En su tierra natal, Argentina, también han querido despedir al papa Francisco. Miles de personas han llenado el centro de la capital, Buenos Aires, con banderas, fotos, rosarios y mucha emoción para decir adiós a su vecino más ilustre.
El papa quería una iglesia que saliera a la calle y eso es, precisamente, lo que han hecho. Han sacado a la calle el altar de la Catedral de Buenos Aires, donde fue Arzobispo, para que miles de fieles pudieran escuchar de cerca su misa de despedida.
Foto: Plaza de Mayo, en Buenos Aires (EFE/Stringer)
Francisco era un papa muy próximo a los pobres, que quería una misa pobre para los pobres. Era un religioso que quería estar cerca de esas villas periféricas de su Buenos Aires natal. En estas zonas, muchas personas venden cartones por las calles que también intentan reciclar material que luego venden. Con la crisis del corralito en 2001, muchos de esos trabajadores de la calle se unificaron en torno a un sindicato, a una cooperativa, y se llamaron los cartoneros.
RTVE habla con uno de ellos, Alejandro Gramejo, porque uno de sus compañeros, Sergio Sánchez, está en Roma. Era amigo del Papa y ellos han realizado una colecta de donativos para que pudiera ir a Roma. "Como siempre, el ejercicio de solidaridad es algo que brota naturalmente de los compañeros, siempre de los humildes. Y por supuesto, cuando Sergio Sánchez tuvo la posibilidad de ser invitado por el Vaticano para presenciar la despedida de Francisco, los compañeros no dudaron ni un momento", explica.
Un lugar fundamental para entender la figura de Francisco es el barrio de Flores, en Buenos Aires. En una de sus casas nació y creció Francisco, el mayor de los cinco hijos de la familia Bergoglio y el primer papa latinoamericano. Fue en 2014 cuando un historiador confirmó que por este pasillo dio sus primeros pasos el pontífice. En 1997, los padres de Hilario la compraron y ahora viven sus hijos y sus nietos. Desde entonces, el piso ha sufrido numerosas reformas como la de ahora por lo que no podemos entrar a rodar.
Francisco siempre defendió la "Iglesia de las periferias". Utilizaba esa expresión para destacar el trabajo de los católicos en lugares lejanos y pobres, alejados de la jerarquía, y eso se refleja en la Villa 21, un barrio a las afueras de Buenos Aires. Allí hay una pequeña parroquia en la que muchos de sus fieles conocieron al entonces padre Bergoglio.
Hugo, que toca en el coro, vino de Paraguay hace ya unas cuantas décadas. Le acompañamos a su casa para que nos enseñe el álbum familiar, donde guarda como un tesoro el momento en que Francisco le confirmó. Asegura que el papa era callado, simpático y muy humilde.
En las escalinatas de la Catedral de Buenos Aires, los vecinos de la capital argentina ponen velas y flores para recordar al papa Francisco, el sacerdote que no quiso vivir en la residencia reservada para los Arzobispos. Los argentinos honran al cura que montaba en metro y autobús y seguía comprando el periódico en la esquina de siempre. Jorge Bergoglio, primer pontífice latinoamericano de la historia, fue también el primer arzobispo jesuita de su Buenos Aires querido.
El papa Francisco siempre fue un fiel admirador del fútbol, concretamente, del San Lorenzo de Almagro, equipo del que fue fan desde pequeño y que siguió apoyando en su etapa como Santo Padre. El equipo le ha dedicado un vídeo emotivo bajo el lema: "Siempre cuervo". "Es parte de mi identidad cultural", indicó el papa Francisco sobre el club. Abonado desde 2008, era el socio número 88.235 y, de hecho, el papa falleció a los 88 años, a las 2:35 de la madrugada.
Cuando salió elegido, el papa Francisco dijo que los cardenales fueron a buscarle al fin del mundo. Se refería a su Argentina natal, donde inició su labor pastoral y surgió también su vocación por los pobres. Su país lo despide con misas y homenajes en el primero de los 7 días de luto decretados por su muerte.
El papa Francisco siempre ha mantenido una fuerte conexión con sus orígenes humildes en Argentina, que siempre añoró su visita. Desde sus tiempos como arzobispo, estuvo vinculado a los feligreses de los barrios marginales. Su nombramiento como sumo pontífice se recibió con sorpresa y mucha alegría en su país de origen. Sus compatriotas recuerdan al primer papa latinoamericano por su humildad y cercanía a los pobres.
