Enlaces accesibilidad

Las tres mujeres más importantes en la carrera espacial

  • Descubre su historia en Women on Mars, el nuevo documental disponible en RTVE Play

Por
Las mujeres más importantes en la carrera espacial
Las mujeres más importantes en la carrera espacial RTVE

¿Hay vida en Marte? ¿Sería posible llegar a vivir en el planeta más cercano a la Tierra? Estas teorías son las que baraja y estudia una tripulación científica femenina en Women on Mars, el nuevo documental disponible en RTVE Play donde podrás descubrir cómo es una simulación marciana durante 15 días en una base en el desierto de Utah (EEUU). Durante dos semanas, las científicas realizan expediciones en el exterior e investigaciones que contribuyen al sueño de habitar en Marte. El equipo está formado por Mariona Badenas, doctoranda en Ciencias Planetarias en el MIT y una de las impulsoras de la iniciativa, la bióloga Carla Conejo, la investigadora en el NASA Goddard Space Flight Center, Ariadna Farrés; la investigadora Laia Ribas; la periodista Núria Jar; la investigadora en el Institut de Microelectrnica de Barcelona, Neus Sabaté; la ingeniera en Airbus, Cesca Cufí; la analista de datos Anna Bach y la estudiante de Física e Ingeniería Mecánica y Electrónica, Helena Arias.

¿Cómo criar peces en Marte? ¿Cómo cultivar plantas con baterías alimentadas por la orina de la tripulación? ¿De qué forma pueden los organismos vivos unicelulares adaptarse a la radiación marciana? ¿Cómo fabricar un GPS de bajo coste? Estas son algunas de las cuestiones de las mujeres que aún no han pisado el espacio, pero que están en el camino para que sus sucesoras puedan conseguirlo. La expedición Hypatia 1 recorre la historia de la mujer en el espacio y contribuye con este documental a generar referentes actuales para inspirar a explorar el universo. ¿Quieres saber quiénes son los perfiles más relevantes en la carrera espacial? Aquí puedes conocer un pequeño porcentaje de su historia.

Katherine Johnson, pionera en la NASA

Si pensamos en mujeres y espacio, Katherine Johnson es uno de los nombres que más resuenan en la historia de la ciencia. Fue una de las primeras matemáticas y aparte de romper con multitud de barreras, colaboró con la misión Apolo. Conocida como "la calculadora humana" de la NASA, Johnson también ejerció de física y fue la encargada de realizar los cálculos de los primeros vuelos que se hicieron para ubicar a los astronautas americanos en el espacio. El propio John Glenn, el primer astronauta americano, confiaba totalmente en sus conocimientos y pidió que los cálculos de vuelo que iba a realizar estuvieran controlados y supervisados por ella.

Katherine Johnson, matemática y física de la NASA

Katherine Johnson, matemática y física de la NASA

Durante años, su trabajo en la NASA fue desconocido para el público. Esto se debe en parte a que, en una época en la que ser mujer y científica en EEUU ya era un reto, también se enfrentó al desafío adicional de ser afroamericana en un país donde muchos estados aún mantenían las leyes de segregación racial. A pesar de todas las dificultades, mucho antes de ayudar a llevar a la humanidad a la Luna, Johnson ya había superado numerosas barreras. Nacida en 1918 en White Sulphur Springs, un pequeño pueblo de West Virginia con menos de mil habitantes, su talento y habilidad con los números la llevaron a ser aceptada en la escuela preparatoria del West Virginia State College, donde más tarde se convirtió en estudiante universitaria. En 1937 se graduó con los más altos honores en Matemáticas, convirtiéndose en una auténtica pionera de su tiempo que rompió con las barreras de raza y género de la época.

Años más tarde, se unió a un equipo de mujeres negras en el Centro de Investigación Langley para calcular la trayectoria de los primeros lanzamientos espaciales, tareas que hoy realizan los ordenadores más potentes del planeta. Sus cálculos fueron fundamentales para el éxito de la misión Apolo XI que permitió a Neil Armstrong pisar la Luna en 1969, y también para determinar la trayectoria del primer viaje al espacio de un estadounidense, Alan Shepard, en 1961.

