PST ART fusiona arte, ciencia y tecnología en su tercera edición
- El primer programa de 'Metrópolis' dedicado a ‘PST ART: Art & Science collide’ se centra en los proyectos que exploran tecnologías ancestrales y ecologistas
- ‘PST ART: Art & Science Collide (I)’ se emite la noche del lunes 2 de diciembre a partir de las 00:50 h en La 2
‘Metrópolis’ emite esta semana el primero de dos programas dedicados a la tercera edición de PST ART, una ambiciosa iniciativa de Getty que explora las conexiones entre arte, ciencia y tecnología bajo el lema “Art & Science Collide”. Este año, más de 70 exposiciones en museos e instituciones culturales de California invitan a una reflexión profunda en torno a las conexiones entre creatividad artística y conocimiento científico, abarcando desde la biotecnología y la inteligencia artificial, hasta los saberes ancestrales y el futuro de nuestro entorno.
Un equipo de ‘Metrópolis’ se ha desplazado hasta California para conocer de cerca el proyecto, y para este primer programa dedicado a PST ART, ha seleccionado tres propuestas expositivas que exploran las relaciones entre tecnología ancestral y ecología, un enfoque que busca recuperar y reimaginar las sabidurías del pasado para abordar los desafíos ambientales actuales. Conocimientos y prácticas de civilizaciones pasadas, que han utilizado de manera sostenible los recursos de su entorno, dialogan aquí con las últimas tecnologías en un esfuerzo por entender y respetar la naturaleza, ofreciendo nuevas narrativas que desafían nuestras percepciones sobre el arte y la ciencia.
Esta tercera edición de PST ART, anteriormente conocido como Pacific Standard Time, se extenderá hasta febrero de 2025.
‘Breath(e): Toward Climate and Social Justice’ en el Hammer Museum
Organizada por los comisarios Glenn Kaino y Mika Yoshitake, esta exposición (disponible hasta el 25 de enero de 2025) aborda la crisis climática y los desastres antropogénicos desde una perspectiva de justicia social y equidad. Concebida en 2020, durante la pandemia de COVID-19 y un contexto de creciente tensión social en EEUU, con el movimiento social Black lives matter tras el asesinato de George Floyd, la muestra busca trascender las divisiones políticas en torno a la justicia climática y reflexionar sobre los derechos de la naturaleza y el conocimiento indígena.
Entre las obras destacadas, encontramos ‘Organic Growth: Crystal Reef (OG:CR)’ de Michael Joo, una instalación que simula la regeneración coralina mediante tecnología digital y materiales sostenibles. Además, los modelos 3D generados para esta pieza han sido utilizados por la Universidad de Hawái para estudiar y preservar especies marinas, destacando el potencial del arte como herramienta científica.
Por su parte, Cannupa Hanska Luger propone, en ‘Sovereign’, una reflexión sobre la soberanía indígena frente al impacto ambiental a partir de tres figuras que atraviesan el espacio-tiempo en un mundo donde la civilización ha colapsado, y los humanos han aprendido a prosperar activando tecnologías y perspectivas indígenas. Propone con esto un futuro postcapitalista donde la humanidad se reconecta con la tierra y consigo misma.
‘Exit Point’ (2019), de Sarah Rosalena, recupera la técnica tradicional del telar pero basada en redes neuronales, combinando imágenes espaciales como el Blue Marble y el Black Hole, utilizando tecnología textil para cuestionar las visiones tecnológicas del espacio y del tiempo.
Por otro lado, destaca también la pieza ‘Stored in a Jar’ de Tiffany Chung que revisita los efectos del cambio climático a través de mapas históricos y narrativas personales, y la propuesta de Ron Finley, que con ‘Weapons of Mass Creation’, reivindica el arte de cultivar como un acto de resistencia urbana.
‘Life on Earth: Art & Ecofeminism’ en The BRICK
‘Life on Earth: Art & Ecofeminism’ (disponible hasta el 21 de diciembre de 2024) explora cuatro décadas de pensamiento y acción ecofeminista. Comisariada por Catherine Taft y el equipo de The Brick, esta muestra reúne a 18 artistas y colectivos internacionales que proponen metodologías para repensar nuestra relación con el medioambiente desde la comunalidad, la interseccionalidad y la acción reparadora.
La exposición destaca el papel del ecofeminismo, un movimiento que conecta la opresión de género con la explotación de los recursos naturales. Desde los años 70, esta corriente ha resistido al patriarcado capitalista, el racismo y la homofobia, influyendo en artistas que han adoptado una postura crítica frente a estas problemáticas.
