Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente autonómico, Jorge Azcón, necesita los votos de Vox para aprobar los presupuestos autonómicos. En el informativo de 24 Horas de RNE, hablamos con Alejandro Nolasco, portavoz de Vox en las Cortes de Aragón, quien asegura que, para que las cuentas autonómicas salgan adelante, es necesaria una conversación telefónica con el barón popular: "Lo que quiero es que me llame, mi teléfono sigue sin sonar, el señor Azcón no me ha llamado aún y desde octubre le estoy diciendo cuáles son esas premisas para sentarnos a hablar". Subraya que la más importante es "que Aragón se niegue, en rotundo, a acoger inmigrantes ilegales".

Nolasco critica los cambios "constantes" de opinión que, bajo su punto de vista, han tenido tanto Feijóo como Azcón sobre este tema. Además, añade que "el PP ha estado siempre en contra, lo cual no es cierto". En cuanto al reparto de menores inmigrantes entre las comunidades autónomas, el portavoz de Vox señala: "El PP dice que, como Cataluña no recibe menas, ellos tampoco. Nosotros no queremos inmigrantes ilegales ni en Cataluña, ni en Aragón, ni en Valencia, etc". Para finalizar, Nolasco deja claro que, desde su partido, "se va a negar [a acoger] y nos da igual que nos pongan multas por limpiar los cauces de los ríos. Con este Gobierno hay que tener una actitud de rebeldía".

En los pueblos la pandemia se vivió de forma diferente por las distancias sociales. Desde casa, todos deseábamos tener jardín y un patio al que salir. Algo que movió a algunos a marcharse a vivir a los pueblos. Algunos se han quedado, incluso han abierto negocios, pero la tendencia demográfica no ha cambiado.

En las residencias de ancianos el confinamiento se vivió con miedo y con mucha preocupación. Los mayores fueron los más vulnerables ante el virus. Hubo muchos problemas, hasta que se activaron los protocolos y se dotaron de epis a unos centros donde murió un tercio de las víctimas de todo Aragón, 1884 ancianos.

El precio del alquiler de las plazas de garaje no ha dejado de subir durante los últimos 10 años. A pesar de todo, el precio no es el mismo en una ciudad que en otra. En Castellón una plaza de garaje puede costar hasta 40 euros, mientras que en Madrid o Barcelona el precio podría ascender hasta 200.

Una misma plaza de garaje puede costar cinco veces más si se alquila en las ciudades más pobladas.

Este aumento viene dado por el alza de los precios del alquiler de las viviendas, que arrastra al de los garajes.

Los alquileres de las plazas de garaje han subido en once comunidades autónomas. En Aragón y Madrid el alza ha sido de más de un 2%. La mayor subida se ha dado en el País Vasco y Asturias, con un aumento del 3%.

En ciudades como San Sebastián, Palma de Mallorca, Barcelona o Madrid el precio se dispara.

Puede que estemos ante el final del glaciar de Monte Perdido. Esta joya helada del Pirineo podría desaparecer para siempre en los próximos años porque el hielo se está derritiendo drásticamente. Lo acaban de incorporar oficialmente a la lista de glaciares en estado crítico.

El tren en Teruel se corta desde hoy durante nueve meses por obras. En su lugar, el trayecto entre Sagunto y Zaragoza ya se hace en autobús, estos son los primeros viajeros. El plan alternativo de transporte por carretera le costará 3 millones de euros a Renfe.

En el valle de Benasque, en Huesca, los vecinos de nueve municipios están enfrentados por un instituto de secundaria. Benasque reclama que sea público el instituto concertado que hay en el municipio. Este centro, que es gratuito, tiene solo 14 alumnos matriculados, y la concesión está a punto de caducar, por lo que deben cerrar.

En la misma zona, en Castejón de Sos, hay otro centro público al que acuden desde Benasque 39 alumnos. Desde este instituto, temen perder alumnos y profesores si en Benasque el centro concertado termina siendo público.

En las cuencas mineras, el movimiento de acción rural vuelve con sus protestas por la falta de médicos. El epicentro, la rotonda Montalbán, donde estarán cinco días. Quieren que repongan las vacantes y que el nuevo mapa sanitario no recorte más horas de consulta en los pueblos.

En Tierra baja, Aitana Sánchez-Gijón encarna a una guionista retirada que vuelve a la masía de su abuelo, en un pueblo de Teruel. Este largometraje de Miguel Santesmases convierte el paisaje en un personaje más, dada la relación estrecha del director con el Bajo Aragón.