Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el mundo hay 137.000 católicos más desde que Jorge Bergoglio fue elegido papa en marzo de 2013. Según la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia, hay 200 obispos más que en 2013, aunque el número de sacerdotes a escala global disminuye, al igual que la cifra de religiosos no sacerdotes y religiosas. "Se confirma la tendencia a la baja que existe desde hace años", afirma Isabel Dólera. En el mundo hay casi 600.000 monjas, 93.000 menos que cuando Francisco comenzó su pontificado.

Los grandes feudos de esta rama del cristianismo están ahora en África y América respectivamente. El país con más población católica es Brasil, con más de 170 millones de bautizados, un país donde además se nota mucho el auge de la Iglesia Evangélica, rama protestante del cristianismo. Allí el evangelismo ha crecido de la mano de la agenda ultraderechista de Bolsonaro en los últimos años.

La doctora Gloria Villalba, neurocirujana coordinadora del Servicio de Neurocirugía del Hospital del Mar de Barcelona, ha publicado "Al otro lado del bisturí", un libro en el que relata parte de su actividad diaria y recoge algunas historias de quienes comparten ese tiempo con ella: Sus pacientes.

España lleva siendo líder en trasplantes más de 30 años. Dentro de esas cifras, existe un tipo concreto de donante: el donante vivo. Son una pequeña parte y, de momento, solo se interviene en el caso del riñón y el hígado, pero ya se estudia la posibilidad de realizarlo en útero. Foto: GETTY IMAGES.

Una startup española ha desarrollado una plataforma que utiliza la inteligencia artificial para mejorar el flujo de trabajo de los médicos y su trato con los pacientes. Especialmente, resulta útil para que las personas con problemas de voz se puedan comunicar de manera más efectiva con los profesionales sanitarios. La ayuda de la tecnología puede mejorar su calidad de vida y facilitarles las gestiones del día a día.

El Gobierno aprueba un real decreto para garantizar que todos los niños y niñas tengan cinco comidas saludables a la semana en los centros escolares. Genaro Delgado, portavoz de la plataforma 'Come Pública', asegura que es una medida bien acogida, porque siempre es bienvenido cualquier avance. Sin embargo, insiste en que no hay una aclaración suficiente sobre algunos términos, como los precocinados. "Hablan de recetas de pizzas y fritos, pero no incluyen algo que es el día a día de muchas familias: los ultraprocesados de las líneas frías".

Delgado asegura que el mayor problema es que un 60% de los colegios no tiene cocina propia, por lo que la mayoría tienen "líneas frías", lo que califica como un eufemismo. "Un colegio de Aragón puede recibir una tortilla de patatas que viaja desde Málaga, se ultracongela y se recalienta después de 15 o 20 días. Esto es lo que más afecta a la salud de los menores". El portavoz de la plataforma advierte que "no es lo mismo dar salud y nutrición, que dar calorías" a los niños. Considera que estamos ante una oportunidad para ser valientes y "tocar todo lo que haga falta": "Cocinar de cercanía implica muchos ahorros y beneficios, tenemos que ser capaces".

Durante cinco años, un pequeño dispositivo metálico ha acompañado a Silvia: su corazón artificial. Se lo implantaron después de que la quimioterapia que recibía por un cáncer de mama le causara una insuficiencia cardíaca avanzada, que la dejó incluso en la UCI. Estaba alternativa presentaba más posibilidades para la paciente, ya que el tratamiento contra el cáncer era incompatible con un trasplante. Foto: Getty imagen

De media en España, esperamos nueve días para ser atendidos en la Atención Primaria. Piden más profesionales, recursos y mejores condiciones laborales. Cada médico y médica de familia debería ver al día 35 pacientes máximo y dedicarles 10 minutos mínimo. Eso sería lo adecuado para dar una buena atención primaria, según demuestran decenas de estudios científicos. Foto: GEETy IMAGES / Cunaplus_M.Faba

  • Las lluvias abundantes traerán una primavera "intensa"
  • ¿Se puede luchar contra la alergia?
  • Hablamos con José Zapata de la Sociedad Española de la Alergia.
  • Recuerda que tienes toda la información meteorológica cada tarde en Aquí la Tierra

José María tiene 51 años y le diagnosticaron párkinson con 40; Angelines (55), hace un año que recibió la noticia; Carlos acaba de cumplir 63 y lleva más de dos años con la enfermedad. El párkinson, una enfermedad crónica y neurodegenerativa, suele afectar a personas mayores, aunque cada vez más gente en edad laboral recibe el diagnóstico. En estos casos, a los problemas de salud se le suman las preocupaciones económicas, las trabas burocráticas y la incomprensión de la sociedad. En el Día Mundial del Parkinson los pacientes reivindican más facilidades y visibilidad.

