché, en su caso es de verdad. Como los hermanos dicen, siempre tienen “la cabeza en las nubes y los pies en el subsuelo”. Además, no han dejado de tener presentes sus orígenes humildes y el barrio donde se criaron.

"Lo hemos pensado siempre, desde el primer disco. Siempre hemos tenido el miedo a ser una moda pasajera y a tener que volver a lo que nos dedicábamos antes de la música", confiesa José Muñoz. "El momento oscuro es cuando se acaba de hacer un disco porque piensas que ya no te va a salir más, pero si te salen canciones nuevas, entonces ese miedo desaparece", añade el vocalista del grupo. Y de momento, los temas no se les acaban. Van ya por una decena de álbumes y el 15 de marzo publicarán uno nuevo llamado 'Estopia', con 12 canciones inéditas.