Enlaces accesibilidad

PST ART: Arte y ciencia colisionan en un viaje por la evolución tecnológica a través del arte

  • Este segundo programa recorre tres propuestas que evidencian los vínculos entre arte y tecnología desde los años 60 hasta la actualidad
  • ‘PST ART. Art & Science Collide. Evolución de la tecnología’ se emite en ‘Metrópolis’ la noche del lunes 9 de diciembre a partir de las 00:50h en La 2

Por
PST ART: Arte y ciencia colisionan en un viaje por la evolución tecnológica a través del arte
‘Baroque Bodies (SWAY)’ (2024), Laura Splan (EEUU)

El programa ‘Metrópolis’ emite el segundo capítulo dedicado a ‘PST ART. Art and Science Collide’, un ambicioso proyecto organizado por el Getty en colaboración con museos e instituciones culturales de California, que en esta edición, celera las fructíferas interconexiones entre arte, ciencia y tecnología a través de más de 70 exposiciones repartidas por toda la región.

Para profundizar en estas propuestas, un equipo de Metrópolis se trasladó a California y, para este segundo programa, ha seleccionado tres exposiciones que analizan la evolución de la tecnología a través del arte, desde los inicios de las colaboraciones tecnológicas en los años 60 hasta el arte digital contemporáneo en América Latina. Estas propuestas destacan cómo los artistas han colaborado con científicos e ingenieros para abordar algunos de los desafíos más complejos de nuestro tiempo que trascienden disciplinas y fronteras. Al mismo tiempo, plantean una reflexión sobre cómo la tecnología no solo ha transformado la práctica artística, sino que también ha ampliado su capacidad para cuestionar el mundo que habitamos.

De la experimentación a la colaboración: los inicios del arte tecnológico

La primera parada de este recorrido se establece en el Getty Center con la exposición ‘Sensing the Future: Experiments in Art and Technology (E.A.T.)’, comisariada por Nancy Perloff, un recorrido histórico por el trabajo de la organización homónima que, desde 1966, reunió a artistas visionarios y científicos en un diálogo sin precedentes. Este colectivo impulsó proyectos que revolucionaron la percepción del arte, desdibujando las fronteras entre disciplinas.

 Exposición ‘Sensing the Future: Experiments in Art and Technology (E.A.T.)’, comisariada por Nancy Perloff

Un hito fundamental en esta colaboración fue el proyecto ‘9 Evenings: Theatre and Engineering’, en el que artistas como Alex Hay y Lucinda Childs incorporaron tecnologías emergentes al ámbito escénico, generando experiencias multisensoriales que desafiaban las expectativas del público. Estos experimentos marcaron un antes y un después, mostrando cómo la ingeniería podía convertirse en una extensión creativa del cuerpo humano.

La creación del ‘Pepsi Pavilion’ para la Expo Osaka '70 se erige como otro de los hitos más representativos de los Experiments in Art and Technology (E.A.T.). Este proyecto no solo desdibujó las fronteras entre arte, ingeniería y arquitectura, sino que también marcó un punto de inflexión en las experiencias inmersivas modernas. Una figura fundamental detrás de esta obra visionaria fue Fujiko Nakaya, artista japonesa pionera en la creación de esculturas de niebla.

 Mirror Dome (Pepsi Pavilion, Osaka, 1970)

Este Pepsi Pavilion se caracterizó por su estructura esférica recubierta de espejos (‘Mirror Dome’), donde la luz, el sonido y los reflejos envolvían a los visitantes en un entorno sensorial único. Sin embargo, el elemento que llevó esta instalación al siguiente nivel fue la nube artificial creada por Nakaya, quien desarrolló un innovador sistema de dispersión de agua que generaba niebla en tiempo real. Esta intervención, lejos de ser meramente decorativa, representaba una exploración del límite entre lo natural y lo artificial, además de ser una de las primeras aplicaciones artísticas de la ingeniería climática.

El arte como sistema complejo: indagando lo incierto

En el Beall Center for Art + Technology de la Universidad de California, Irvine, la muestra ‘Future Tense: Art, Complexity, and Uncertainty’, comisariada por David Familian, reúne a una nueva generación de artistas que trabajan con los denominados ‘sistemas complejos’, abarcando desde la biología molecular hasta el cambio climático. Aquí, la incertidumbre, característica inherente a los sistemas caóticos, se convierte en un motor para la creación artística.

 ‘INTERFACE I’ (2016), de Ralf Baecker

La instalación ‘INTERFACE I’ (2016), del alemán Ralf Baecker, explora la interacción entre sistemas humanos y mecánicos, ofreciendo una representación visual y física de los flujos de información y procesos computacionales. A través de un dispositivo construido con materiales analógicos y digitales, Baecker transforma datos en movimientos precisos y delicados, creando una coreografía que expone las interrelaciones invisibles que sustentan la tecnología.

