Enlaces accesibilidad

El Real Jardín Botánico y las expediciones botánicas

  • El archivo de dibujos del Real Jardín Botánico de Madrid representa uno de los mayores tesoros de España y Europa 
  • Gracias a las expediciones botánicas del siglo XVIII, de José Celestino Mutis, Hipólito Ruiz y José Pavón, este jardín acoge alrededor de 15.000 ilustraciones

Por

Jardines con historia - Jardín Botánico de Madrid

El Real Jardín Botánico es un referente científico mundial no solo por el fantástico abanico de especies y colores, sino porque, además, cuenta con “el herbario más grande de España y uno de los más representativos de Europa por un historial de semillas que permite estudiar procesos como la domesticación de especies”, como indica Mónica Luengo, presentadora del programa ‘Jardines con Historia’.

En la Biblioteca y el Archivo Histórico del RJB existen documentos, dibujos y otros materiales de las expediciones botánicas, “un auténtico tesoro donde destacan las láminas que elaboró el médico, botánico y geógrafo Celestino Mutis en sus viajes a la entonces denominada Nueva Granada, hoy Colombia”, apunta Luengo.  Tiene más de 15.000 dibujos procedentes de las expediciones de José Celestino Mutis, Hipólito Ruiz y José Pavón. 

El naturalista alemán, Alexander von Humboldt dijo refiriéndose al gobierno de Carlos III que "ningún otro gobierno europeo había hecho tan considerables gastos como el de España para adelantar el conocimiento de los vegetales." Y es que con el reinado del monarca, la Corona recuperó la tradición renacentista de las grandes expediciones, cuyos logros favorecieron la proyección internacional de los científicos españoles. 

Primera expedición

El primer viaje dirigido desde el Real Jardín Botánico partió en 1777 hacia Perú y Chile, donde un grupo de científicos trabajó durante más de diez años. “Los expedicionarios describieron miles de especies y enviaron a la Corte una amplia colección de semillas y plantas vivas, que se intentaban aclimatar aquí. Eran especies con usos en alimentación, en la actividad textil y también en la sanitaria, como la codiciada quina, una planta con propiedades analgésicas y antipiréticas, de cuyo hallazgo llegó a decirse que fue para la medicina lo que la pólvora para la guerra”, señala Mónica Luengo.  

Cavanilles, una figura notable

El valenciano Antonio José de Cavanilles científico ilustrado, botánico y naturalista español. Es uno de los autores principales de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII, disfrutaba describiendo y clasificando plantas que recibía procedentes de las expediciones o de otros colegas de jardines botánicos de Europa.

Cavanilles también recorrió gran parte de la península estudiando la flora autóctona y fue uno de los primeros botánicos españoles en utilizar el sistema de Linneo. Tras su fallecimiento, sus dibujos, su biblioteca y su herbario pasaron a formar parte del patrimonio del Real Jardín Botánico, donde se conservan en la actualidad. En el jardín existe un rincón dedicado a este ilustre botánico de la época. 

Real Jardín Botánico de Madrid

Imagen del Real Jardín Botánico de Madrid.