Enlaces accesibilidad

La salud mental, protagonista de la IX Bienal de Arte de Fundación ONCE, en Metrópolis

  • Con el título ‘Caminos de Resiliencia. La Transformación de la Salud Mental a través del Arte Contemporáneo’, la Bienal ONCE puede visitarse en CentroCentro hasta el 12 de enero de 2025
  • ‘Metrópolis’ analiza el ideario de esta edición, centrada en salud mental, en un programa temático que se emite la noche del lunes 16 de diciembre en La 2

Por
Pietá Covid (José Cobo, 2022)
Pietá Covid (José Cobo, 2022)

El arte puede convertirse en una herramienta poderosa para mejorar la salud mental. Esta es la idea que transmite la novena edición de la Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCE que puede visitarse en Madrid, en CentroCentro hasta el 12 de enero. 

El título de la muestra, ‘Caminos de Resiliencia: La Transformación de la Salud Mental a través del Arte Contemporáneo’, alude por una parte al valor del arte como medio transformador para la salud mental, y por otra, a la necesaria revisión de la Historia del Arte en relación al concepto de discapacidad. 

En este último programa del año, Metrópolis ha acompañado a la comisaria, Mercè Luz Arqué en el recorrido que hace por la muestra de la IX Bienal de la ONCE. Mercè Luz ha seleccionado obras de cuarenta y tres artistas, nacionales e internacionales, de los cuales, más de la mitad cuentan con alguna discapacidad.

La disposición acogedora y las herramientas tecnológicas, diseñadas para no dejar atrás a ninguna persona, permiten compartir la experiencia de un modo abierto e inclusivo. Las cartelas están también impresas en braille y colocadas a la altura idónea para que puedan ser leídas cómodamente también para personas usuarias de silla de ruedas o de talla baja.

El espacio CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid ha acogido un año más esta bienal comisariada en esta ocasión por Mercè Luz Arqué, hasta ahora responsable del Departamento de Cultura y Ocio de Fundación ONCE y coordinadora de las ocho ediciones anteriores.

En la muestra se mezclan artistas históricos de reconocido prestigio con creadores actuales en activo generando un interesante diálogo atemporal. Entre ellos, se encuentran: María Álvarez, Ascanio Cuba, Jean-Michel Basquiat, George Bellows, Louise Bourgeois, Alejandra Caballero, Carla Cabanas, Jorge Alberto Cadi, Carmen Calvo, Misleidys Castillo, José Cobo, Aloïse Corbaz, Filip Custic, Salvador Dalí, Henry Darger, Ángela de la Cruz, Félix Fernández, Sebastián Ferreira, Irene Garher, Edward Hopper, Alex Hug, Karman Verdi, Yayoi Kusama, Wences Lamas, Jean Paul León Yodh, Berta López, Ramón Losa, Cristina Lucas, Echo Mc Callister, Dan Miller, Donald Mitchel, Juan Muñoz Munimara, Paloma Navares, Carme Ollé, Antònia Ripoll, Jai Rius, Alberto Ros, Noé Sendas, Cindy Sherman, Cuco Suárez, Andy Warhol, Adolf Wölfli, Zush.

Un planteamiento atemporal y el viaje a la resiliencia

La soledad, la pandemia, el arte marginal y el suicidio son los temas principales que articulan una Bienal concebida para sentir. La exposición se vertebra en cinco apartados. El primero, introductorio, nos conduce a un viaje de resiliencia, donde las obras exploran la transformación de la salud mental a través del arte contemporáneo. En palabras de la comisaria: “cada uno de estos artistas utiliza sus experiencias personales y contexto cultural para explorar y expresar las profundidades del subconsciente”.

