Enlaces accesibilidad

Semillas y plantas para curar, pagar y envenenar: Lo que aprendimos de América

Por

Nutrición con Marian García: Farmacia natural precolombina

Quinoa, bálsamo de Perú, Quina, Cacao, Curare… estas plantas y semillas que importamos de América sirvieron como alimento, medicina, veneno e incluso moneda.

Estas plantas que el `nuevo mundo´ nos descubrió, ya llevaban siglos siendo utilizadas por las culturas precolombinas aunque, eso sí, muchas veces con otros usos.

Como nos cuenta la farmacéutica y nutricionista Marian García en Órbita Laika -programa disponible en RTVE Play- en la época precolombina los antecesores de los farmacéuticos eran los chamanes. Y, aunque tenían una base religiosa y mágica para usar estos elementos, había mucha ciencia detrás.

Veamos algunos ejemplos y descubramos qué usos le daban entonces y cuáles de ellos permanecen hoy en día.

Quina

Quina

La Quina

En Perú se empleaba la quina en polvo contra la malaria o paludismo desde tiempos precolombinos. Este árbol se describió por primera vez en la provincia de Loja (hoy en Ecuador) y es tan importante que está en el escudo de Perú.

Los europeos comprobaron su eficacia y la trajeron al viejo continente. En el siglo XVIII existía bastante unanimidad acerca de la eficacia de la quina para las fiebres. Sin embargo, entre algunos médicos persistía cierta desconfianza ya que era frecuente en aquella época que se empleara en dosis bajas o se recibieran envíos de América falsificados con otras cortezas.

¿Cómo funciona la quina en nuestro organismo? Cuando un mosquito infectado por el parásito Plasmodium pica a otra persona, le inyecta estos parásitos que se multiplican dentro del cuerpo y propagan la infección. La quinina tiene la capacidad de eliminar el parásito.

Hoy se usa cloroquina, una droga sintética que sustituyó a mediados del siglo pasado a la quinina que se obtenía de la corteza de la quina. Lo malo es que el parásito ha aprendido a defenderse de la cloroquina, como las bacterias que generan resistencias.

Una anécdota curiosa respecto a la quina es la de la tónica Schweppes. Las bebidas carbonatadas fueron desarrolladas por Johann Jacob Schweppe en Suiza en 1783, que se las llevó a Inglaterra donde, tiempo después, sus sucesores decidieron añadirle quina. Había nacido la tónica Schweppes.

El efecto febrífugo de la quina era usado por los soldados ingleses en la India para combatir la malaria y, para quitarle su sabor amargo, la mezclaban con ginebra, dando lugar al popular gin-tonic. Su éxito hizo que después se hayan popularizado otras bebidas incorporando la quinina.

Bálsamo de Perú

Bálsamo de Perú

 

El bálsamo de Perú

El bálsamo de Perú se saca de la resina del tronco del árbol Myroxylon balsamum.

El bálsamo de Perú tiene un olor dulce y agradable similar a la vainilla por una molécula que es muy usada en repostería: la vainillina.

Al igual que la quina, como consecuencia de su elevado precio, el bálsamo del Perú se falsifica frecuentemente. En este caso lo más habitual es hacerlo con aceite de oliva y esta falsificación es difícil de reconocer. También se falsifica con aceite de trementina y éste cuando se halla en cantidad considerable se descubre por su olor.

Hoy en día se utiliza para perfumes y cosméticos especialmente. Es una fragancia y un agente aromatizante muy utilizado en filtros solares, repelentes de insectos, acondicionadores capilares y champúes. Además, está presente en supositorios, medicamentos para la tos o en parches para heridas o quemaduras presentes en muchísimos botiquines españoles.

Quinoa

Quinoa

La Quinoa

Los españoles relacionaron siempre la quinoa con otra planta: los bledos de la península ibérica, a los que, como indica la expresión “me importa un bledo”, los españoles no daban mucha importancia.

Su uso en América data de 3000 años antes de Cristo. En las comunidades del altiplano y los valles se menciona que los curanderos Kallawayas (que significa portadores de yerbas medicinales) hacían múltiples usos de la quinoa para fines curativos y mágicos.

Al tener todos los aminoácidos esenciales, la quinoa se convierte en una proteína completa ideal para dietas veganas.

Entre sus usos más frecuentes, según la medicina tradicional, si se hacen cocer las hojas sólo con vinagre y se hacen gárgaras o se coloca una cataplasma, se desinflama la garganta y se curan las anginas. Este uso no ha trascendido hasta nuestros días porque hoy tenemos compuestos sintéticos más efectivos. 

Han tenido que pasar más de 500 años para que demos a la quinoa el sitio que merece, no por sus propiedades curativas, sino porque el grano nutricionalmente es muy interesante ya que tiene la proteína completa, es decir, todos los aminoácidos que el cuerpo humano necesita, a diferencia de cereales como el arroz o legumbres como los garbanzos a los que les falta algún aminoácido esencial y tienen que complementarse para que no haya deficiencias.

Cacaoc

Cacao

El Cacao

El cacao que nos descubrió el `nuevo mundo´ tuvo tanta importancia que se usaba como moneda de cambio en toda la extensión del Imperio Mexica. Según parece, el dinero y las monedas nativas, como el cacao, funcionaban juntos en un solo sistema monetario integrado.

Equivalencias entre el cacao y los reales

Equivalencias entre el cacao y los reales

 El cacao se utilizaba principalmente como medicamento:

  1. Para tratar a pacientes desnutridos y ganar peso: eran los suplementos nutricionales de la época por su elevado porcentaje de manteca de cacao (54%).
  2. Para estimular el sistema nervioso de pacientes débiles o apáticos: porque el cacao contiene cafeína.
  3. Y para otro uso terapéutico que ha llegado hasta nuestros días: el cacao de los labios, que contiene teobroma cacao.

Curiosamente, la bebida de chocolate que se obtiene al añadir leche y azúcar al cacao en polvo es amarga. En aquel entonces, se bebía sin endulzar, especiada y mezclada con agua fría y la llamaban Xocolatl (xoco = amargo, atl = agua). Fuimos los españoles los que decidimos añadirle miel y azúcar y en el siglo XVII se convirtió en la bebida nacional de España.

Curare

Curare

El Curare

De la selva al quirófano: de veneno para impregnar flechas y usarse con cerbatanas a utilizarse como anestesia en operaciones.

El curare es un veneno vegetal que interrumpe la transmisión de los impulsos eléctricos desde los nervios hacia los músculos. Es, por tanto, un bloqueante neuromuscular. Pese a su gran toxicidad, estas sustancias sólo actúan si entran en el torrente sanguíneo, de ahí su utilidad para la caza, ya que los animales flechados no tienen efectos nocivos para los humanos. Como el chocolate, también era moneda de cambio.

Hasta 1935, fecha en que se empezó a obtener en forma cristalina, el curare no se pudo obtener clínicamente puro. En 1943 se empezó a usar como anestesia a gran escala. Aunque pronto se diseñaron otros fármacos con ligeras variaciones en su estructura química que mejoraban sus prestaciones y fueron paulatinamente sustituyéndolo.

Estos son sólo algunos ejemplos de las muchas plantas y semillas que importamos del nuevo mundo y que continúan hoy en día en ambos lados del charco teniendo usos alimentarios, medicinales o cosméticos.

Estas y muchas más curiosidades científicas n Órbita Laika, cada martes a las 22:00h en La2 y siempre disponible en RTVE Play.