Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha mostrado dispuesto a mantener un encuentro con el presidente iraní, Hasán Rohaní, para llegar a un acuerdo que frene el arma nuclear. Lo ha comunicado tras la cumbre del G7 en Biarritz.

El ministro de Asuntos Exteriores iraní Mohammad Javad Zarif, ha manifestado este sábado que darán un tercer paso para desvincularse del acuerdo nuclear. Es una respuesta a las sanciones y las presiones de Estados Unidos, que se desvinculó del mismo hace un año, pese a que los países europeos muestran disconformidad con las decisiones del inquilino de la Casa Blanca. El ministro iraní ha dicho que esos pasos son reversibles si el resto de firmantes del acuerdo respetan el mismo. 03/08/19

La política de renegociación de pactos ya establecidos que Donald Trump ya ha llevado al comercio o a la relación con Irán se ha consumado este viernes en el ámbito armamentístico: el Gobierno de Estados Unidos ha abandonado definitivamente el tratado para la eliminación de misiles nucleares de medio y corto alcance (INF) que firmó con Rusia durante la Guerra Fría, al tiempo que invitaba a China a formar parte de "una nueva era del control de armas" que incluya a otras naciones con potentes fuerzas militares.
El secretario de Estado, Mike Pompeo, anunciaba en un comunicado la retirada oficial de Estados Unidos del tratado después de que, hace seis meses, denunciara el acuerdo ante la negativa de Moscú de destruir un misil de crucero que viola las condiciones del pacto, según la versión de Washington. "Rusia es la única responsable de la muerte del tratado", ha subrayado Pompeo.

Irán insistió este domingo en su derecho, estipulado en el pacto nuclear de 2015 y en la resolución del Consejo de Seguridad adjunta, de exportar petróleo, y acusó a EEUU y al Reino Unido de estar actuando en contra de esos acuerdos. Representantes de la República Islámica y los cinco países que siguen adheridos al pacto conocido como "Plan Integral de Acción Conjunta" (JCPOA, en sus siglas en inglés), celebraron en Viena una reunión extraordinaria para ver cómo pueden salvarlo. El negociador nuclear iraní, Abas Arqchi, habló hoy de un ambiente "constructivo" y de "buenas discusiones" aunque reconoció que ambas partes presentaron "quejas mutuas" sobre el cumplimiento del acuerdo.

El representante chino, Fu Cong, coincidió, al decir ante la prensa que hubo "momentos de tensión" pero agregó que en general el ambiente fue "bueno" y "muy profesional". 28/07/19

Tanto Reino Unido como Estados Unidos han denunciado que embarcaciones del régimen iraní han intentado abordar petroleros británicos en esa zona, la que alberga el mayor tránsito de cargueros del mundo.

La fragata británica se habría puesto en medio de tres patrulleras iraníes y un petrolero británico. Habría advertido verbalmente a los iraníes para que dejaran de bloquear al carguero y, según la CNN, incluso les habría apuntado con armas. Irán lo niega. Dice en un comunicado que no ha habido enfrentamiento en las últimas 24 horas con ninguna embarcación extranjera. Es muy preocupante, decía hoy el Ministro de exteriores británico Jeremy Hunt.

Vosotros los británicos tenéis la culpa de la inseguridad marítima y pagaréis las consecuencias, amenazaba ayer el presidente Hasan Rohaní. Aludía a que patrulleras británicas, a petición de Estados Unidos, interceptaran la semana pasado a un petrolero iraní en Gibraltar porque supuestamente iba a Siria. En las últimas semanas varios ataques a barcos han incrementado la tensión en la zona. Estados Unidos culpa a Irán, que niega cualquier implicación. Sin ermbargo ha llegado a derribar un dron estadounidense porque -dice- invadía su espacio aéreo.

Irán ya enriquece uranio por encima del límite permitido en el acuerdo nuclear de 2015, que marcaba el máximo en un 3,6%. Países firmantes como Rusia, Francia o Reino Unido han solicitado que cumpla con los niveles establecidos. Israel, por su parte, exige más sanciones para el régimen iraní. A pesar de eso, Teherán advierte que seguirá incumpliéndolo a los niveles previos al acuerdo si no le permiten volver a entrar en los mercados internacionales, de los que fue expulsado por Estados Unidos.