Enlaces accesibilidad

A Ua Crag: un singular y pionero proyecto de arte contemporáneo en Castilla y León

  • Hasta el 15 de mayo se pueden ver, en el CAB de Burgos, obras recientes de ocho artistas que formaron parte de A Ua Crag de 1985 a 1996
  • ‘Metrópolis’ recorre la historia del mítico colectivo de Aranda de Duero el lunes 7 de abril a partir de las 02.00h en La 2

Por
A Ua Crag: un singular y pionero proyecto de arte contemporáneo en Castilla y León
A Ua Crag

Con motivo de la exposición ‘Aquí, Ahora, A Ua Crag’ en el CAB, ‘Metrópolis’ dedica un programa monográfico a este excepcional proyecto desarrollado en Aranda de Duero y otros puntos de Castilla y León entre 1985 y 1996.

A Ua Crag nació en 1985 como Colectivo de Acción Artística y Espacio Alternativo, inscribiéndose en toda una serie de iniciativas autogestionadas surgidas a lo largo de la década en España. Figura, no obstante, como destacada experiencia pionera en la historia del arte español reciente debido a su apertura a la toda la gama de prácticas artísticas; su ubicación periférica y su vinculación con el territorio; así como sus intercambios con grupos de artistas internacionales.

Rafael Lamata (1991)

Rafael Lamata (1991)

Del sótano de un centro comercial a ARCO

En los años 80 Castilla y León, actualmente una de las comunidades autónomas mejor dotadas de espacios expositivos, ofrecía pocas salidas para las personas interesadas en el arte contemporáneo. Sus miradas se dirigieron entonces a la naciente escena artística de Madrid, donde, sin embargo, no resultaba fácil establecerse. En 1985 los artistas Néstor Sanmiguel y Rufo Criado reaccionaron a este contexto convocando a una serie de amigos de Aranda de Duero para la creación de un espacio autogestionado con el fin de realizar exposiciones, performances y actividades educativas.

Néstor Sanmiguel (1987)

Néstor Sanmiguel (1987)

Entre 1985 y 1991, el Espacio A Ua Crag, ubicado en un local del sótano de un centro comercial, acogió 40 proyectos de artistas invitados y de los miembros del colectivo Alejandro Martínez Parra, Clemente Rodero, Miquel Cid, Julián Valle, Jesús Max, Rafael Lamata, Javier Ayarza y Pepe Ortega, además de Néstor Sanmiguel y Rufo Criado. En 1988, 1989 y 1990 el Espacio A Ua Crag es admitido como galería en ARCO, donde el colectivo establece una serie de contactos que se materializan en exposiciones como ‘A Ua Crag in Köln’ en la Rheinlandhalle de Colonia (1989) o ‘Amaren Beroa’ en la Sala Amarica de Vitoria-Gasteiz y el Museo San Telmo de San Sebastián (1991).

De Aranda de Duero al mundo y viceversa

En 1990 se produjo el primer intercambio internacional, en el que colaboraron siete artistas de A Ua Crag y siete artistas del grupo parisino Le Génie de La Bastille en la producción de dos exposiciones colectivas en la Antigua Fábrica de Moradillo de Aranda de Duero y la Chapelle Saint-Louis de la Salpetrière de Paris, respectivamente. En 1991, los mismos artistas se vuelven a reunir en las muestras ‘A mi-chemin’ en la Abbaye d’Arthous en Hastingues (Francia) y ‘Entre artistes’ en el Musée Bonnat de Bayona.

Jesús Max (1987)

Jesús Max (1987)

Otros proyectos internacionales a destacar son la participación de A Ua Crag en el festival A(rt)ssenede’92 en la ciudad belga Assenede; el intercambio con artistas del colectivo holandés Kunst & Complex en dos exposiciones de 1993 tituladas ‘De Idiomas Desiguales’ en Aranda de Duero y Rotterdam; o el intercambio con el colectivo canadiense Inter/ Le Lieux que culminó en 1995 con la exposición ‘Al otro lado de las costillas’ en el Mail Center de Quebec.

