Rügen es una de las islas más significativas de Alemania. Este área, de apenas 1000 km cuadrados, incluye dos parques nacionales, una reserva de la biosfera y diez pequeñas islas.
El Alcázar de Segovia sirvió como inspiración para crear el castillo que aparece en la película de Blancanieves. Esas mismas paredes también fueron el hogar de la reina Isabel I de Castilla. Nos adentramos en las intrigas palaciegas de un edificio fechado en el Siglo XII y que se ha utilizado como residencia real, academia de artillería e incluso como prisión.
Después de 25 años de abandono, ya hay planes para recuperar el Cine San Miguel de Martos (Jaén). Construido en los años 40 como cine privado, el edificio es ahora propiedad del Ayuntamiento, que proyecta rehabilitar el San Miguel como espacio cultural con ayuda de financiación europea.
Informa Íñigo Picabea
- El arquitecto dejó su huella en el Metro de Madrid y en cuatro edificios emblemáticos
- Madrid metrópoli. El sueño de Antonio Palacios puede verse del 8 de abril al 6 de julio
El Pabellón Español de la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia estará dedicado a proyectos que reducen la huella ambiental de la construcción teniendo en cuenta la gestión de los materiales, la energía, los oficios, los residuos y las emisiones de CO2. La propuesta de los comisarios, Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, incluye la muestra de 16 proyectos realizados y 5 investigaciones encargadas para la ocasión.
Informa Íñigo Picabea
Madrid sigue creciendo sin freno, una realidad que nos lleva a preguntarnos por su futuro como gran ciudad a nivel global. Puede consolidarse como una aspiradora de recursos o como un polo que redistribuya al resto de regiones. Fernando Caballero, autor del ensayo 'Madrid D.F.', nos da algunas respuestas.
Beti Jai. El emblemático frontón Beti Jai en Madrid abrió hace un año reconvertido en museo. Ofrece visitas gratuitas al público y cuenta con un centro de interpretación.Beti Jai se inauguró en 1894, fue testigo del auge del juego de pelota vasca a finales del siglo XIX y funcionó como frontón hasta 1919. Después, se usó como fábrica, concesionario de coches y motos, talleres e, incluso, viviendas, que deterioraron su estructura original. En 1991 fue declarado monumento nacional y en 2011 Bien de Interés Cultural. En 2015 el Ayuntamiento de Madrid finalizó el proceso de expropiación y adquirió el Beti Jai, y dio inicio a los trabajos para recuperarlo sin alterar su esencia. Durante este proceso se ha realizado un minucioso trabajo de investigación para que el nuevo Beti Jai fuera lo más fiel posible al original. Las obras de rehabilitación finalizaron a principios de 2019.
Alcoy celebra la primera edición de Dènou, Semana del Diseño y la Innovación , en una ciudad con importante herencia industrial. Exposiciones, encuentros profesionales y charlas completan una programación pensada también para impulsar el talento joven que se está formando en la Escuela de Arte y Diseño de Alcoy. Se amplía así la oferta y la experiencia del diseño en la Comunitat Valenciana, que tuvo un momento clave con Valencia Capital Mundial del Diseño 2022.
Informa Íñigo Picabea
Terrazas para la vida. ‘Terrazas para la vida’ es el proyecto ganador de un concurso de vivienda pública del Ayuntamiento de Barcelona que ha establecido nuevos y sorprendentes criterios de selección. En este tipo de concursos se suele elegir directamente el proyecto más barato. En este caso, sin embargo, se valoró sobre todo la sostenibilidad. Vicente Guallart y Daniel Ibáñez son los autores de este diseño de vivienda social innovador que plantea un nuevo estándar arquitectónico autosuficiente para la crisis medioambiental. El edificio se ha construido con el material más sostenible, la madera, y dispone de un invernadero solar que permite a los vecinos producir alimentos en la cubierta.
