Enlaces accesibilidad

¿Quiénes fueron las Yeses y qué hicieron? Conoce la historia de las presas que inspiraron 'El patio de mi cárcel'

Por
Imagen de la actriz Verónica Echegui en la película 'El patio de mi cárcel', ver en RTVE Play
Verónica Echegui protagoniza 'El patio de mi cárcel'

El patio de mi cárcel es más que una película sobre una prisión, es una historia sin barrotes ni fronteras que habla de la condición humana. Belén Macías debutó en el largometraje con esta cinta coral protagonizada por Verónica Echegui, que tiene un fabuloso reparto en el que destacan Candela Peña, Ana Wagener, Susi Sánchez, Violeta Pérez y Natalia Mateo. Además, sobresalen las colaboraciones de Blanca Portillo y Patricia Reyes Spíndola.

Presas y funcionarias con vidas distintas, pero con los mismos sentimientos. Así las describe la propia directora, que trazó el guion junto a Arantxa Cuesta y Elena Cánovas. "Verónica Echegui es Isa, la conmovedora protagonista, que hace un trabajo excelente, preciso, lleno de matices y dotando de una ternura que enriquece el personaje más allá de lo que hubiese imaginado. Su viaje emocional, su solidez a la hora de crear, su absoluta disciplina en el trabajo ha servido para potenciar a la Isa de ficción y para que yo caiga rendida de entusiasmo por una actriz con un futuro deslumbrante".

Sobre Candela Peña, que interpreta a Mar, Macías dice que "se implicó en la elaboración de su personaje hasta el final, y es una excelente compañera que facilita el rodaje con su buen humor y su gran experiencia". También destaca las interpretaciones de Ana Wagener, que "hace una recreación de la gitana Dolores asombrosa en la precisión y llena de encanto en el resultado", y de Violeta Pérez, que interpreta a Rosa, "una prostituta tierna y desamparada que ella dota de humanidad y verdad".

Las Yeses, de Yeserías

La directora estuvo preparando la película durante dos años, moldeando día a día esta historia inspirada en el grupo de teatro femenino formado en la cárcel de Yeserías durante los años 80, Las Yeses. El Teatro Yeses fue una idea de Elena Cánovas, que lo creó para utilizar la cultura, en este caso el teatro, como herramienta para la reinserción social. “La mayor parte de las chicas de entonces eran toxicómanas, estaban perdidas de la droga y entonces se daban unas situaciones dantescas dentro de la cárcel. Era una época muy rígida, donde las normas había que cumplirlas a rajatabla, la seguridad primaba por encima de tratamientos y yo, que me había venido con otras ideas, pues decidí darle un giro a mi vida estudiando en la Escuela de Arte Dramático”, contaba a RTVE Elena Cánovas, que estrenaron su primera función en las fiestas de la Merced, patrona de los presos.

Los límites de la cárcel

Macías quiso remarcar que estuvo rodeada de excelentes profesionales que hicieron "piña", tanto el equipo técnico como el artístico. "Las actrices se apoyaban entre ellas, porque a veces estaban todo el día con su personaje a cuestas y había que decirles que bajasen un poco al mundo real. Pero las entendía perfectamente porque eran personajes muy alejados de su entorno habitual. Sus circunstancias vitales hacen que muchas de ellas, en especial la protagonista, tengan un orden en su vida mucho mejor dentro de la cárcel que fuera ella". Para la directora fue un trabajo duro, pero muy gratificante. "A la puesta en escena con tantos personajes le sumas el seguimiento de sus vidas, en situaciones complicadas a nivel emocional y físico, y el montaje de las obras teatrales. Pero desde el primer momento se creó una gran sintonía entre todo el equipo", contaba en la presentación.

La actriz Candela Peña en la película 'El patio de mi cárcel', ver en RTVE Play

Candela Peña en 'El patio de mi cárcel'

Rodada en la prisión de Guadalajara

Belén Macías ganó el Premio Casa de América de Versión Española, RTVE, y trabajó durante años en teatro, publicidad y series de televisión como La Señora, 14 de Abril, la República, Víctor Ros, Fugitiva. Como directora se forjó con los cortometrajes, que tuvieron una excelente acogida y dos de ellos lograron una nominación al Goya. Su primer largometraje, producido por El Deseo, se rodó entre Madrid y la prisión de Guadalajara, donde se han rodado películas como Retrato de familia, de Antonio Giménez Rico; El Lute II, mañana seré libre, de Vicente Aranda; Gitano, de Manuel Palacios; Días de futbol, de David Serrano; Muertos comunes, de Norberto Ramos del Rey; y La voz dormida, de Benito Zambrano.

Son muchas las historias que cuenta el cine que transcurren en cárceles, como Celda 211, con Luis Tosar y Alberto Amman, o Escape, con Mario Casas y Anna Castillo. Hollywood ha explotado este filón y en su lista destacan títulos como La fuga de Alcatraz, Cadena Perpetua, Papillon, La milla verde...

Una de las secuencias de 'El patio de mi cárcel', de Belén Macías

Belén Macías debutó como directora en el largometraje con 'El patio de mi cárcel'

Soñando con el Goya

El patio de mi cárcel tuvo muy buenas críticas y cosechó una enorme lista de premios. La Academia regó con tres nominaciones la película y tanto la directora como Verónica Echegui y Ana Wagener soñaron con levantar el Goya. Lo mismo que Raúl Sánchez Zafra y Juan Pablo Compaired, los compositores de la canción 'Podemos volar juntos', que destaca en la banda sonora.

La película se enmarca en la temática 'Entre rejas', con historias ambientadas en las celdas y patios de las prisiones, como Carne apaleada, protagonizada por Esperanza Roy y Bárbara Rey. La historia está basada en el libro que escribió Inés Palou, relatando su propia experiencia en una cárcel de mujeres durante los años del franquismo, donde sufrió vejaciones y maltrato.

RTVE Play sigue aumentado su oferta de cine, series y televisión, con nuevos títulos, desde clásicos como Sospecha, de Alfred Hitchcok, a cintas españolas como Incautos, de Miguel Bardem. No te pierdas el gran estreno de Wakefield, la miniserie protagonizada por Rudi Dharmalingam, a quien vimos en The Split.