Enlaces accesibilidad

Tecnología y ciencia ficción: El cyberpunk

Por
Tecnología y distopías. El ciberpunk con el diletante Jorge Carrión

Durante el siglo XX, la tecnología fue ocupando cada vez más espacio en las pesadillas sociales y políticas y eso, por supuesto, tuvo su reflejo en la narrativa y la ciencia ficción.

Con la irrupción de la tecnología, cambian las distopías. El enemigo ya no es el estado opresor como habíamos visto en cómics, novelas, películas y series tan conocidos como V de Vendetta, Gattaca, 1984 o El cuento de la criada.

 A partir de los años 50, como explica Jorge Carrión en Ovejas Eléctricas -disponible en RTVE Play- el enemigo distópico pasa a ser `la corporación´.

Los cyborgs

A medida que pasan las décadas, con la cibernética y la supercomputación, la ciencia ficción evoluciona. Por un lado, nos sigue llevando a galaxias lejanas con obras como Fundación (1951), de Isaac Asimov.

Isaac Asimov

Isaac Asimov

Pero, por otro lado, la tecnología deja de ser exterior y se vuelve cada vez más interior: entra en nuestros cuerpos.

En los años 60, la narrativa y la ciencia ficción pasan de los robots y las naves espaciales a ciberimplantes. Ojos, brazos, cerebros artificiales. De la cibernética al cyborg. Es decir, de la ciencia de computación a la criatura híbrida de biología y tecnología.

Sin embargo, el origen de la palabra cyborg no es cibernético, informático o robótico. La palabra proviene de la industria farmacéutica a raíz de la carrera espacial. La intención era diseñar píldoras que ayudasen al ser humano a poder sobrevivir en el espacio y llegar a la luna.

Cyborg

Cyborg

El cyborg sería ese humano que se hibrida con la tecnología, primero farmacéutica y después robótica que es la que habitualmente asociamos todos con el término.

En los años 80, de la mezcla de ese concepto híbrido y la estética del momento, nace el cyberpunk. La estética del subgénero es, como su nombre indica, punk. Rebeldía, desconfianza en el futuro, y ropa y peinados propios de esos años.

Y lo hizo por todo lo alto con Neuromante, de William Gibson, que se publicó precisamente en 1980.

Neuromante

El protagonista, Case, es un cibervaquero, una especie de pirata informático del ciberespacio, que trabaja en los bajos fondos de una ciudad del futuro, en Japón.

Portada de Neuromante

Portada de Neuromante

En esta sociedad, los humanos se conectan a la red con la mente pero Case ha perdido esa capacidad y necesita solucionarlo. Es una obra completamente pionera en la idea de que se puede hackear la mente, que es una idea básica en el cyberpunk

Estamos en la época de la computadora personal, que en 1983 fue declarado por Time personaje del año. Dos años antes había nacido la palabra internet, pero la tecnología no explotaría hasta los años 90. Y justo entre ambos años, en 1982, de estrenó la gran película del género: Blade Runner.

Imagen de Blade Runner

Imagen de Blade Runner

Blade Runner

Blade Runner fue la historia que cambió los paisajes de la ciencia ficción. La película de Ridley Scott, con guion de Hampton Fancher y David Peoples, está parcialmente basada en una novela corta de Philip K. Dick, que da nombre al programa: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?.

Estamos en Los Ángeles, en un futuro no demasiado lejano. Rick Deckard se dedica a “retirar” a los replicantes, androides casi indistinguibles de los humanos que han escapado de las colonias ubicadas en otros planetas donde se les usa como mano de obra esclava.

Blade Runner es una historia de cine negro canónica (hasta tiene su femme fatale) con estética y temas ciberpunks. Los habituales: hackers, híbridos y una gran corporación como gran antagonista.

Imagen de Blade Runner

Imagen de Blade Runner

Pero va más allá y plantea también preguntas filosóficas a partir de argumentos universales. Habla del mito de Prometeo y de lo que significa ser realmente humano. ¿No funciona nuestra biología como una máquina casi perfecta?

El monólogo final del replicante Roy Batty (Rutger Hauer) es el clímax de esta apuesta. Batty ha visto naves en llamas más allá de Orión y rayos C brillar cerca de la Puerta de Tannhäuser, pero va a morir, como haremos todos. Y todos esos recuerdos se perderán como lágrimas en la lluvia.

‘Ghost in the shell’

Muchas de estas historias incluían ambientación o elementos de la cultura japonesa. Eso se debe, en parte, a que en los años 80 se percibía que Japón iba a ser la gran potencia económica y cultural del futuro.

Imagen de Ghost in the shell

Imagen de Ghost in the shell

Además, Japón ha dado algunas de las más influyentes historias ciberpunk. Una de ellas es el manga y la película Ghost in the shell, con la que acaba la década de los 80 y entramos en los 90.

Ambientada en el siglo XXI, se centra en Motoko Kusanagi, una policía especializada en crímenes tecnológicos y ciberterrorismo. Lo peculiar es que Kusanagi es una cyborg con un cuerpo artificial.

En este mundo futurista, el alma o la personalidad (ghost) puede ser volcado en un cuerpo mecánico. Así que la frontera entre lo humano y lo no humano se difumina al máximo.

Imagen de Ghost in the shell

Imagen de Ghost in the shell

Su influencia en obras posteriores fue enorme. Y una de las obras donde más claramente se aprecia su huella es la película ciberpunk que inauguró el siglo XXI: Matrix.

 Matrix

En la película de las hermanas Wachowski, la inteligencia artificial ha llevado a las máquinas a rebelarse contra los seres humanos. Una guerra que hemos perdido. Ahora somos solo alimento, baterías para las máquinas, que nos cultivan en granjas. Para mantenernos bajo control han creado Matrix, una simulación que imita a la vida real.

Imágenes de Matrix

Imágenes de Matrix

Además de Ghost in the shell, la otra gran influencia de Matrix es Cultura y simulacro, un ensayo de 1978 del filósofo Jean Baudrillard, en el que reflexiona sobre un mundo en el que la realidad ha sido reemplazada por las ilusiones del capitalismo. Una hiperrealidad de la que no podemos escapar.

En Matrix sí podemos escapar. Es lo que nos plantea la película: ¿prefieres conocer la realidad aunque duela o seguir viviendo en una hermosa prisión? ¿Optas por la verdad y la precariedad o, en cambio, por la mentira y un cierto bienestar? ¿Pastilla roja o pastilla azul?

Todas estas curiosidades y muchas más, cada semana en Ovejas Eléctricas, los martes a las 23:00h en La 2 y siempre disponible en RTVE Play.