Desde hace 14 años, fumar en las proximidades de los hospitales o de los parques infantiles está prohibido. Sin embargo, las asociaciones de no fumadores denuncian que no se cumple y que esto tiene consecuencias sobre los más vulnerables.

Por ello, reclaman multas y más señalización, aunque no siempre se hace caso a las señales, como puede ser en los parques infantiles. De hecho, Raquel Fernández, presidenta de la Asociación No Fumadores, explica que hay "familiares, pacientes y trabajadores" en los hospitales que fuman "de forma ilegal".

Para los neumólogos, incumplir la ley en todos estos espacios tiene un impacto mayor que en otros por haber personas vulnerables. "Tiene efectos importantes para la salud de aquellos que no son fumadores y están en esos espacios", como los niños, indica el neumólogo Carlos A. Jiménez.

Además, Sanidad pretende aumentar las zonas sin humo y se insistirá en la prohibición. Aun así, por el momento, no hay medidas concretas para las que ya existen y no se respetan.

Sanidad y las comunidades han aprobado el Plan Nacional de Salud Mental 2025-2027 tras corregir los detalles técnicos que lo tumbaron. El texto trata de consolidar un modelo asistencial que se apoye menos en fármacos y esté más centrado en la atención comunitaria. En '24 Horas de RNE' lo analizamos con Belén González, Comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad: "El Plan Nacional de Salud Mental 2025-2027 no tiene fallas y ha conseguido el consenso tanto de los aspectos más políticos como de los más técnicos [...] La estrategia sirve para poner de acuerdo a las comunidades con el Ministerio para apuntar en la dirección en la que nuestro modelo de salud mental tiene que evolucionar y a dónde se tiene que dirigir". González ha reclamado que no sólo necesitamos psicólogos, psiquiatras y otros profesionales: "También necesitamos políticas transversales que arreglen los problemas allí donde se están produciendo para que la población deje de desarrollar problemas de salud mental a raíz de situaciones sociales".

Desde el Ministerio de Sanidad son claros con el tema de la medicación y aseguran que depende del problema que presente cada paciente: "Cuando uno encuentra un problema e identifica que tiene que ver con lo social, la respuesta del lorazepam o la respuesta de cualquier otro psicofármaco puede ayudar a calmar el sufrimiento, pero tenemos que poder ver más allá de los psicofármacos y dirigir las respuestas allí donde van a ser más efectivas" . Sin embargo, al mismo tiempo reconocen que: "La prescripción social forma parte de las herramientas de los médicos y las médicas pueden utilizar dentro del sistema del Sistema Nacional de Salud", concluye.

La dirección general de Salud Pública de Baleares ha activado un protocolo de vigilancia y seguimiento en el sector sanitario de Tramuntana tras detectar un brote de sarampión con tres casos confirmados en el hospital de Inca (Mallorca), dos de ellos en trabajadores.

El pediatra y vocal del comité asesor de vacunas de la sociedad balear, Edelmiro Verges, ha explicado en La tarde en 24 horas que Inca es "una zona donde hay mucha inmigración" y el brote ha surgido por "gente que ha llegado con la infección". Ha añadido que "epidemiología está haciendo un trabajo muy importante de estudio de los casos y de los contactos para saber dónde puede llegar" el brote de sarampión.

El sarampión "es un virus respiratorio" que "se contagia por estar cerca del paciente". En Texas, han muerto dos menores que no se habían vacunado, pero Verges ha insistido en que en España "podemos estar tranquilos" porque las cifras de vacunación "son muy buenas".

Cerca de 30.000 personas se animaron el pasado domingo a ponerse a prueba en la media maratón de Madrid, un evento cuyo número de participantes crece año tras año. Sin embargo, atletas profesionales advierten que requiere preparación, ya que no se puede correr una carrera de un día para otro. Es necesario entrenar, ser constante, no subestimar el esfuerzo, definir bien los objetivos y controlar el estado de salud. Los expertos en medicina deportiva también subrayan la importancia de hacer revisiones, ya que aunque estar físicamente bien, no siempre previene los accidentes, es esencial para disfrutar de la carrera con seguridad.

Con motivo del día Mundial de la Salud, RNE se traslada al puente de la solidaridad de la dana, en el que se ha llevado a cabo una marcha muy especial para homenajear a las poblaciones de l'Horta Sud y pedanías de la ciudad afectadas por la riada.