Por su parte, Chico MacMurtrie, conocido por sus esculturas cinéticas y performances robóticas, presenta ‘Dual Pneuma’, una pieza que combina su característico enfoque en la robótica inflable con un estudio poético del flujo de energía y movimiento. Estructuras neumáticas se expanden y contraen en sincronía, evocando una respiración compartida que simboliza la conexión y la interdependencia entre sistemas vivos y tecnológicos.

Theresa Schubert (Alemania) emplea sensores de dióxido de carbono para explorar la relación entre la acción humana y el medio ambiente. En su obra ‘Glacier Trilogy - Part 3: Simulating Glacial Water System’ (2022), el derretimiento del hielo digital se acelera con la respiración de los visitantes, estableciendo una conexión visceral con las consecuencias del cambio climático. Este enfoque conecta directamente con investigaciones científicas actuales, mientras invita a los espectadores a replantear su papel en estos ecosistemas interdependientes.

La exposición también destaca cómo la biología y la tecnología se entrelazan para crear nuevos lenguajes visuales. Laura Splan (EEUU), en su obra ‘Baroque Bodies (SWAY)’ (2024), utiliza modelos moleculares de nucleosomas, estructuras esenciales en la regulación genética, para construir paisajes generados por inteligencia artificial que exploran cómo los entornos físicos influyen en nuestra biología.

La perspectiva latinoamericana: historia, resistencia e innovación

Finaliza el recorrido de este segundo programa de ‘Metrópolis’ centrado en PST ART, en el MOLAA (Museum of Latin American Art) con ‘Arteônica: Art, Science, and Technology in Latin America Today’. Esta exposición, comisariada por Gabriela Urtiaga, ofrece una visión profunda de cómo el arte tecnológico en América Latina ha sido moldeado por contextos políticos y sociales únicos, desde los años 60 hasta el presente.

Waldemar Cordeiro, pionero brasileño de la cibernética artística, es una figura clave. Su concepto de "arteônica", acuñado en los años 70, planteaba el uso del ordenador como herramienta de democratización cultural y social. Obras como ‘Derivatives of an Image’ (1969) y ‘The Woman That Is Not B.B.’ (1970), en exposición, reflejan esta visión al reinterpretar la iconografía popular mediante algoritmos, creando un puente entre el arte y la tecnología accesible a un público más amplio.+

Considerada una de las pioneras del arte tecnológico en Brasil, Analivia Cordeiro, hija de Waldemar, fusionó danza, tecnología y cibernética para transformar la relación entre el cuerpo humano y las máquinas. En la exposición se incluye su emblemática obra ‘Cambiantes’ (1976), una coreografía generada a través de un programa computacional diseñado por la propia artista. Este trabajo no solo fue un hito por ser uno de los primeros en utilizar una computadora para producir movimientos coreográficos, sino que también estableció un precedente en la exploración del cuerpo como interfaz, sentando las bases para el desarrollo de formas artísticas híbridas que dialogan con la tecnología.

Destacan también en este recorrido histórico por el arte y la tecnología en América Latina figuras como Marta Minujín en Argentina o Gyula Kosice en Uruguay, que utilizaron la tecnología como un medio para cuestionar el autoritarismo y las restricciones sociales, demostrando que el arte puede ser un acto de resistencia.

Hoy, artistas contemporáneos como Leo Núñez (Argentina) retoman este legado, trabajando en temas como la relación entre lo humano y lo no humano, o la inteligencia artificial aplicada al activismo ecológico. Su obra ‘Game of Life’ (2008), incluida en la muestra, hace dialogar tecnologías del pasado y el presente. Utiliza bioarte y programación interactiva para representar las interacciones entre organismos vivos y sistemas artificiales. Inspirándose en el famoso modelo matemático homónimo desarrollado por John Conway, Núñez transforma estos conceptos abstractos en instalaciones visualmente cautivadoras que invitan al espectador a reflexionar sobre la relación entre la vida, la evolución y la tecnología.

Una mirada al futuro del arte y la tecnología

Con este segundo programa dedicado a ‘PST ART: Art & Science collide’, ‘Metrópolis’ ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo el arte, la ciencia y la tecnología convergen en momentos críticos de transformación social. A través de estas tres exposiciones, se exploran preguntas urgentes: ¿Cómo podemos entender y habitar sistemas complejos? ¿Qué papel juega la tecnología en nuestras identidades y comunidades? Y, sobre todo, ¿cómo pueden estas intersecciones abrir caminos hacia un futuro más sostenible y equitativo?