Enlaces accesibilidad

“Susan”. La palabra que se suprimió de toda la obra de Emily Dickinson

Por
Antonio Martínez Asensio: La obra censurada de Emily Dickinson

Cuando se habla de Emily Dickinson se suelen subrayar sus rarezas. Era una mujer que estaba siempre encerrada en su casa, que dedicó su vida enteramente a la poesía, que solo vestía de blanco y que, al final de sus días, ya ni siquiera salía de su habitación.

Nació en el seno de una familia pudiente y puritana. Según se contó hasta hace pocos años, algunas de sus cartas y poemas estaban dedicados a los que supuestamente fueron los amores de su vida, todos hombres: un amigo de su padre, un reverendo, un maestro…

Sin embargo, como explica Antonio Martínez Asensio en Ovejas Eléctricas -programa disponible en RTVE Play- nunca se le conoció pareja.

Foto Emily Dickinson

Foto Emily Dickinson

Susan, la palabra borrada, el amor prohibido

Dickinson está hoy considerada como una de las más importantes poetas de la literatura inglesa, con cerca de mil ochocientos poemas. Sin embargo, fue una mujer prácticamente desconocida mientras vivía. No es raro, dado que solo publicó 7 poemas y todos sin firmar.

También escribió numerosas cartas, más de trescientas, y también eran muy poéticas y románticas. En ellas no hay ningún nombre ¿o sí?

“El lazo entre nosotras es muy fino, pero un cabello nunca se disuelve”

No sabíamos a quién se las enviaba porque todo lo que creíamos saber sobre ella era mentira. Una parte de la vida de Emily Dickinson fue literalmente borrada. Se había suprimido de todas sus cartas y poemas una palabra: “Susan”.

No fue hasta 1998, año en el que se analizaron sus originales con tecnología infrarroja, cuando se descubrió que toda su obra había sido alterada deliberadamente.

Recreación de un poema de Emily Dickinson

Recreación de un poema de Emily Dickinson

¿Quién era Susan?

Susan Huntington Gilbert Dickinson. Amiga, cuñada, vecina y amante de Emily Dickinson durante buena parte de su vida.

Emily y Susan se conocieron en la adolescencia y se hicieron amigas. Con 26 años, Susan se casó con el hermano de Emily, Austin Dickinson, y el matrimonio se trasladó a una casa frente a la de Emily. Susan y Austin tuvieron dos hijos varones que fallecieron muy pequeños y una niña: Martha, que Susan y Emily criaron juntas.

Hoy se sabe que Dickinson, además de dedicarle a Susan varios poemas, le envió más de trescientas cartas de amor. En alguna de ellas la llamaba “mi musa”.

Al parecer, Austin Dickinson tenía a su vez una relación con otra mujer. Una escritora llamada Mabel Loomis Todd.

Foto Mabel Loomis Todd

Foto Mabel Loomis Todd

Mabel Loomis Todd

Emily Dickinson murió en 1886, con 55 años. Toda su obra inédita fue encontrada en un baúl de su habitación por su hermana pequeña, Lavinia, que la adoraba y admiraba. Unos 1800 poemas y cientos de cartas.

Mabel Loomis Todd, la amante de su hermano, era escritora y editora. Fue ella quien editó, por primera vez, las obras de Emily Dickinson. Y parece que fue ella quien suprimió el nombre de Susan.

Quizá porque, en aquella época, una relación lésbica era simplemente inconcebible. Quizá porque no quería avergonzar a su amante exponiendo a su hermana. O, tal vez, porque pensó que se vendería mejor.

Foto Martha Huntington

Foto Martha Huntington

La reivindicación de Emily Dickinson

Fue Martha, la hija de Susan y sobrina de Emily, quien escribió la primera biografía sobre su tía. Las obras completas de Dickinson no estuvieron disponibles hasta 1955 y, en realidad, no eran completas porque hasta hace apenas 25 años aún faltaba la palabra Susan.

A lo largo del siglo XX, se dio una visión tergiversada de Emily Dickinson. La mujer loca y enferma, a la que se le buscaron varios romances masculinos sin ninguna base. Pero esa mirada está cambiando poco a poco.

Hoy, esta revisión de Emily Dickinson, y su relación con Sue Huntington Gilbert, se ha trasladado al teatro y a la pantalla. Encontramos algunos ejemplos en películas como “Historia de una pasión”, de Terence Davies, “Wild Nights with Emily”, de Madeleine Olnek o la serie “Dickinson”, creada por Alena Smith.

Todas estas curiosidades y muchas más, cada semana en Ovejas Eléctricas, los martes, a las 23:00 horas, en La 2 y siempre disponible en RTVE Play.