Sushi y gastrodiplomacia: las claves de la apertura de Japón al mundo
- El tercer programa de Geópolis aborda la geopolítica detrás de la gastronomía
- Cada jueves, un nuevo capítulo en RTVE Play y el domingo 28 de abril, a las 20:00 horas, en La 2
Si hay algo que ha unido a sociedades de cualquier punto del planeta es, sin duda, la comida. ¿Alguna vez te habías preguntado qué importancia puede llegar a tener en la política? La gastronomía, como elemento cultural de una nación, juega un papel primordial en las relaciones diplomáticas. Tanto es así, que este fenómeno recibe su propio nombre: gastrodiplomacia. En el tercer programa de Geópolis, Silvia Intxaurrondo analiza en profundidad todo lo que se esconde detrás de este término, e incluso qué consecuencias tiene en nuestro día a día.
¿Sabías que el sushi es una de las comidas más internacionales del mundo? Aunque muchos consideren que nació en Japón, lo cierto es que su primer concepto nació en China alrededor del siglo II a. C. En aquel momento se denominaba "narezushi", y consistía en arroz fermentado y pescado salado. De esta forma, se garantizaba su conservación ante la imposibilidad de tener nada parecido a un frigorífico. Ya en el siglo VIII d. C, el plato llegó a Japón y comienza a conocerse como sushi. Aunque aun lejos de lo que vemos en los restaurantes japoneses que conocemos, fue en ese momento cuando comenzó a evolucionar.
A principios del siglo XX, el sushi llega a Occidente gracias a la inmigración japonesa. Tras la II Guerra Mundial, cuando Japón se abre al comercio internacional y al turismo, comienza a hacerse mucho más popular. La inmigración japonesa en Estados Unidos fue clave para dar a conocer sus costumbres, gastronomía y abriendo sus propios restaurantes. Esto coincidió también con la mejora de los procesos de refrigeración, lo que permitió comer el pescado crudo sin marinarlo previamente, haciendo más atractivo el consumo de sushi.
¿Qué es el bushusuru y por qué está relacionado con el sushi?
Charo Marcos, periodista y directora de AM, apunta un dato que no hay que pasar por alto: "A medida que Japón se va desarrollando y su economía va creciendo, su gastronomía se va extendiendo por todo el mundo. El éxito japonés de los años 80 y 90 y la globalización, son los factores que explican que a día de hoy su cocina sea tan accesible para cualquier persona". "Otro hecho interesante", apunta Marcos, "es que la popularidad de los elementos culturales suelen ir de la mano: el sushi, el manga, los animes, la toma del té... Todo se popularizó y extendió a la vez".
Como no podía ser de otra manera, de todo éxito surgen anécdotas. Y en este caso, una bien famosa relacionada con el expresidente de EEUU. "Ocurrió cuando Bush padre realizó una visita diplomática a Japón", adelantaba Intxaurrondo. "En una cena de Estado ofrecida por el Primer Ministro nipón, el presidente Bush vomitó y se desvaneció sobre el regazo del político japonés. La versión oficial fue que el mandatario tenía gastroenteritis, pero hay quienes opinan que fue el caviar y el salmón crudo lo que le provocó esa reacción. Después de lo ocurrido, los japoneses inventaron el término bushusuru para referirse a vomitar en público. La palabra literalmente significa algo así como hacerse un Bush".
El llamativo caso del pad thai
Aunque el sushi sigue triunfando en todo el mundo, hay otro plato que le sigue la estela muy de cerca. Se trata del pad thai, una elaboración que dio inicio a la gastrodiplomacia como iniciativa gubernamental. "En 2002, el gobierno instauró un programa llamado Global Thai, que tenía como objetivo abrir restaurantes tailandeses alrededor del mundo para aumentar el conocimiento de su cultura y sobre todo, para promover Tailandia como destino turístico", apuntaba Fernando Arancón, analista en El orden mundial.
"La estrategia les funcionó", continuaba Arancón, "porque en una década consiguieron doblar el número de sus restaurantes en países extranjeros y ahora Tailandia sigue siendo uno de los sitios más visitados del mundo. Pero incluso detrás del pad thai, que es el plato nacional tailandés, hay controversia política. Su ingrediente principal son los tallarines de arroz, que resulta que es un producto que introdujeron los inmigrantes chinos en el país. Por eso, durante un tiempo, fue considerado un plato que aunaba ambas culturas. Sin embargo, alrededor de 1930, durante la ola nacionalista que golpeó Tailandia, el pad thai se instauró como plato nacional. Así se buscaba fomentar a los agricultores y productores de arroz locales, en vez de recurrir a las importaciones de tallarines, como se había estado haciendo años atrás".
Eurovisión y redes sociales, entre los temas de la primera temporada
Coincidiendo con los días previos al Festival de la Canción, Eurovisión será el protagonista del próximo episodio de Geópolis, un proyecto transmedia que incluye cuatro programas audiovisuales y doce pódcast producidos por RTVE Play en colaboración con The Voice Village y Lavinia Audiovisual. El espacio nace del equipo creador de ‘Geopolítica pop’, uno de los grandes fenómenos recientes del pódcast en español.