Enlaces accesibilidad

Juan Latino: así pasó de esclavo a catedrático

  • El documental cuenta la historia de un hombre brillante con hazañas únicas
  • Fue la primera persona negra en recibir educación universitaria

Por
Juan Latino fue elegido para que su obra fuese incluida en la antología de Harvard.
Juan Latino fue elegido para que su obra fuese incluida en la antología de Harvard. RTVE.es

¿No sabes quién fue Juan Latino? Se dice que incluso Cervantes y Lope de Vega lo admiraban pero su figura no es muy conocida en nuestro tiempos. Juan Latino era negro, fue esclavo y acabó siendo catedrático. ¿Quieres saber cómo? En Mañana más te lo contamos con la ayuda de Óscar Parada y María del Mar Giménez, quienes estrenan un documental sobre la historia del poeta.

Mañana más - Juan Latino: esclavo negro y catedrático - Escuchar ahora

¿Quién fue Juan Latino? cuenta la historia de alguien realmente conocido en su época y que logró cosas impensables pero cuya historia se ha ido diluyendo hasta nuestros días. Era negro, nació siendo esclavo pero su buena posición, su inteligencia y una persona muy cercana a él lo ayudaron para llegar a ser la primera persona negra en recibir estudios universitarios y convertirse en catedrático, poeta y humanista.

¿Qué cuenta el documental?

Juan Latino nació en 1518 en Granada y "estamos en una Granada fascinante, la Granada del siglo XVI. Granada era la perla de Europa en ese momento", explica la historiadora María del Mar sobre el auge de la ciudad en aquella época. Debemos entender que en 1492 los Reyes Católicos habían tomado Granada y en la ciudad permanecía una mezcla de culturas muy rica pero también seguía habiendo esa esclavitud que hubo en nuestro país hasta su abolición en el siglo XIX.

La teoría más extendida es que Juan Latino nació en la casa de los Fernández de Córdoba como hijo de una esclava de la familia, hay quien dice que el padre era Luis Fernández de Córdoba. Dos años después nace Gonzalo Fernández de Córdoba, nieto del Gran Capitán, quien va a ser una pieza fundamental en la vida de nuestro protagonista. Juan era el esclavo de Gonzalo, "una mera posesión" tal y como explica Óscar. Pero ambos se crían en la misma casa, como hermanos y su relación de amistad se vuelve infranqueable.

Óscar Parada nos ayuda a entender qué suponía pertenecer a una familia como los Fernández de Córdoba, "los Medici del sur de España: muy fijados en la cultura, en las posibilidades y en el humanismo, que es un factor a tener muy en cuenta en aquel tiempo".

Todo se volvía a favor de Juan ya que contaba con una ciudad con un ambiente muy variado, con una universidad como la de Granada y además, un inmenso talento como el de Juan. Se trataba de un autor muy inteligente, apasionado del conocimiento y del latín, que era el hilo conductor de la época. Todo formo una mezcla por la cual Juan se transformó en "catedrático durante más de 30 años, catedrático de latín culto, una de las cátedras más complejas. Y lo que decía yo en su momento, lo que me llamó la atención es que es una historia tan romántica porque se casó con una mujer blanca de la alta sociedad", explica el director sobre la situación y destacando su matrimonio como otro factor para su ascenso social.

Una figura desconocida pero brillante

Su fama fue reconocida en la época, incluso fue nombrado por Cervantes en El Quijote: "Pues al cielo no le plugo que saliese tan ladino como el negro Juan Latino". Pero su historia y su figura no ha permanecido en nuestro recuerdo algo que lamentan los creadores de este documental cuando lo han contado fuera de nuestras fronteras: "si fuera una historia anglosajona tendría ya 14 películas".

La obra literaria de Juan Latino se describe como excepcional por su calidad, tanto, que en Harvard fue elegido entre todos los poetas españoles para formar parte de la antología de la universidad estadounidense.

Pero este proyecto no se va a quedar aquí puesto que Óscar nos ha revelado que ya están preparando algo: "una película que es una ficción, una historia romántica de comedia, como Mucho ruido y pocas nueces, para que sea para el gran público".

Juan Latino fue un hombre de un talento y de una inteligencia desbordante, que defendía su raza y que logró cosas inimaginables como convertirse en "el gran profesor". "Creo que lo supo hacer porque no enfrentaba todas las batallas directamente, sabía dónde meterse y dónde no, cuándo hablar y cuándo no", explica el director del documental.

Su historia no merece quedar guardada en un cajón sino que debe estar a la altura de las historias de quienes lo admiraron como Lope de Vega o Cervantes. Mientras Óscar prepara su próxima pieza, tenemos este documental para entender: ¿Quién fue Juan Latino?