Enlaces accesibilidad

La naturaleza es la musa: una residencia literaria en la Segovia más silenciosa

  • El pueblo de Valsaín, en Segovia, acoge cada año una residencia literaria que selecciona a diez escritores
  • Cada uno de los investigadores trabaja durante nueve días en un texto o proyecto relacionado con el medioambiente

Por
Página Dos - Literatura y paisaje en Segovia

Valsaín es una localidad del municipio de Real Sitio de San Ildefonso, en la provincia de Segovia. El pueblo se sitúa en el fondo de un valle en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, y no llega a los doscientos habitantes. Es, en suma, todo lo que un escritor necesita para inspirarse: naturaleza, silencio y comunidad. En ese lugar se creó en 2023 una residencia literaria, la CENEAM. ¿El objetivo? Crear nuevas narrativas medioambientales para la educación en la sostenibilidad.

Durante nueve días, diez autores o investigadores se reúnen en pleno invierno segoviano —el paisaje nevado es impresionante—, y mientras trabajan en sus respectivos textos intercambian a su vez impresiones. La residencia CENEAM es un espacio que fomenta ese diálogo entre disciplinas y especializaciones. Todos tienen ese doble interés y pasión por la literatura y la naturaleza, y son conscientes de la importancia de que la creatividad puede acercar la divulgación medioambiental al gran público.

Textos que cuentan la naturaleza

El escritor Moisés Palmero fue uno de los seleccionados de la última convocatoria. Describe así su narración: «Mi proyecto es un nuevo cuento del mar de Alborán, donde mezclaré posidonia, dunas de Punta Entinas y tres Reyes Magos muy marineros». Las actividades programadas a diario completan el tiempo de escritura: «Charlas, visitas, talleres, cafés a media mañana, paseos por el bosque y visitas conjuntas con la población de la comarca. La educación ambiental y la literatura son dos herramientas, como decía Celaya de la poesía, cargadas de futuro».

El escritor Antonio Sandoval es uno de los coordinadores de la residencia literaria. «Los proyectos que se desarrollan aquí tienen relación con la biodiversidad», cuenta Sandoval, anfitrión de 'Página Dos'. «Este lugar es ideal para trabajar y inspirarse. Estos días hicimos paseos y leímos poesía en los senderos».

Escribir es apartarse y buscar el silencio

Una de las escritoras invitadas, Ana Laura Ruiz, tenía una idea asceta de las residencias. «Pensaba que iba a ser algo en solitario, pero me llevé una grata sorpresa porque hemos estado nutriéndonos de las ideas del otro». Mar Verdejo, autora almeriense también seleccionada, lo confirma: «Literatura, naturaleza y residencia, todo en uno, es un envoltorio mágico». La tranquilidad y aire acogedor del centro es lo que más aprecian los participantes. «Escribir es apartarse y buscar el silencio», cuenta Oscar Sipán, otro de los diez compañeros seleccionados: .

Esta iniciativa literaria es una de las acciones del Centro Nacional de Educación Ambiental, un espacio de referencia pionero en la educación para la sostenibilidad, ya que fue creado en 1987. El espacio está abierto al público, y cuenta con un estupendo catálogo de documentos sobre naturaleza. Son los artífices del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados, desarrollado en colaboración con Umbralejo (Guadalajara) y Granadilla (Cáceres).

Segovia se une, así, a la lista de lugares emblemáticos que también acogen residencias literarias: Nueva Orleans, la residencia Kerouac en la casa de Orlando (Florida) en la que el escritor dio forma a Los vagabundos del Dharma; la del Vermont Studio Center, la de Bremen, la que organiza la Whitechapel Gallery, la de Brisons Veor en Cornualles o una que queda más cerca: la de la Fundación Finestres, que tiene lugar en una casa en un acantilado de la Costa Brava.