Cuando la NASA empezó a usar computadoras para la misión en la que John Glenn orbitó la Tierra por primera vez en 1962, le pidieron a Johnson que verificara los cálculos de la máquina. A pesar de los años de anonimato, en 2015 el entonces presidente de EEUU, Barack Obama, le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad. Dos años después, la NASA dedicó un edificio en su honor en su sede en Langley (Virginia), la Instalación de Investigación Computacional Katherine G. Johnson.

Henrietta Leavitt y Valentina Tereshkova

Henrietta Levy formaba parte de un grupo de mujeres que analizaban fotografías de astronomía para el científico Edward Charles Pickering y se les llamó de una manera muy despectiva: "el harén de Pickering". A pesar de este mote, hacían trabajos muy tediosos de análisis de las imágenes que se iban tomando del universo. Dos años después de su fallecimiento, le llegó una carta al director del Instituto donde trabajaba proponiéndola para el Nobel. Un acontecimiento que nunca llegó a ocurrir porque este tipo de galardones no se entregan de forma póstuma. Sin embargo, sus estudios permitieron desarrollar una metodología que posteriormente serviría para medir las distancias entre planetas.

Henrietta Leavitt, pionera en estudios sobre el Universo

Henrietta Leavitt, pionera en estudios sobre el Universo

La primera mujer que accedió al espacio fue Valentina Tereshkova el 16 de junio de 1963, justo después de haberlo hecho Yuri Gagarin. Había sido seleccionada entre un grupo de 400 mujeres, y uno de los factores que hicieron que pudiera ser elegida como astronauta fue el hecho de ser paracaidista aficionada.

Valentina Tereshkova, pionera en la carrera espacial

Valentina Tereshkova, pionera en la carrera espacial

Si hacemos referencia a los números, en toda la historia las mujeres alcanzan solo un 13% de los más de 500 astronautas que han accedido al espacio. Esto se debe a que la mayoría de astronautas venían de los ejércitos y los ejércitos, o no tenían mujeres, o cuando las tuvieron, fue a cuentagotas.

Mujeres científicas en el mundo y el espacio

Mujeres científicas en el mundo y el espacio

"Para mí las palabras mujer y espacio representan dos cosas", indica Mariona Badenas-Agustí, comandante y astrónoma de la tripulación Hypatia 1. "Por un lado, desigualdad, porque la mujer no ha estado bien representada en el sector aeroespacial. Por el otro esperanza, porque ahora están cambiando las cosas. Entre otros, lo demuestra la misión Artemis de la NASA, que quiere llevar como mínimo a una mujer a la superficie de la Luna". Las estadísticas muestran que la mayor parte de la investigación científica la hacen hombres y solo un 30% son mujeres. Si nos centramos en el sector espacial, se reduce a un 20%; en astronautas, a un 11% y en space walkers, a un 7%.

Women on Mars, ya disponible en RTVE Play

Una tripulación científica y femenina se aventura a una simulación marciana durante 15 días en una base análoga en el desierto de Utah. Durante este tipo, realizan expediciones de simulación en el exterior y llevan a cabo investigaciones que contribuyen al sueño de habitar Marte. Cómo criar peces en Marte, cómo cultivar plantas en Marte con bacterias alimentadas por la orina de la tripulación, cómo pueden organismos vivos unicelulares adaptarse a la radiación marciana, cómo fabricar un GPS marciano de bajo coste... La expedición Hypatia 1 recorre también la historia de la mujer en el espacio y contribuye con este documental a generar referentes actuales para inspirar a mujeres y niñas a seguir carreras científicas y explorar el universo. Ya puedes acceder a él en RTVE Play, ¿te lo vas a perder?

Mujeres en Marte, el nuevo documental de RTVE Play

Mujeres en Marte, el nuevo documental de RTVE Play