Magda Morvay Grau, la responsable de la recepción del Gran Hotel l’Ermitage, explica cómo han reconvertido un antiguo edificio religioso del siglo XVIII en un hotel de cuatro estrellas tras tres años de reformas. En este programa puedes escuchar la música del músico R. Can, que procede de Perpiñán, la capital del departamento francés de Pirineos Orientales. Síguenos en las redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook: www.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapena, Twitter: twitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena
Antonio Palacios. El próximo 7 de abril se inaugura en el Palacio de Cibeles, en Madrid, la exposición ‘Madrid metrópoli, el sueño de Antonio Palacios’. Comisariada por Javier García Mosteiro y Julián García Muñoz, la muestra culmina un proyecto de investigación que abre nuevas perspectivas sobre la figura y la obra del arquitecto. Como preámbulo a esta esperada exposición, hemos querido recorrer el extraordinario legado de Palacios en Madrid y Galicia.
Las ciudades tratan de venderse para atraer turistas, inversiones o posicionarse en un mercado global. Para hacerlo, crean lo que algunos llaman marca ciudad o 'city branding'. Una marca en la que vivir.
L'arquitecta i divulgadora Núria Moliner passa 10 nits a edificis emblemàtics de Catalunya i Balears
- L’arquitecta i divulgadora Núria Moliner presenta a ‘Punts de Vista’ el llibre ‘Deu cases deu nits’
- La Casa Mercaders, el Taller Sert i Miró o La Morada són alguns dels edificis on l’experta ha passat 24 hores
En la víspera del 8M, en la semana en que el Premio Pritzker no ha subido de seis arquitectas reconocidas desde 1979, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) activa la campaña Forjamos cimientos de igualdad. Una serie de entrevistas en vídeo que el CSCAE irá publicando en redes sociales desde ahora y durante el resto del año. Al hilo de esta campaña, hablamos de otras iniciativas por la igualdad en la arquitectura, donde existe aún una brecha salarial de género del 19%, según datos de 2022 del CSCAE.
Informa Íñigo Picabea
Pablo Arboleda y Kike Carbajal amplían el significado de lo que se debe considerar patrimonio. La arquitectura cercana. La del piso de los abuelos. La del olor a caldo de cocido. La de los barrios donde se juega a la pelota a pesar del cartel que lo prohíbe. La del Toldo Verde.
- El fallo destaca sus edificios en grandes ciudades que ofrecen "un escenario completamente nuevo de la vida cotidiana"
El brutalismo es un estilo arquitectónico que se expresa en una de las películas nominadas al Óscar, 'The Brutalist'. RTVE ahonda en la esencia de este estilo.
El Instituto de Arquitectura de Euskadi expone en Donostia-San Sebastián los proyectos ganadores y finalistas del Premio Europeo de Vivienda Colectiva, convocado en 2024 por primera vez, junto con el Centro de Arquitectura Arc en Rêve de Burdeos. Como indicación de que el acceso a la vivienda es una cuestión crítica europea, al premio se presentaron proyectos de más de 19 países. La exposición se podrá visitar hasta el 1 de junio de 2025.
Informa Íñigo Picabea
Su escuela arquitectónica está de actualidad por la premiada película The Brutalist, nominada a los Oscar. El Hotel Claridge de Alarcón (Cuenca), una joya brutalista, cerró de un día para otro y quedó congelado en el tiempo en 1999, cuando la Nacional tres dejó de ser paso obligado entre Madrid y Valencia. Sus trabajadores dejaron los uniformes preparados, pero no volvieron.
Madrid Brutal. Torres Blancas. Casa Carvajal. O la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense son edificios con un denominador común: su estilo arquitectónico. El brutalismo es una corriente que llega a España a finales de los años 50. Fisac, Bofill, Sáenz de Oiza o Higueras adoptaron y adaptaron con originalidad los principios brutalistas a la realidad de nuestro país. Hoy el movimiento está experimentado un renacimiento entre el gran público. Recorremos algunas de las obras brutalistas más interesantes con Alejandro García Alcántara, autor del libro ‘Madrid Brutal’.