En 1996 se dio por terminado el proyecto A Ua Crag debido al agotamiento producido por las tareas de gestión que ya habían provocado el cierre de su espacio expositivo en 1991. Gracias a una intensa labor de registro, el público interesado dispone ahora de un extenso fondo documental de sus actividades depositado, desde 2011, en el MUSAC.

Aquí, Ahora, A Ua Crag

Desde la disolución de A Ua Crag, sus miembros se han vuelto a reunir en varios proyectos expositivos, entre los que destaca la gran muestra antológica ‘A Ua Crag 1985-1996 / Agua crujiente’, producida por el Museo Patio Herreriano en 2005.

Actualmente el CAB - Centro de Arte Caja de Burgos celebra, bajo el título ‘Aquí, Ahora, A Ua Crag’, el 40 aniversario de la fundación del colectivo con una exposición comisariada por Javier del Campo, que reúne proyectos recientes inéditos de los ocho integrantes del colectivo que continúan en activo.

‘Escenario (variación 7)’ de Javier Ayarza (Palencia, 1961)

‘Escenario (variación 7)’ de Javier Ayarza (Palencia, 1961)

‘Escenario (variación 7)’ de Javier Ayarza (Palencia, 1961) forma parte del proyecto ‘Archivo Territorio’ iniciado en 2016 como “arqueología fotográfica del presente que se asoma a la vida campesina, a su arquitectura, a su urbanismo provisional, al paisaje campestre que se fricciona con una precaria y casi imposible modernidad”. Rufo Criado (Aranda de Duero, 1952) presenta ‘Aniquilar (Enterrar y callar)’, un conjunto de tres cuadros, en las que el artista refleja la tensión sufrida por los actuales enfrentamientos violentos en varios puntos del planeta. Rafael Lamata (Valencia, 1959, vive y trabaja en Madrid) yuxtapone, en su ‘Poema pintado del uno al veinte’, frases pintadas y textos sobre el trabajo en colectivo, optando por una forma agradable para interpelar al visitante.  

Alejandro Martínez Parra (Aranda de Duero, 1959) ha instalado, bajo el título ‘Hace tanto que eso estaba ahí... y nosotros sin verlo’, una serie de piezas realizadas por Javier Miguel Alonso y Eugenio García Martín, del taller Eurobur de carpintería y metalistería, que reflejan el interés del artista por la belleza inherente en objetos creados con intenciones meramente funcionales. Los cuadros expuestos por Jesús Max (Reinosa, 1961. formado en Aranda de Duero, vive y trabaja en Los Ángeles) forman parte la serie ‘Apocalypse’, inspirada en ‘El Séptimo Sello” de Ingmar Bergman cuyo imaginario combina con referentes de historia de la pintura europea en proféticas imágenes surrealistas. El políptico ‘Voy a pensar que están dormidos’ es el primer trabajo plástico de Pepe Ortega (Fresnillo de las Dueñas, Burgos, 1952) desde que, al disolverse A Ua Crag, decidió dedicarse a la escritura. Aquí el texto recorre una obra pesimista, pero no exenta de humor, con referencias tanto a artistas clásicos y compañeros de A Ua Crag como a las historias gráficas y los cómics.

Néstor Sanmiguel (1985)

Néstor Sanmiguel (1985)

‘La disidencia vencerá’ reúne dos obras de Néstor Sanmiguel Diest (Zaragoza, 1949, vive y trabaja en Aranda de Duero), presentadas en primicia para el CAB, donde un cuadro planteado como copia de la “trampa caza estrellas” de Sophie Taeuber-Arp da paso a un díptico donde “las estrellas se reinterpretan y se transforman en la guerrilla (en la disidencia) que siguiendo patrones matemáticos se expanden (se liberan) tras la toma del castillo”. Julián Valle (Aranda de Duero, 1963) participa con la instalación escultórico-pictórica ‘El primer callar es de las cosas’, un doble tríptico que invoca el paso de cuerpos ya ausentes y el silencio.

La exposición se completa con documentación sobre la trayectoria de A Ua Crag.