Enlaces accesibilidad

La segunda vida de las aves: sobrevivir y concienciar en GREFA

  • El centro "Naturaleza Viva" de GREFA permite a los visitantes conocer de cerca la fauna autóctona de la Comunidad de Madrid.
  • Este centro convive con el hospital de GREFA, al que llegan numerosas aves afectadas por electrocuciones, golpes e incluso disparos.
  • Tienes más contenido en la web del programa Aquí la Tierra en RTVEPlay

Por
La segunda vida de las aves: sobrevivir y concienciar
Distintos tipos de aves en GREFA RTVE

Los jóvenes nacidos en entornos urbanos están acostumbrados a contemplar la naturaleza a través de la pantalla. Son numerosas las películas, las series y los documentales que, a través de la representación visual de los parajes naturales, buscan crear una conciencia acerca de los problemas a los que se enfrenta nuestro planeta. Sin embargo, el impacto de estas imágenes es mínimo comparado con la impresión que puede generar la contemplación de un ser vivo en vivo y en directo.

Acercar a las personas a los animales que habitan nuestro alrededor y dar a conocer sus historias es uno de los propósitos del departamento de Educación Ambiental de GREFA, conformado por profesionales deseosos de transmitir sus conocimientos y pasión por la naturaleza a los visitantes de este centro situado en el Monte del Pilar de Majadahonda, al norte de la Comunidad de Madrid.

Sobrevivir, recuperarse y concienciar

"Tenemos una gran ventaja, y es que tenemos los animales irrecuperables que podemos ver de cerca" explica Mónica de los Ríos, coordinadora de Educación Ambiental, refiriéndose a los animales que, tras sufrir desgraciados accidentes, han sido atendidos por los profesionales del hospital de Fauna Salvaje de GREFA.

Los veterinarios y voluntarios de esta veterana ONG, fundada en el año 1981, salvan la vida de miles de animales autóctonos que llegan hasta el centro médico. "Hay algunas que entran por causa naturales, que pueden tener enfermedades naturales, pero otros son, de un modo directo o indirecto, por nosotros", explica la educadora ambiental.

Mónica de los Ríos, coordinadora de Educación Ambiental de GREFA

Mónica de los Ríos, coordinadora de Educación Ambiental de GREFA

Por desgracia, algunos de estos animales supervivientes quedan dañados de forma crónica, imposibilitando su supervivencia en el medio natural. La segunda vida de estos animales se consagra, entonces, a generar conciencia acerca de los problemas y amenazas a los que se enfrentan los animales silvestres, cada vez más acorralados por la actividad de los humanos.

A través de esos animales que han sufrido historias terribles en las que han tenido que sobrevivir podemos contar los problemas ambientales: la electrocución, los disparos, las electrocuciones...", explica Mónica mientras nos guía a través del amplio espacio del centro, salpicado con flora autóctona e incluso con una charca repleta de ranas y gallipatos.

El centro "Naturaleza Viva"

"La idea es que estos animales sigan siendo animales salvajes que no están acostumbrados a las personas y que nosotros interfiramos los menos posible en su tranquilidad" , explica Mónica, haciendo hincapié en la importancia del bienestar de los animales: el Centro Naturaleza Viva no es un zoológico: está abierto a grupos de visitantes, a escolares y a universitarios, y ofrece la asistencia de educadores ambientales como Mónica en los diferentes hábitats recreados en este espacio, una muestra significativa de los paisajes de la estepa castellana que habitan aves no tan conocidas a pesar de su cercanía.

Uno de los hábitats más llamativos es el "primillar", habitado por el cernícalo primilla, al que le gusta anidar en las fachadas de las casas antiguas. Este es el ambiente que recrea el espacio, donde varios ejemplares de esta ave se relacionan sin reparar en los observadores ocultos tras el cristal, en un pequeño oasis que pone a estos cernícalos a salvo de la agresiva degradación del ambiente que tanto les amenaza. Las lechuzas del centro también habitan un curioso hábitat, que reconstruye un establo oscuro donde las aves se sienten cómodas y seguras.

Electrocuciones, residuos y pérdida de hábitats: amenazas para las aves

La electrocución es también una amenaza para las aves: según señala SEO Birdlife en un estudio publicado en 2023, el 40% de las aves dañadas o muertas por causas no naturales sufren impactos contra tendidos eléctricos.

Dos águilas de Bonelli en el centro Naturaleza Viva de GREFA

Dos águilas de Bonelli en el centro Naturaleza Viva de GREFA

Esta es la principal causa de muerte no natural de las águilas perdiceras o águilas de Bonelli, que son objeto de un proyecto de reproducción con el que colabora GREFA. "Estas tres están electrocutadas, les falta a las tres el ala izquierda", apunta Mónica señalando los majestuosos ejemplares de águila que disfrutarán el resto de su vida en el centro Naturaleza Viva.

Las gomas elásticas: enemigas de las cigüeñas

Las torres eléctricas se alzan como peligrosos gigantes, aunque también existen peligros de menor tamaño. Las gomas elásticas, a las que damos diversos usos en nuestro día a día, pueden acabar en los vertederos y, después, en los estómagos de las confundidas cigüeñas. Tal y como explica la responsable de Educación Ambiental de GREFA, estas aves pueden confundir estos artículos de plástico con gusanos o lombrices, y comerlos en grandes cantidades.

Por suerte, las cigüeñas negras que acoge GREFA están a salvo: acostumbrados al blanquecino plumaje de las cigüeñas, esta dupla de aves oscuras llama especialmente la atención. "Es una pareja, y están haciendo el nido. Llevan unos años que ponen huevos", asegura Mónica sosteniendo un retrato de cuatro polluelos nacidos en el año 2021, y que representan la esperanza de reintroducir estas especies en la naturaleza. "Y a estos pollitos, igual que todo, cuando ya son grandes intentamos ponerles un GPS para poder seguirlos", detalla De los Ríos.

Una cigüeña negra del centro de recuperación de GREFA

Una cigüeña negra del centro de recuperación de GREFA

Las aves esteparias, un tesoro de nuestra fauna

La educadora ambiental ha querido hacer hincapié en la delicada situación de las aves esteparias, un conjunto de especies que habita en las zonas semidesérticas de nuestro país y que, en opinión de Mónica de los Ríos, se conocen mucho menos.

En este grupo encontramos a la voluminosa abutarda, al búho campestre y al aguilucho cenizo, que deposita sus huevos directamente en los suelos de las zonas que habita. Esto provoca que, en muchas ocasiones, los polluelos sean heridos de gravedad tras el paso de las máquinas cosechadoras.

Objetivo: proteger a la fauna

Para proteger a estas y otras especies, Mónica apuesta por reforzar las labores de censo de población y por impulsar otras acciones específicas, como el establecimiento de cajas nido en los campos de Castilla y León.

Este proyecto impulsado por GREFA busca establecer pequeños hogares para pequeñas rapaces como las lechuzas, que pueden ayudar a controlar de forma sostenible la proliferación del topillo campesino. Tal y como asegura la ONG, cerca de mil polluelos de lechuza nacieron en estas cajas a lo largo del año 2021.

"La idea es que, por un lado, uno también se haga reflexiones sobre qué es lo que estamos haciendo como sociedad para que esto esté ocurriendo y qué podemos hacer para mejorarlo", nos explica al final de nuestra visita Mónica de los Ríos, que reivindica la labor del programa educativo de la ONG: "Normalmente participan unas 14.000 personas aquí en un año", explica Mónica, que concluye: "nuestro objetivo, al final, es por los animales: por intentar que sigan en el mejor estado posible".