Enlaces accesibilidad

Historia de una fuga en 'Por si un día volvemos', de María Dueñas

  • Por si un día volvemos narra la epopeya de una joven que huye de España y se esconde en el Orán de 1920
  • María Dueñas narra los últimos días de la Argelia francesa, y rescata a memoria de los pieds-noirs exiliados

Por
Página Dos - María Dueñas viaja a la Argelia de 1920

Una joven española pasa la frontera de Argelia en 1920 con el falso nombre de Cecilia Belmonte. Así consta en su documentación, pero su identidad es otra. Viene huyendo y esconde una historia que, de ser descubierta, puede acabar con ella. María Dueñas (Puertollano, 1964) ha retratado las últimas décadas de colonialismo francés en Por si un día volvemos (Planeta), la epopeya de una mujer que intenta rehacer su vida en un continente en pleno proceso de búsqueda de su propia identidad.

El lector conocerá en las primeras páginas el motivo que lleva a la joven a escapar de su país. Una brutal agresión sexual es el detonante de una huida que la empujará a refugiarse en Orán. «Sus jadeos, su fuerza, mi dolor, mi asco: todo eso, tumbada en la oscuridad, me había vuelto con saña a la memoria. Mis dedos rápidos cuando recorrieron el suelo en busca de cualquier cosa que me sirviera para sacármelo de encima, mi mano al clavar la hoz en su espalda. Pero, extrañamente, no me arrepentía. Jamás hasta entonces había pronunciado mi boca la palabra justicia, pero tenía la sensación de que era algo parecido a eso».

María Dueñas rescata la memoria de los 'pieds noirs' españoles en Argelia

Los pieds-noirs exiliados

Por si un día volvemos (Planeta) explora el amor, la pérdida y la búsqueda de identidad. María Dueñas, conocida por su habilidad para tejer narrativas profundas y conmovedoras, presenta un contexto lleno de matices que invita a reflexionar sobre el significado de las decisiones que el ser humano toma, y cómo estas moldean su destino. En la novela también aparecen temas como la familia, la amistad y el perdón, igual que sucedía en novelas anteriores de la escritora como El tiempo entre costuras, Misión Olvido, La templanza, Las hijas del capitán o Sira. Ha sido traducida a 35 idiomas.

La novela habla de los pieds-noirs (pies negros), europeos que residieron en Argelia durante el período colonial francés, entre 1830 y 1962. La gran mayoría partieron hacia Francia el año que Argelia obtuvo su independencia. En el último censo de la Argelia gobernada por el país galo, con fecha de junio de 1960, el 10% de la población eran civiles no musulmanes. Albert Camus, Louis Althusser, Madeleine Attal, Loris Azzaro, Jacques Derrida o Bernard-Henri Lévy son algunos nombres populares asociados a este origen.

Se sabe muy poco de esa colonia de españoles que fue tan numerosa

Se ha escrito muy poco acerca la presencia española en Argelia. «Se sabe muy poco de esa colonia de españoles que fue tan numerosa —cuenta María Dueñas— y que estuvo concentrada en la costa sudeste. Hubo un enorme movimiento en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Buscaban un futuro mejor. Cecilia, en la segunda parte del libro, puede prosperar. Primero es una dependienta, luego con muchos esfuerzos se convierte en propietaria. Finalmente, con tesón y talento, se convierte en una pequeña empresaria».

La urgencia de la protagonista por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en situaciones injustas y personas que se intentan aprovechar de ella. Su entereza le aportará el coraje para superar ese camino repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas, desde los años veinte hasta los sesenta. El trasfondo histórico y cultural en el que se desarrolla la novela añade una capa adicional de riqueza a la narrativa. María Dueñas disfruta especialmente el largo proceso de investigación que precede a la escritura de la obra.