Una de las defensas incansables de Francisco durante su papado ha sido "el voto de pobreza". El pontífice insistía en que "el mundo debe mirar más a los pobres" y ofrecerles la oportunidad de soñar con algo mejor, palabras que provocaron que fuese tildado de comunista. Defendía la justicia social como una herramienta que emana del Evangelio para alcanzar la equidad: proponía un salario universal básico, la cancelación de la deuda externa a los países más pobres y mayor acción para equilibrar las sociedades. Esto ha hecho que Francisco recibiese críticas de los que abogaban por una menor intervención del Estado, como el presidente de su país, Javier Milei, con el que mantuvo una relación complicada. "Aún así, el papa no dudó en condenar la represión de las protestas en Argentina contra los recortes que impuso el gobierno ultraderechista", nos cuenta nuestro compañero Santiago Barnuevo.
En la segunda mitad del siglo pasado muchos países sudamericanos se convirtieron en dictaduras. En esos periodos autoritarios era común que se practicara el conocido como terrorismo de Estado, un fenómeno que vamos hoy a ejemplificar en Argentina y Uruguay a través de los denominados "informes no nombrados". Jerónimo Ríos es profesor de la Universidad Complutense de Madrid y autor de un artículo sobre el tema.
Mario Vargas Llosa era el último integrante vivo del Boom latinoamericano, un fenómeno literario y cultural que surgió entre los años 1960 y 1970. A parte de Vargas Llosa, de este movimiento formaron parte el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes y el colombiano Gabriel García Márquez.
Este grupo de escritores cultivaron durante sus carreras diversosestilos literarios. Del realismomágico a la literatura política, que criticaba mordazmente a autócratas de un continente sometido a sus designios.
Acontecimientos como la revolución cubana abrieron las primeras grietas en el grupo. No fue hasta el año 1976, en un hotel de México, que Vargas Llosa propinó un puñetazo a García Márquez. ¿Por qué? Nunca se sabrá porque ambos se han llevado ese secreto a la tumba.
Con la muerte de Vargas Llosa, las historias del Boom y sus personajes se refugian para siempre en las librerías.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha declarado la guerra a la prensa. Ha retirado la publicidad oficial de los medios y veta a periodistas, les insulta o les ignora. En 15 meses que lleva en el Gobierno no ha dado ni una sola rueda de prensa y todas las entrevistas han sido concedidas únicamente a medios afines. Antes de llegar a la Presidencia, Milei se forjó precisamente delante de las cámaras. Se hizo famoso como tertuliano, faltón y deslenguado y, de los platós, saltó a la política.
Lo ancestral sigue latiendo con fuerza en esta ciudad del norte argentino. Santiago del Estero, fundada en 1553 junto al cauce del Río Dulce, conserva el influjo, la cultura y leyendas de esos vastos parajes de su monte. La artista visual Laura Mema, cuya filosofía de trabajo se sustancia en hacer visible lo invisible, dirige este paseo por su tierra natal. Un recorrido, a ratos anclado a la realidad y a ratos casi onírico, que nos lleva desde la Plaza Libertad hasta el Parque Aguirre, pasando por el Centro Cultural del Bicentenario y el animado Mercado Armonía. Evocamos el trabajo y la cosmovisión de las teleras del monte santiagueño, una estirpe de artesanas tejedoras que aportan una dimensión espiritual a su trabajo. Esta Madre de Ciudades es también cuna del folclore argentino, creadora del género de la chacarera y del famoso bombo legüero. Visitamos el Patio del Indio Froilán para comprender su importancia; conversamos con el lutier José Froilán González y su compañera de vida y andanzas, Tere Castronuovo, impulsora de la Marcha de los Bombos, una celebración de la música, la santiagueñidad y el poder de la gente. Nos acompañan en este viaje los periodistas Maximiliano Rodríguez y Ernesto Picco, el historiador local Esteban Brizuela y el intendente del Parque Nacional Copo, Guillermo Carignano.
En Argentina, los jubilados salen de nuevo como cada miércoles a las calles para reclamar mejoras en sus pensiones, una semana después de los altercados que terminaron con más de cien detenidos y cerca de 50 heridos, entre ellos, el fotógrafo Pablo Grillo. También hablaremos de otras noticias desde Colombia, México o Estados Unidos. A continuación, seguimos analizando la situación de miles de migrantes en la frontera, en esta ocasión desde Tijuana, que ven amenazado su sueño americano con las nuevas políticas migratorias de la administración Trump. Muchos de los que estaban esperando cita para entrar de forma legal al país se han quedado en el limbo o con citas anuladas directamente.