Enlaces accesibilidad

Carmen de España: primer aniversario de su muerte

  • La recordamos junto a José Aguilar (biógrafo) y Agustín Bravo, su compañero en Telecupón
  • Debutó en 1946, el año del Nobel a Hermann Hesse y el nacimiento de Cher, la diosa del pop

Por
Carmen Sevilla, una artista de medidas perfectas
Carmen Sevilla, una artista de medidas perfectas

En apenas unos días, el próximo 27 de junio, se cumplirá el primer aniversario de su muerte, aunque su sonrisa, imborrable, permanezca inalterable en nuestro recuerdo.

María del Carmen García Galisteo, más conocida como Carmen Sevilla, actriz, cantante y presentadora, fue uno de los rostros más populares y queridos del cine y la televisión en nuestro país, la mujer de las medidas perfectas, la novia de España.

Fallecía en 2023 a los 92 años, tras catorce años conviviendo con la enfermedad de alzhéimer, y apartada de la actividad pública desde 2015, cuando ingresó en el centro geriátrico donde terminó sus días.

Carmen Sevilla en la Feria de Abril

Carmen Sevilla en la Feria de Abril

Pero antes de dejarnos, nos regaló un legado difícil de igualar, que Arturo Martín repasa esta semana junto a José Aguilar, autor de la biografía Carmen Sevilla (T&B Editores, 2008) y de Mis divas folclóricas (2021, Notorius), donde le dedica un capítulo.

Agustín Bravo, compañero de Carmen Sevilla en Telecupón durante varios años, es nuestro segundo invitado, en una noche donde suenan también las voces de grandes amigos y, por supuesto, la voz de nuestra protagonista, gracias como siempre al gran Archivo Sonoro de Rne.

Su primer matrimonio, con Augusto Algueró

Su primer matrimonio, con Augusto Algueró

Con ellos habrá tiempo también para repasar su vida personal, sus primeros amores, sus innumerables pretendientes, sus dos matrimonios, con Augusto Algueró (1961-1974) y Vicente Patuel (1985-2000), y su maternidad.

Comenzó su trayectoria siendo una niña, debutando como bailarina a los 13 años en la compañía de su madrina artística, Estrellita Castro. Con ella se estrenó como cantante el día que cumplió los 14 años, en Barcelona; y con sólo 17 llegó al cine, al lado de Jorge Negrete, en Jalisco canta en Sevilla (1948).

Escena con Jorge Negrete en 'Jalisco canta en Sevilla'

Escena con Jorge Negrete en 'Jalisco canta en Sevilla'

A partir de ahí, vimos su nombre en más de 70 películas, incluidas grandes producciones internacionales como Marco Antonio y Cleopatra, junto a Charlton Heston.

Pero, además, compaginó los platós con la canción y con la televisión. Inolvidable fue su paso por Telecupón (Telecinco) de 1991 a 1997, tras un tiempo alejada de las cámaras; y su último trabajo, como presentadora de Cine de Barrio en La 1, entre 2004 y 2010.

Solía citar la frase de Greta Garbo: “Espero tener el talento suficiente para retirarme a tiempo”. Y ella, lo hizo.

Todo empezó en 1946, con su aparición en Hombres ibéricos, un documental sobre los primeros pobladores de la península, dirigido por Domingo Viladomat. Y precisamente nos detenemos en ese año para conocer, con Mara Peterssen, los acontecimientos más relevantes de aquellos meses. En el plano internacional, se celebró en Londres la primera sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el nacional, España seguía bajo la dictadura franquista, quinto gobierno del régimen, y ese fue uno de los primeros temas tratados por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La organización concluyó que nuestro país estaba bajo un régimen de naturaleza fascista. 

En el ámbito artístico, Frida Kahlo pintó por aquel entonces una de sus obras más emblemáticas, El venado herido, que reinterpreta nuestro experto Antonio García Villarán.

Frida Kahlo (Ciudad de México, 1907-1954)

Frida Kahlo (Ciudad de México, 1907-1954)

Con Ángeles Caso recordamos el Nobel de literatura otorgado al escritor Hermann Hesse, uno de los más leídos del mundo y en numerosos idiomas, sobre todo por lectores jóvenes, con novelas como Demian, Siddharta y El lobo estepario.

Y Luis Quevedo nos acerca a uno de los casos más notables de la cirugía reconstructiva del doctor Gillies, el de Michael Dillon, paciente sometido a una faloplastia en 1946.

En la tercera hora de programa, conocemos con Patricia Costa a G.I. Joe, una de las 200.000 palomas mensajeras utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial para comunicarse, y el primer animal no británico que obtuvo la medalla Dickin.

Una historia de película, como a la que dieron vida Cary Grant e Ingrid Bergman en Encadenados, una de las primeras películas de Hitchcock, elegida esta semana por Marta Belenguer para sentarnos en la butaca.

Igualmente podría saltar a la gran pantalla la Historia Mínima que nos hace llegar David Zurdo, la de “DAR”, el primer coche eléctrico español diseñado por el ingeniero Francisco Domínguez-Adame Romero, ante la escasez de combustible de la época.

Cherilyn Sarkisian,  'Cher', nació el 20 de mayo de 1946

Cherilyn Sarkisian, 'Cher', nació el 20 de mayo de 1946

Con la diosa del pop, Cher, nacida el 20 de mayo de 1946, JPelirrojo cierra este Memoria de delfín, buceando en sus más de 25 álbumes de estudio publicados.

¡Os esperamos este domingo 23 de junio, desde medianoche, aquí, en Rne, con Arturo Martín!