Entre las obras, destaca Cry Wolf (2024), de Alicia Barney Caldas, que utiliza materiales locales y enfoques simbólicos para explorar la fragilidad de los ecosistemas y la narrativa ambiental; un homenaje visual a los ecosistemas amenazados. También, la pieza de Carolina Caycedo, ‘Ñañay Kculli -S’oam Bawi Wenag – Kiik K’ùum’ (2024), es un homenaje, pero en su caso, a la práctica indígena de cultivar conjuntamente maíz, calabaza y frijoles, un trío biodiverso conocido como las tres hermanas que no solo enriquece la salud del suelo, sino que también constituye la base alimenticia de muchas culturas.
En un ámbito más político-activista se encuentra la obra ‘SPROUTIME IS NOW!’ (1980–2023), de Leslie Labowitz Starus, una instalación multimedia que combina arte y activismo en torno a la regeneración y la economía de la paz.
Por su parte, dentro del hidrofeminismo, destaca el proyecto ‘Mother Ditch’ (2024), de Maria Maea (en colaboración con LA River Collective), que examina la intersección entre ecología urbana, comunidad y justicia medioambiental en torno al icónico Río Los Ángeles combinando elementos escultóricos y narrativos para reimaginar este espacio hídrico como un símbolo de resiliencia y conexión comunitaria. Mientras que la pieza ‘Riparia’ (2023), de la artista lituana Emilija Škarnulytė, utiliza técnicas avanzadas como la fotogrametría y sensores para rastrear las huellas de la intervención humana en el paisaje. En ella, dos figuras posthumanas —la diosa y la serpiente—actúan como arquetipos mitológicos explorando el vínculo entre hidrología y mitología.
Esta muestra no solo invita a la reflexión crítica, sino que actúa como un puente hacia un activismo artístico que imagina futuros más justos y sostenibles.
‘All Watched Over by Machines of Loving Grace’ en REDCAT
El tercer proyecto expositivo que ‘Metrópolis’ ha seleccionado para este programa, plantea una reflexión crítica sobre el impacto de la inteligencia artificial en nuestra sociedad actual y cómo ésta reconfigura las relaciones entre lo humano y lo no humano. Inspirada en el poema homónimo de Richard Brautigan de 1967, donde se imaginaba un futuro de armonía programada entre mamíferos y computadoras, la muestra (disponible hasta el 23 de febrero de 2025) propone visiones alternativas para el desarrollo de la IA. Estas perspectivas se basan en sistemas de pensamiento indígenas, feministas, queer y decoloniales, alejándose tanto de las utopías idealizadas como de las distopías temidas.
Kite (EEUU), artista Oglala Lakota, utiliza ‘Tȟokátakiya (iglúmaš’ake): In the Future I’ (2024) para explorar las conexiones entre temporalidad, identidad y tecnología desde un enfoque indígena. Su trabajo desafía las narrativas dominantes de la IA, proponiendo alternativas arraigadas en conocimientos ancestrales que reafirman la soberanía cultural y tecnológica de las comunidades originarias.
Por su parte, Kira Xonorika (Paraguay), en su obra ‘Deep Time Dance’ (2024), plantea una pregunta fundamental: ¿cuáles son las condiciones ideales para que surja la vida? La obra, que celebra la alegría, el placer y el baile, se erige como un homenaje a la supervivencia y resistencia de las culturas indígenas frente a la modernidad tecnológica. Narra la danza macrocósmica de la creación desde una perspectiva futurista-guaraní y Two-Spirit.
Otras piezas subrayan cómo prácticas de conocimiento no occidentales, feministas y comunitarias pueden informar la construcción de tecnologías futuras, abriendo un espacio para el diálogo entre la intuición, la ancestralidad y la innovación tecnológica. Por un lado, la instalación ‘One Who Looks at the Cup’ (2024), de Mashinka Firunts Hakopian (en colaboración con Dahlia Elsayed y Andrew Demirjian) (Armenia/EEUU), que plantea preguntas sobre el potencial de la IA para imaginar futuros multilingües y colectivos, anclados en el pasado ancestral.
Y de otro, ‘Codex Virtualis, Emergence’ (2024), del colectivo Interspecifics (México) que, inspirada en las teorías de Lynn Margulis, quien defendió que la evolución se basa en la cooperación más que en la competencia, incorpora cosmologías indígenas de América Latina para replantear la inteligencia y la expresividad de todas las entidades: rocas, bacterias, animales, humanos y más.
En definitiva, ‘All Watched Over by Machines of Loving Grace’ busca ampliar la comprensión pública de la IA desde perspectivas diversas, promoviendo un diálogo en torno a las posibilidades de una tecnología más inclusiva y responsable.
Próximo programa: Evolución de la tecnología
El próximo lunes, 9 de diciembre, ‘Metrópolis’ emite el segundo programa dedicado a PST ART: Art & Science Collide. En esta ocasión, el foco estará en la evolución de la tecnología a través de tres propuestas expositivas que evidencian cómo ésta ha transformado la percepción humana y la expresión artística.