Dentro de este apartado se pueden ver obras de Louise Bourgeois (París, 1911- Nueva York, 2010), que, a lo largo de su extensa carrera artística, exploró temas de memoria, trauma y subconsciente; así como una instalación imponente de Carmen Calvo (Valencia, 1950), que interviene objetos para explorar tabúes sociales y transformar su significado. Es en esta zona donde también pueden admirarse impactantes pinturas de Salvador Dalí (Figueres, 1904 - 1989). Su interés por la ciencia y el psicoanálisis lo llevó a explorar el mundo de los sueños y el inconsciente. Entre los artistas actuales, se analiza la obra de Wences Lamas (Lugo, 1983), que conversó con el programa para relatar cómo utiliza símbolos, sueños y automatismos para crear piezas que desafían la lógica.

El vacío habitado: encuentros con la soledad

La soledad es la segunda línea temática explorada en la muestra. Para la comisaria, es importante “distinguir entre vivir solo, estar solo y sentirse solo. La soledad no deseada ocurre cuando una persona siente falta de compañía o se siente excluida y aislada de los demás”. ‘Metrópolis’ ha hablado con el artista cubano Danis Montero «ASCANIOCUBA» (Santiago de Cuba, 1988), pintor, muralista y performer. En su serigrafía ‘Vacío, Ascanio’ reflexiona sobre el vacío mental, concebido como un resultado placentero de liberarse de la sobrecarga de la vida moderna.  

Por su parte, Carla Cabanas (Lisboa, 1979), explicó a ‘Metrópolis’, cómo en la serie ‘Seres imaginarios’ utilizó fotografías familiares que manipuló y transformó para hablar de la construcción de la memoria. Mientras que Carme Ollé (Barcelona, 1950), en ‘Tras el cristal’, habla de cómo en el mundo actual, que parece ser tan competitivo, las personas a menudo se ven obligadas a actuar automáticamente.

Más allá del silencio: voces artísticas en la oscuridad del suicidio

El suicidio ha sido un tema tabú en la creación. Se ha observado una conexión entre la creatividad y el suicidio, siendo la tasa de suicidios más alta entre los artistas, especialmente poetas, así como una mayor incidencia de depresiones y psicosis maníaco-depresivas. En esta zona de la muestra se exploran emotivas piezas alrededor de esta temática.

Se ha entrevistado a la artista Berta López (Madrid) que utiliza objetos cotidianos y desechados. Berta apunta: “No trato de hacer apología del suicidio, sino de dar visibilidad a las causas motivos que pueden llevar a una persona a quitarse la vida y hablar a su vez del entorno, social, familiar”. Por su parte, Jai Rius (Barcelona, 1960), que también compartió sus opiniones con el programa, utiliza la iconografía de los barbitúricos y de los blísteres de pastillas para acercarnos a la realidad de la depresión.

Visiones sin filtro: el poder liberador del Art Brut

El Art Brut y el arte Outsider también están presentes en esta magnífica selección. La autenticidad y pulsión que aportan estas producciones continúa resonando en el arte contemporáneo. La bienal ha seleccionado trabajos históricos magníficos de clásicos de este género como son Adolf Wölfli (Suiza, 1864 - 1930) o Aloïse Corbaz  (Lausana,1886 - Gimel,1964), así como las sugerentes obras de Henry Darger (Chicago, 1892 - 1973). La energía salvaje que aportan estas producciones nos confronta con una experiencia artística que supera el análisis racional y explora nuestro interior más onírico.

Reflejos del caos: el arte en tiempos de pandemia

En época de pandemia, ¿qué lugar toma el arte? La pandemia fue punto de partida para nuevas creaciones. Filip Custic (Santa Cruz de Tenerife, 1993) usa espejos y pantallas para aludir a la obsesión por la imagen y los selfis. La instalación ‘Mascarilla hiperrealista’ reproduce fielmente su rostro y nos proporciona un ejemplo fascinante de la intersección entre tecnología y creatividad humana. ‘Metrópolis’ conversó con José Cobo (Santander, 1958) que busca revelar en sus monumentales esculturas las emociones que la población mundial vivió durante la pandemia en relación a la enfermedad y la pérdida.