Enlaces accesibilidad

Niños salvajes en la ficción y en la realidad

Por
El buen salvaje. Literatura colonial y poscolonial con Jorge Carrión

Son muchas las historias que conocemos de `niños salvajes´, niños que por un motivo u otro han vivido al margen de la sociedad durante buena parte de su infancia o, incluso, que aún lo hacen.

Un naufragio, un accidente o cualquier suceso inesperado les ha llevado hasta el bosque, la selva o la montaña y allí tendrán que conseguir sobrevivir, en plena naturaleza… con todo lo que eso implica.

Tarzán, El señor de las moscas, Mowgli, etc. La narrativa está repleta de novelas y películas que relatan las dichas y desdichas de estos pequeños pero no todas estas historias son ficticias, como explica Jorge Carrión en Ovejas Eléctricas – programa disponible en RTVE Play.

Recreación de Tarzán

Recreación de Tarzán

Tarzán

Rómulo y Remo podrían ser considerados los primeros niños salvajes. Fueron criados por una loba y acabaron fundando Roma, pero si saltamos a la novela y cine modernos, nos encontramos con una figura tan emblemática como la de Tarzán.

Este personaje nació en una revista pulp, de la mano de Edgar Rice Burroughs en 1912. Lo que iba a ser una novela por entregas, acabó convirtiéndose en una saga de veinticuatro libros y, también, dando lugar a varias películas.

Tarzán es hijo de dos náufragos que se han visto atrapados en la selva africana tras un motín en el barco donde viajaban. Ella está embarazada y tiene allí al bebé. El matrimonio muere, pero Tarzán sobrevive gracias a los cuidados de una manada de gorilas.

De mayor, visitará la civilización. Pero decidirá que su lugar está en la selva.

Recreación de El Libro de la Selva en Ovejas Eléctricas

Recreación de El Libro de la Selva en Ovejas Eléctricas

Mowgli

Mowgli es el niño protagonista de El libro de la selva (1894), de Rudyard Kipling, que en realidad es una recopilación de cuentos.

Los padres de Mowgli pierden a su bebé en los bosques de la India mientras tratan de escapar del ataque de un inmenso tigre. El bebé es salvado por una manada de lobos. Una loba, Raksha, se convierte desde ese momento en su madre adoptiva y lo bautiza como Mowgli.

Todo va bien en su vida hasta que su condición de humano se convierte en una amenaza para él y para todos los que lo apoyaron. Ahí comienzan las peripecias del pequeño que todos conocemos.

El señor de las moscas

`El señor de las moscas´ se publicó en 1954 y fue la primera novela de William Golding, que luego sería galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1983.

El Muestrario con Isabel Vázquez. Naufragios

Cuenta la historia de varios niños, todos chicos, que, tras sufrir un accidente de avión, se quedan aislados en una isla sin supervisión adulta. El sueño de libertad se convierte en pérdida de inocencia. Y luego, se abre camino a la crueldad del grupo.

Ese tránsito hacia la barbarie pasa por varias fases, que pueden leerse como metáforas de sistemas de gobierno, tal y como explica Isabel Vázquez en Ovejas Eléctricas.

En ese sistema de gobierno hay un elemento que juega un papel clave: una caracola. Representa lo que queda de civilización, el intento de respetar las normas: quien tenga la caracola, tiene la palabra y puede hablar ante el grupo porque, como dice uno de los niños, “las reglas son lo único que tenemos”.

La novela cuenta con dos versiones cinematográficas, una en blanco y negro escrita y dirigida por Peter Brook y otra de 1990, con dirección de Harry Hook.

El señor de las moscas

El señor de las moscas

Caso real: Víctor, el pequeño salvaje

En 1799 se encontró a un niño salvaje en el sur de Francia. Un pequeño náufrago hallado entre peñascos y acantilados. Tenía unos once o doce años y, por supuesto, no hablaba. Lo llamaron Víctor.

Al médico y pedagogo Jean Marc Gaspard Itard le interesó el caso y le propuso al gobierno francés un plan para reinsertar al niño en la sociedad.  Quería poner a prueba las ideas de Rousseau, ver si realmente había una pureza innata en nuestra dimensión natural, salvaje. El gobierno decidió financiarle el plan.

No era fácil tratar con él porque mordía y arañaba. Itard intentaba tratarle como a un niño, educarlo, pero él no se dejaba. Le agredía siempre que podía y no desarrolló ningún afecto hacia él.

Tras cinco años de esfuerzos, Itard tiró la toalla. No consiguió enseñarle a hablar ni a comportarse según nuestros códigos sociales. Víctor murió a los 40 años, víctima de una neumonía. ¿Hubiera llegado a viejo si no se hubiera cruzado con nosotros?

Victor, el pequeño salvaje

Victor, el pequeño salvaje

Itard escribió dos largos informes sobre su estudio, que François Truffaut usó para su película de 1970: El pequeño salvaje. La película, rodaba en blanco y negro, es un híbrido de documental y ficción.

Todos estas historias sobre `el buen salvaje´ y cómo se afronta en la narrativa están, una vez más, vinculadas con el momento histórico en el que fueron desarrolladas. Como explica Jorge Carrión en el programa `Naúfragos´, de Ovejas Eléctricas, en este caso profundamente marcadas por la literatura colonialista y la poscolonialista.

Ovejas Eléctricas, los martes, a las 23:00 horas, en La 2 y siempre disponible en RTVE Play.