Implantar programas de coeducación en las aulas ayudaría a prevenir la violencia de género
- La coeducación es un modelo educativo basado en igualdad, respeto y cooperación entre géneros
- "La importancia de la coeducación", en Objetivo igualdad, domingos 14:40 en Canal 24 horas y en RTVE Play
*Objetivo Igualdad, domingo a las 14.40 h en Canal 24 horas de TVE y en RTVE Play
Actualmente, Navarra es la única región con un programa vigente de coeducación obligatorio. En el resto de España, es cada centro el que impulsa medidas de coeducación. Por su parte, Asturias pondrá en marcha en los próximos meses su itinerario regional de coeducación.
Una de sus impulsoras, la asesora del Instituto Asturiano de la Mujer y premio Menina 2024 Marian Moreno, afirma: “La cuestión de la coeducación es que conozco a mi alumnado, conozco su socialización de género y lo que voy a hacer es equilibrar desde el punto de vista democrático y del siglo XXI y de la igualdad esa socialización para que tengan la oportunidad de tener, como hombres y como mujeres, todo el catálogo abierto".
“La coeducación debe aplicarse desde los cero años, en todas las etapas y personal de los centros educativos“
En ese sentido, defiende que la coeducación debe aplicarse desde los cero años, en todas las etapas y personal de los centros educativos: “La igualdad debe impregnar realmente todo el sistema educativo. Primero porque es obligatorio por ley, pero sobre todo y por encima de lo obligatorio, porque es un deber ético del propio sistema educativo con la democracia”.
Ejemplos de coeducación
Parte de la comunidad educativa reclama programas de coeducación obligatorios y transversales a todos los niveles educativos y personal implicado. Fue la petición más repetida en el Encuentro Internacional de Coeducación que se celebró en octubre en el Centro Niemeyer de Avilés. Organizado por el Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Educación, el Gobierno de Asturias, el Ayuntamiento de Avilés y el Instituto Asturiano de la Mujer, ha congregado a unas 400 profesionales y expertas para impulsar esta herramienta en los centros educativos.
En este congreso, la docente del Centro de Educación Especial San Cristóbal (Avilés) Pilar Quirós explicaba, con ejemplos, en qué se materializa la coeducación. Su colegio acoge en el hall la ‘ventana violeta’, un espacio permanente dedicado al proyecto coeducativo en marcha, con materiales de una persona o un tema.
Entre las iniciativas que desarrolla este centro, la llamada ‘aprendizaje vivenciado’ consiste en enseñar el proyecto coeducativo en curso a través de representaciones, con personal del propio centro o con personas externas que tengan alguna relación con el tema. En esta línea, organizan jornadas en las que invitan a mujeres profesionales para compartir con el alumnado su trayectoria y experiencias. “También llevamos a cabo los talleres afectivo-sexuales de una manera sistemática. Es enseñar a esos niños y a esas niñas cómo se sienten, quién son y que sepan expresarlo. O sea, que también es una parte emocional”, ha rematado Quirós.
Prevención de las violencias machistas
Uno de los grandes temas sobre los que se apoya la necesidad de que la coeducación sea transversal en las aulas es su relevancia como herramienta para prevenir las violencias machistas. La socióloga especializada en violencia de género en adolescentes y jóvenes, Carmen Ruiz Repullo, es una de las especialistas que participó en el Encuentro de Avilés. Ruiz Repullo apuesta por “volver a escuchar a las chicas y a los chicos”: “Tenemos que afrontar los mitos que muchas veces traen los chicos y chicas jóvenes en torno a la violencia y a la igualdad. Tenemos que enfrentarla con datos y con relatos”.
La socióloga pone el acento en las ciberviolencias entre las y los jóvenes, un problema que suele desarrollar en sus talleres en las aulas. “En la medida en que entramos a las aulas y empezamos a poner nombre a cosas cotidianas, empezamos a ver las caras de las chicas, empezamos a ver los codazos y empezamos a ver cómo ellas empiezan a identificar aquello que creían normal: que les toquen el culo, que les digan puta en el instituto, que, en definitiva, las coloquen en una posición de riesgo”, explica, y apunta que es necesario “narrar esas violencias y acabar con el silencio y con la impunidad”.
Es el momento de los centros
Por su parte, el asesor en educación para la igualdad de la Junta de Castilla y León, Miguel Ángel Arconada, cree que el alumnado: “Tiene que sentir que los derechos humanos deben ser garantizados tanto para ellas como para ellos, rompiendo los estereotipos de los que deben de ser conscientes que han heredado”.
“Los centros, cuanto más asertivos sean en la comunicación a las familias de lo que están haciendo, menos contestación van a tener“
De los talleres que imparte en centros educativos, ha observado que en torno a un 20% de la población joven masculina está impugnando que exista la violencia de género y las graves desigualdades. También señala que está aumentando el porcentaje de alumnos varones que no quieren ser llamados feministas. Así, aboga por que estos alumnos no “inhiban la evolución y la autointerrogación del resto del grupo".
Arconada subraya que los centros tienen que planificar un itinerario formativo coeducador: “Es el momento de la respuesta del centro. Y sabemos, además, que los centros, cuanto más asertivos sean en la comunicación a las familias de lo que están haciendo, menos contestación van a tener”.