Enlaces accesibilidad
¿Cuánto vale actualmente un áureo romano?

¿Cómo consiguieron los romanos destruir las montañas de Las Médulas para extraer el oro?

Por
Galerías de Las Médulas

Este impresionante paisaje de El Bierzo es un ejemplo de fusión entre historia y naturaleza, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su belleza, pasado e ingeniosa arquitectura cautivan al que las visita.

Las Médulas fueron explotadas industrialmente por los romanos: el magnetismo de sus arenas rojizas cubiertas de castaños y robles, hace difícil imaginar que sean la huella de lo que se consideró la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano. 

Galerías en Las Médulas

Galerías en Las Médulas

El agua y la tierra el auténtico oro de Las Médulas

El agua fue el verdadero tesoro de Las Médulas, los romanos no conocían la pólvora, por eso se sirvieron de la fuerza del agua para extraer oro de las montañas. El ingenio utilizado en esta proeza industrial no fue sólo útil para su propósito, también influyó en la creación de zonas como el Lago de Carucedo, esencial en la fauna y flora del lugar.

Se extrajeron alrededor de 4.000 kilos de oro

El sistema Ruina Montium consistía en canalizar y embalsar el agua de los riachuelos, en la parte alta de la montaña. En las partes inferiores a ella se construía una red de galerías en pendiente, por las que circulaba el agua. Algunas de ellas no tenían salida por lo que se iba llenando hasta que se producía una explosión y un movimiento de tierra.

Para extraer oro de sus entrañas se estima que hubo unos cuarenta y dos derrumbes. Removieron alrededor de quinientas hectáreas de terreno en un paraje de más de quince kilómetros.

Paisaje de Las Médulas

Paisaje de Las Médulas

La ambición romana movió montañas

No sabemos si la fe mueve montañas, pero los romanos, el agua y las ansias de poder y riqueza lo consiguieron. Cuánto más avanzaba la explotación, más avanzaban los canales, y a diferentes alturas. Puede que llegaran a crear cientos de kilómetros de galerías, en algunos lugares aún se pueden apreciar las marcas de los golpes de picos.

Galerías subterráneas en Las Médulas

Galerías subterráneas en Las Médulas

Además la mano de obra salía gratis, los trabajadores no eran esclavos, pero pagaban sus impuestos trabajando. Según las cuentas de Plinio, el autor del “ruina montium” había más de 60.000 obreros, pero estudios recientes basados en la tierra removida estiman que fueron entre 10.000 y 20.000 personas. 

Algunos expertos apuntan a que se extrajeron unos 4.000 y 5.000 kilos de oro, unos tres granos de metal por cada tonelada de tierra. Una pequeña recompensa frente al esfuerzo de una de las mayores muestras de ingeniería romana en este paisaje declarado Bien de Interés Cultural en el año 1996.