- Los 20 nuevos vocales juran o prometen sus cargos ante el rey
- Los magistrados Carlos Lesmes y Pilar Teso Gamella optan a presidirlo
- El nuevo presidente será elegido en un pleno el próximo lunes
Día intenso para los 20 nuevos vocales del Consejo General del Poder Judicial que han tomado posesión ante el rey. Antes de jurar o prometer su cargo se han reunido con sus antecesores.
El Rey ha reaparecido hoy en la Zarzuela ante las cámaras, con muletas y buen aspecto, acompañado por la Reina, nueve días después de recibir el alta hospitalaria, y antes de la jura o promesa de los veinte nuevos vocales del CGPJ ha comentado que su recuperación va "perfectamente".
El jefe del Estado ha entrado en el salón de audiencias ayudado por dos muletas, de las que ha prescindido para asistir a la ceremonia sentado, al igual que doña Sofía, Rajoy, el resto de testigos y los propios nuevos vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que se han levantado uno a uno para jurar o prometer su cargo.
- Ha fallecido a los 77 años tras una larga enfermedad
- Hernando presidió el CGPJ y el Tribunal Supremo durante ocho años
- El Senado vota este miércoles a los 10 vocales restantes que integran el órgano
- UPyD recurrirá la renovación del CGPJ antes el Tribunal Constitucional
El pleno del Congreso de los Diputados aprueba la nueva composición del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) con la designación de seis vocales procedentes de la carrera judicial y de los cuatro juristas de reconocido prestigio.
PP y PSOE han llegado a un acuerdo para complear la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Faltaban por conocerse los nombres de 12 vocales
- Fernando Grande-Marlaska es uno de los 12 jueces que renovarán el CGPJ
Los 20 vocales elegirán a su presidente y al del Tribunal Supremo
- CiU, PNV, IU y UPN se unen a PP y PSOE para designar a ocho vocales
- El PP escogerá tres, dos el PSOE y CiU, PNV e IU elegirán uno cada uno
- Los 12 miembros que eligen los jueces se conocerán la semana que viene
- La tramitación del recurso no supone dejar en suspenso la ley
- El PSOE ve inconstitucionales dos puntos de la reformada ley
PP y PSOE tienen pendiente la renovación del Consejo General del Poder judicial. El plazo previsto terminaba este mismo lunes, pero los socialistas han pedido ampliarlo hasta la semana que viene.
- El CGPJ está en funciones desde el 24 de septiembre
- El Congreso y el Senado deben elegir a doce vocales
- En la Comunidad Valenciana es donde más han caído con un 39,5 %
- Los desahucios aumentaron en Asturias, Galicia y Castilla y León
- Según la última estadística del Consejo General del Poder Judicial
- El vocal ha resuelto la relación laboral por la polémica generada
- Insiste en que su contratación fue legal y con carácter "temporal"
- Miguel Collado, propuesto por el PP, quería a alguien de confianza
- El puesto de secretaria está remunerado con 2.000 euros al mes
- Asegura que no encontró a nadie porque era para unos meses
El Consejo General del Poder Judicial ve problematico que los jueces puedan imponer la custodia compartida sin que ninguno de los dos padres la pida. Una posibilidad que contempla el anteproyecto de ley aprobado por el gobierno el pasado mes de julio.
La portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo, ha defendido la vía del diálogo para llegar a un acuerdo sobre la demanda de la Generalitat de una consulta soberanista. "No podemos abstraernos de la legalidad vigente pero tampoco prescindir del sentimiento de un pueblo", ha asegurado en una entrevista en la Tarde en 24h. La cuestión acabará en los tribunales "si no encuentran otra solución", ha reconocido. En relación al juicio sobre el caso Faisán sobre el chivatazo a ETA de una operación del que hoy ha comenzado la vista oral con las declaraciones de dos antiguos responsables policiales del País Vasco, la portavoz ha preferido no pronunciarse sobre la posibilidad de que hubiera una orden política para parar ese operativo y ha dicho que "es importante la confianza en los tribunales" y la Audiencia Nacional ha dado muestras de "poder hecer frente a juicios de este calado".
También ha mostrado su confianza en la acción de la justicia frente al problema de la corrupción que considera no sea consecuencia de la respuesta judicial sino de "la falta de moral de quien está al frente de organismos publicos e incluso de entidades privadas con grandes responsabilidades". En este sentido, considera que hay que buscar un "mayor control" de organismos como el banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores, para que ejerzan un "mayor control sobre la fiscalización del gasto". Sobre la carga de trabajo de los tribunales, ha considerado necesiaria una "mayor inversión" que debería ir acompañada de una reforma de los procesos judiciales porque el modelo está "obsoleto" y sirvió en la España del siglo XIX.
- Es necesario "mostrar a una sociedad desmoralizada que el delito no renta"
- La Justicia "queda en evidencia " si no responde con solvencia a la corrupción
- El fiscal general ensalza el valor de una justicia "equitativa" y no "ejemplarizante"
- Gonzalo Moliner alerta del "deterioro" de la Justicia si no hay más jueces
- Le acusa de los delitos de secuestro, prevaricación y retraso malicioso
- El CGPJ suspende a Silva más de cuatro meses por dos faltas muy graves
- No tienen relación con la investigación de la compra del CNB por Caja Madrid
El juez Ruz seguirá en la Audiencia Nacional, como magistrado de refuerzo. Lo ha acordado el Consejo del Poder Judicial por tres votos a favor y dos en contra, entre ellos el del presidente del Consejo que consideraba que había que abrir concurso para esa plaza. Lo que no está claro es si Ruz seguirá investigando el caso Gurtel y los llamados papeles de Bárcenas cuando se incorpore, en septiembre, el juez titutlar, Miguel Carmona.