El toldo verde es un clásico del paisaje urbano en España. En RNE damos un paseo por las calles del madrileño barrio de Lucero, con Pablo Arboleda y Kike Carbajal, los autores de un libro sobre este elemento tan característico de algunas ciudades. En Toldo verde: postales de otro patrimonio, retratan y analizan el origen y la proliferación de los toldos verdes. "Representan la calle más española de España". Desde el madrileño barrio de Aluche, nos lo cuenta Noemi Ferrero. Escucha el reportaje completo en RNE Audio.
La Bienal de Arquitectura de Venecia, del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, tiene como título Intelligens. Natural. Artificial. Collective. El comisario de esta edición, el arquitecto italiano Carlo Ratti, se propone convertir Venecia en un laboratorio donde conocer proyectos interdisciplinarios ante los desafíos climáticos. Dice Carlo Ratti que la arquitectura no se puede limitar a mitigar sus emisiones de carbono, sino que debe ofrecer soluciones para adaptarnos.
Informa Íñigo Picabea
El colectivo La Liminal ha investigado la memoria de las luchas vecinales de Carabanchel Alto y Meseta de Orcasitas, dos barrios en la periferia de Madrid cuyas situaciones sociales e históricas se asemejan a las de Torre Baró (Barcelona) y Artxanda (Bilbao), contadas en el cine y en cómic, respectivamente. En el caso de Carabanchel Alto y Meseta de Orcasitas, La Liminal comparte las historias con un mapa y con los testimonios de los vecinos, para poder hacer un recorrido in situ.
Informa Íñigo Picabea
Las ciudades están en cambio constante, aunque ahora, se busca consensuar con los habitantes el cómo se ponen en marcha esas actuaciones. También la búsqueda de lo natural, devolviendo al suelo lo que se le quitó hace años. Sobre las tendencias en urbanismo para este año 2025 hablamos con Jorge Perea y Samuel Llovet, del estudio JPAM City Makers.
Finlandia Hall es el auditorio que Alvar Aalto diseñó en Helsinki. Después de tres años de reformas, Finlandia Hall ha reabierto sus puertas como un espacio visitable para el público general, no solo para quienes asisten a sus conciertos y congresos. En junio, estrenará un espacio expositivo sobre Aalto, un apellido fundamental de la arquitectura moderna y el diseño.
Informa Íñigo Picabea
Los edificios cuentan la historia de España y también la de la propia arquitectura. Paseamos desde la transición hasta la actualidad, parando en la crisis del año 2008 o en hitos como la Expo de Sevilla o los Juegos Olímpicos de Barcelona. Todos ellos han influido en la construcción del país. Una exposición de La Casa de la Arquitectura (Madrid) nos lo muestra a través de maquetas.
- El carrer de Montcada és un epicentre de museus a Barcelona i el seu origen es remunta a l'edat mitjana
- Descobreix Montfalcó Murallat, el poble amb sis habitants que no ha canviat des del segle XVIII
El 2 de febrero y el 11 de noviembre, en la catedral de Palma se produce el efecto del ocho. Un espectáculo de luz y color
La Seu de Palma es un testimonio de la interacción entre la luz, el arte y la espiritualidad.
Más información en el blog “Viaje a Itaca” de RTVE https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2025/02/espectaculo-luz-color-catedral-palma-mallorca-podcast.html
Los videojuegos se pueden entender como un laboratorio desde el que se pueden proyectar las ciudades del futuro. En ellos convergen los diseños de ciudad, la arquitectura y el urbanismo. En este episodio tratamos de entender los nexos entre estos mundos que podrían parecer alejados, pero que no lo están tanto. Lo hacemos gracias a la exposición "La ciudad visible / La ciudad en juego" del colectivo Arsgames.
- Muchos de ellos tienen que fabricarse a medida y pueden tardar hasta tres meses
- Los vecinos afectados demandan más dinero y profesionales para instalarlos