Enlaces accesibilidad

El videoarte combativo y poético de Lisi Prada en 'Metrópolis'

Noticia  Metrópolis

  • La obra de Lisi Prada está consagrada a la experimentación con la imagen videográfica y al compromiso social
  • ‘Metrópolis’ recorre la trayectoria de la artista leonesa en un programa monográfico que se emite la noche del lunes 10 de febrero en La 2

Por
'Del tiempo' (Lisi Prada, 2007)
'Del tiempo' (Lisi Prada, 2007)

La artista Lisi Prada (Villalibre de la Jurisdicción, León, 1956) logró reunir gran parte de su extenso trabajo videográfico en la muestra antológica ‘E pur si muove’ (2025) que le dedicó La Neomudéjar en Madrid. Este proyecto antológico permitió al público acercarse a obras de tres décadas de experimentación con la imagen electrónica, presentadas como instalaciones inmersivas, concebidas para sentir.

En la obra de Lisi Prada subyace un profundo compromiso con los valores de experimentación y crítica social que el videoarte defendió desde el momento en el que se incorporó a las artes a mediados del siglo XX.

El videoarte aportó frescura y pensamiento crítico a un panorama artístico dominado por la pintura y la escultura, los grandes géneros académicos. Ese legado del vídeo, como herramienta comprometida con la información alternativa y la transgresión estética, es el que inspira las piezas videográficas de Lisi Prada.

Simone Weil (Lisi Prada, 2011)

Simone Weil (Lisi Prada, 2011)

La crítica de arte Yaysis Ojeda Becerra, autora de uno de los textos de la muestra, lo narra a la perfección: “Sedienta de instantes que la lleven a nuevas experiencias estéticas, Lisi se mantiene activa dentro de una manifestación que, por su complejo lugar en el mercado del arte, no goza a día de hoy de la mejor popularidad. Aun así, su actitud a contracorriente, al posicionarse con el videoarte como bandera y herramienta de comunicación visual, ya es de mérito para quien asume el riesgo como parte del camino hacia sus propias verdades e inquietudes”.

Una visita al estudio madrileño de Lisi Prada

Lisi Prada ha recibido a ‘Metrópolis’ en su estudio para compartir el proceso de investigación y producción de sus piezas, que se caracterizan por un cuidado lenguaje en el que dialogan texto, banda sonora e imagen. Rodeada de libros de filosofía, composiciones de piano y un gran ventanal, desde el que observar el transcurrir de la vida, Lisi Prada diseñó la ambiciosa e inspiradora retrospectiva que presentó en La Neomudéjar: un ejercicio de belleza combativa que invadió espacios cargados de memoria. El museo se ubica en el antiguo complejo ferroviario de Atocha, datado a finales del siglo XIX, de estilo arquitectónico neomudéjar, y las intervenciones audiovisuales añadieron una capa más de significado a las paredes orgánicas y emocionales del lugar.

Neón (Lisi Prada, 2011)

Neón (Lisi Prada, 2011)

Una muestra inmersiva y onírica

A lo largo del programa, acompañados por Lisi, el espectador recorre cada una de las estancias que conforman la exposición ‘E pur si muove’, transmitiendo la experiencia sensorial que supone adentrarse en los pasajes audiovisuales que dibuja con luz la artista leonesa.

Distorsión (Lisi Prada, 2020)

Distorsión (Lisi Prada, 2020)

El tono poético de la instalación arranca con el paisaje visual y sonoro que despliega la poética del agua como metáfora de la vida. Haciendo referencias al videoarte clásico, y al cine de las vanguardias y underground, pasear por las salas de La Neomudéjar en esta primera estancia es una experiencia sensorial a la que hay que entregarse.

Las obras fusionan pequeñas narrativas microscópicas, capturadas desde su mirada de antropóloga de lo cotidiano, con formas abstractas, donde música y color juegan un papel crucial, junto al reciclaje visual, el collage y la superposición de imágenes, sin olvidar la ironía y el humor.

Las temáticas y su formalización

Desde un enfoque estético y comprometido a la vez, Lisi Prada aborda algunas de las grandes preocupaciones de nuestra época: la crisis ecológica, la desertización, la contaminación, la desigualdad social y la distribución injusta de los recursos económicos.

Espejismos (Lisi Prada, 2012)

Espejismos (Lisi Prada, 2012)

En estas obras, la forma adquiere un papel significativo: eligiendo un tratamiento escogido de la luz y del color y dotando al montaje y a la música de un papel preponderante.

Son obras que no buscan adoctrinar o imponer la tesis de la artista, sino proponer una reflexión sobre un asunto partiendo de un destello cotidiano o de la inspiración de una imagen.

Un recorrido sinuoso

La sala principal, tras un breve vídeo-autorretrato que supone una declaración de intenciones a favor de la imagen videográfica, está dedicada a las propiedades del elemento acuoso, en instalaciones como ‘Water Mirror’ y ‘Electronic Water’, piezas envolventes y abstractas en las que la luz y sus metáforas introducen al visitante en una atmósfera onírica.

Tras estas primeras obras, que ponen el foco en la necesaria defensa del agua, surgen piezas comprometidas con la ecología y la emergencia climática, como es el caso de ‘Recyclers [infinitesimal calculus]’ una oda a los recolectores de residuos y una denuncia del exceso de deshechos que la humanidad genera. 

Tortuga con caparazón marrón y amarillo vista desde arriba, junto a pies con alpargatas blancas sobre suelo seco. Posible referencia a la obra

Obras de un talante más poético son las que la artista agrupa en las categorías: ‘lírica visual’ y “videopoesía”, donde palabra e imagen van de la mano. Fragmentos de obras de estos apartados como ‘Illuminations’, ‘Del Tiempo’, ‘Medea’, ‘Two Poems to Syria’ o ‘Haiku Time’ podrán verse durante la emisión.

Feminismos y cuidados

El activismo feminista de la artista y su anhelo de un mundo más igualitario, en el que se respete la diversidad y se valoren los cuidados, se refleja en un conjunto de obras en las que las cuestiones de género se trabajan con profundidad y empatía.

Elongación (Lisi Prada, 2024)

Elongación (Lisi Prada, 2024)

En esta sección destaca ‘Elongation: me, my mother and myself’, un trabajo que registra con sensibilidad la relación de la artista con su madre durante el último periodo de vida de esta última, abogando por la importancia de los cuidados y exponiendo el poder del amor incondicional.

En definitiva, Lisi Prada consigue una poética propia que funde imagen y palabra en obras bellas y reivindicativas, logrando un acertado equilibrio entre ética y estética.