Enlaces accesibilidad

Carmen Sevilla: la sonrisa más bonita del cine español

  • Memoria de delfín homenajea a la actriz, cantante y presentadora
  • Arturo Martín comparte madrugada con José Aguilar (biógrafo), Agustín Bravo, Carlos Herrera y Juan y Medio 
  • Regresamos a 1946: el año de G.I. Joe y Frida Khalo

Por
Carmen Sevilla
Carmen Sevilla

Aunque tengamos la sensación de que su voz y su sonrisa todavía resuena cuando encendemos el televisor, el próximo 27 de junio se cumplirá el primer aniversario de su muerte, desgraciadamente tras muchos años apartada de los medios y de lo que ella más quería: su público.

Un público incapaz de olvidar a una de las actrices y cantantes más entrañables y queridas de todos los tiempos: Carmen Sevilla (1930-2023). Y no sólo por su indudable talento. “Tenía una mezcla perfecta, magistral, genética. Su ingenuidad era auténtica pero, por otro lado, era muy lista, y en un cuerpo bellísimo (…) Reunía toda la belleza que podía reunir una mujer”. Así la recuerda uno de nuestros invitados, Agustín Bravo, “el piquito de oro” que la acompañó durante muchos años en Telecupón, en su vuelta a televisión durante los 90.

Carmen Sevilla, en una imagen de archivo

Carmen Sevilla, en una imagen de archivo

Antes, mucho antes, nació la artista, primero la bailarina, luego la cantante y actriz. “A los 17 años ya estaba haciendo su primer papel protagonista y, a partir de ahí, fue un no parar (…) Ha tenido la sonrisa más bonita del cine español, aunque se daban en ella muchas cualidades, no era sólo una mujer bella”, apunta José Aguilar, autor de la biografía Carmen Sevilla (T&B Editores, 2008).

Arturo Martín repasa su vida y obra junto a dos invitados de lujo, y junto a otros grandes amigos como Carlos Herrera y Juan y Medio. Y, por supuesto, buceamos en nuestro gran Archivo Sonoro para recuperar la voz de nuestra protagonista a través de sus grandes éxitos musicales, sus mejores escenas cinematográficas, sus trabajos en televisión, y la espontaneidad que envolvía cada una de las entrevistas que concedía a los medios de comunicación.

Arturo Martín, con José Aguilar y Agustín Bravo en Rne Madrid

Arturo Martín, con José Aguilar y Agustín Bravo en Rne Madrid

1946 es nuestro protagonista, un año en el que la vimos por primera vez en la gran pantalla, en el documental Hombres Ibéricos. Mara Peterssen comienza echando la vista atrás dentro y fuera de nuestras fronteras, para recordar que en aquellos meses EEUU ejecutó la quinta detonación nuclear de la historia, la primera bajo el agua, en el atolón Bikini. Mientras, en España, decíamos adiós a Juan de la Cierva y a Manuel de Falla.

En el estudio de arte de Antonio García Villarán nos colamos en esta ocasión para intentar entender la simbología de Frida Khalo y su famoso El venadito. “El venado fue un animal sagrado para la cultura Maya de la península de Yucatán. Se relaciona con fenómenos meteorológicos, especialmente con la lluvia y con la fertilidad. Pero también se relaciona con los dioses del inframundo (…) En aquella época, ocho años antes de morir, tenía como mascota a un venadito”, aclara nuestro experto.

A la sala de lectura nos invita como cada semana Ángeles Caso para presentarnos a otra mujer, Gertrude Stein, fallecida en aquel 1946, “sin ella es difícil imaginar el mundo de las vanguardias artísticas en París y los años de entreguerras”, subraya la escritora.

Una nueva estancia, el laboratorio de Luis Quevedo, nos sirve para conocer uno de los casos más notables de la cirugía reconstructiva llevada a cabo por el cirujano neozelandés Harold Gillies. Se hizo popular por sus intervenciones a los miles de hombres amputados y destrozados durante la Gran Guerra, y por la primera faloplastia realizada a Michael Dillon. Percha que nos sirve también para repasar un reciente informe publicado en Reino Unido sobre los adolescentes trans y las intervenciones médicas, la Cass Review

Con otro personaje, clave en la contienda, la paloma mensajera G.I. Joe, comenzamos la tercera hora de este Memoria de delfín. Patricia Costa “sobrevuela” el apasionante mundo de la colombofilia, un recorrido que pasa también por las “narcopalomas” y por aquellas que ejercieron de “corresponsales” en su día.

A la historia del cine nos traslada Marta Belenguer, nuestra actriz favorita, para averiguar el origen de Encadenados (Hitchcock, 1946), un proyecto del productor estadounidense David O. Selznick, inspirado por su analista Margaret McDonell.

En la recta final de programa, David Zurdo nos habla del primer coche eléctrico español, construido en 1946 por el ingeniero Francisco Domínguez-Adame Romero. Tenía una autonomía de unos 80 kilómetros, y se movía a unos 40 km/h.

Y para despedirnos, JPelirrojo propone a una artista infinita, Cher, siempre dispuesta a dar una vuelta de tuerca a su música, como hizo en 2018, con su aparición en la película Mamma mia, y con un nuevo disco donde regrabó canciones de ABBA.

¡Todo esto y más, en nuestro último Memoria de delfín!