Enlaces accesibilidad

Viaja por España a través de sus refranes

Por
La Plaza Vazquez de Molina en Úbeda (Jaén)
La Plaza Vazquez de Molina en Úbeda (Jaén) ISTOCK

Todos los dichos populares tienen detrás alguna explicación, alguna historia y algunos de ellos aluden a localizaciones concretas. Qué hay detrás de esos refranes y cuándo surgieron. Paula Mayoral nos invita a descubrir lo rico que es el español a través de los puntos geográficos de estos proverbios. Visitamos pueblos, ciudades y comarcas como Babia, Toledo, Úbeda o Fuente Obejuna.

El gallo que no cesa - Tierra sin límites: Las localizaciones de los refranes - Escuchar ahora

Fuente Obejuna, municipio y localidad española de la provincia de Córdoba

En este pueblo ubicamos el refrán "Fuenteovejuna, todos a una". Esta expresión mezcla historia, leyenda y literatura y su origen se remonta al siglo XIV, en concreto al año 1476, en plena Guerra de Sucesión Castellana, el pueblo entero se pone de acuerdo para dar muerte a Fernán Pérez de Guzmán, Comendador Mayor de Calatrava y señor de la aldea. Siglo y medio después, este suceso histórico inspiró a Lope de Vega para escribir la obra teatral Fuenteovejuna

“Lo que nos cuenta el escritor es que Fernán Pérez de Guzmán hacía uso de su derecho de pernada. Entonces las mujeres de la villa eran acosadas por este hombre”, explica Francisco Manuel Osuna, técnico de Turismo de Fuente Obejuna. No obstante, como afirma Paula Mayoral, la obra no se ciñe a los hechos reales, sino que personaliza bastante la historia. “Hay una dama, Laurencia, que es la que después de una violación de este comendador, hace que el pueblo se levante en armas contra Fernán Gómez de Guzmán”, señala el experto.

Por lo que es el pueblo quien mata a este sujeto. Y de este asesinato, nace esta expresión tan popular del refranero español. "“Fuenteovejuna, todos a una", viene por la unión del pueblo, pero no la unión del pueblo para luchar contra el Comendador, que es lo que escribe Lope de Vega, sino la unión del pueblo a la pregunta de quién mató al Comendador. Y el pueblo Todos a una respondían Fuenteovejuna, señor”, ha indicado el técnico de turismo.

Úbeda, ciudad y municipio español de la provincia de Jaén

Paula Mayoral sigue su recorrido para descubrir las localizaciones de los refranes más populares de nuestra lengua. Seguimos en Andalucía y nos acercamos a la provincia de Jaén para conocer el origen de la expresión "Irse por los cerros de Úbeda". Divagar o irse por las ramas es el significado de una expresión que se utiliza en todo el mundo hispanohablante. “Hemos hablado con gente de Argentina, de Chile, de Uruguay y de Ecuador y está presente en su vocabulario”, relata Pablo Lozano, director del certamen Novela Histórica Ciudad de Úbeda. 

Además, nos cuenta el origen de la expresión. “Tenemos hasta 15 leyendas diferentes que nos hablan de los cerros de Úbeda. Sí, tenemos que analizar toda esa historia. El único elemento en común que tiene es que normalmente, y es muy propio de la visión de la época, el problema viene ocasionado por una mujer. Sin embargo, el mito más conocido nos sitúa en el siglo XIII y tiene como protagonista Álvar Fáñez el Mozo, descendiente de Álvar Fáñez.

“Él está acompañando a Fernando III El Santo en su tarea de conquista del Alto Guadalquivir. Y parece ser que él era muy feo”, expone Pablo Lozano. Pero, durante el asedio a Úbeda, su suerte cambia, y liga con una mujer. Sin embargo, el destino es caprichoso. ¿Por qué? Porque su cita le coincide con una batalla importante. Envuelto en una encrucijada, Álvar tiene que tomar una decisión. ¿Será final a su rey o acudirá al encuentro? No desaprovecha la oportunidad y acude a la cita, al día siguiente tiene que dar explicaciones al rey.

“En esa audiencia nos cuentan que Álvar dice: Yo me fui de patrulla por los cerros de Úbeda porque había que comprobar que antes de la batalla, pues sufriese ningún ataque o ninguna emboscada. Y tanto empeño puse en mi patrulla que me perdí. Y El rey que se huele un poco, que es lo que puede haber pasado, le contestó: Álvar no te vayas tanto por los cerros de Úbeda y ya en otro momento me contarás lo que estabas haciendo”, ha indicado el experto en los micrófonos de Radio Nacional. 

Toledo, ciudad y capital de Castilla-La Mancha

Y otra expresión que también mezcla historia y leyenda es la de "Pasar una noche toledana" o “una noche sin poder conciliar el sueño”, ¿de dónde proviene? “La leyenda que genera ese refrán tendría un episodio histórico de la mano. Podríamos decir que a nivel histórico hablaríamos de la jornada del foso y a nivel legendario "De pasar una noche toledana"”, declara el historiador Daniel Gómez Aragonés.

Amrus es el gobernador de la ciudad de Toledo mandado por el emir Al-Hákam, un muladí, y este levanta un gran palacio, símbolo del poder omeya de los emires de Córdoba, para que los toledanos estén quietecitos y hablando mundanamente”, subraya el experto. Y el día de la inauguración invitó a todas las familias nobles toledanas que se conjuraban contra el Emirato de Córdoba a la fiesta que asistiría el futuro emir Abderramán II. Según los testimonios encontrados, “a medida que los comensales iban entrando, los guardas les irían cortando la cabeza. Y estas fueron arrojadas al foso”, detalla.

Babia, una zona montañosa al norte de León con mucho encanto

Y tras pasar una noche toledana, seguro que esa persona "estará todo el día en babia". Es decir, distraído o despistado. Y hay dos teorías que explican el origen de este dicho. La primera versión alude a los pastores trashumantes que echaban de menos su tierra. “Cuando se iban a Extremadura se quedaban un poco ensimismados recordando esta zona y se les decían que estaban en Babia, porque su cabeza todavía estaba pensando en los valles de Babia”, destaca Bárbara Álvarez, monitora de la Casa del Parque de Babia y Luna.

Mientras que la segunda, tiene que ver con la realeza. “Babia era zona de caza. Entonces se cuenta que cuando en la corte alguien preguntaba por los reyes leoneses y no estaban, se contestaba aquello de estar en Babia, argumenta Paula Mayoral.