Enlaces accesibilidad

¿Cómo puede volar algo tan pesado como un avión?

Por
Curioseando - La aerodinámica y su conexión con los aviones

Los seres humanos hemos mirado al cielo y nos hemos preguntado cómo llegar a él. Nos hemos fijado en los pájaros, en los insectos, construido cometas hasta llegar a surcar el cielo con miles de aviones. Han hecho falta muchas grandes mentes a lo largo de la historia para cumplir el sueño de volar. Los primeros y fallidos intentos fueron llevados a cabo ya en plena época andalusí, allá por el año 875. La idea fue mejorada significativamente por Leonardo Da Vinci a finales del siglo XV. Desde entonces y hasta nuestros días se han desarrollado mil y una ‘máquinas’ de volar.

Desde la llegada del aeroplano, a principios del siglo XX, nadie se imagina ya una vida sin aviones. Pero, ¿te has preguntado alguna vez cómo una colosal máquina de acero de más de 200 toneladas de peso puede quedar suspendida en el aire y alcanzar velocidades de casi 900 kilómetros por hora? La respuesta está en la ciencia y, en concreto, en la aerodinámica.

Vuela, vuela…

“La aerodinámica es un área de la ciencia que sirve para explicar el comportamiento de un objeto sólido cuando se sumerge en un fluido como, en el caso de los aviones, el aire”, indica en ‘Curioseando’ Alberto García, ingeniero aeronáutico. Pero, ¿cómo es posible que vuelen los aviones? Para que un avión se mantenga en el aire, es necesario aunar cuatro fuerzas: la sustentación, el arrastre, el empuje y el peso.

¿Cómo funciona cada fuerza? La sustentación es una fuerza hacia arriba que permite que el avión se mantenga en vuelo gracias al modo en el que el aire se mueve alrededor de las alas; el peso es la atracción de la fuerza de la gravedad que debe repartirse a lo largo de su estructura para mantenerlo balanceado; el empuje es la fuerza que lleva el avión hacia delante generada por los motores; y, por último, la resistencia detiene el avión al chocar de manera frontal contra el aire, algo que se contrarresta con su diseño dinámico.

El secreto está en Bernoulli

El principio científico fundamental en el que se basa todo el sistema de vuelo de los aviones es la teoría de Bernoulli, que determina que un fluido como el aire ejerce presión sobre los objetos, y cuanto más rápido se desplace el fluido, menor será la presión que ejerce. Las alas de un avión están diseñadas de manera curva en la parte superior para que el aire que pasa por encima recorra una distancia más larga que el aire que pasa por debajo. Así el flujo de aire pasa muy rápido sobre las alas y es enviado hacia abajo gracias a su diseño. Por tanto, cuanto más rápido avanza el avión, más aire es enviado hacia abajo y mayor es su sustentación.

Curioseando - Principio de Bernoulli

El físico Daniel Bernoulli descubrió en el siglo XVIII el principio aerodinámico que permite que un avión se sustente en el aire.

La importancia del despegue

Con esta explicación entendemos por qué los aviones cogen tanta velocidad en tierra antes de empezar a volar; ya que si el flujo del aire no pasa suficientemente rápido sobre las alas, no hay aire suficiente para generar la fuerza de sustentación necesaria. Ahora que sabes cómo vuelan los aviones, no te pierdas las sorprendentes conexiones de la aerodinámica con nuestro día a día en ‘Curioseando’, todos los miércoles a las 22:00 horas en La 2 y siempre en RTVE Play.