Boek visual: José Ferrero Villares. La serie Boek Visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En este capítulo descubrimos al fotógrafo José Ferrero Villares. Para José Ferrero Villares, la fotografía no es solo una disciplina, sino una extensión esencial de su ser. Sus imágenes convocan al espectador reflexivo, aquel dispuesto a sumergirse en una propuesta que explora lo cotidiano para descubrir lo que subyace más allá de lo visible.
Mara Peterssen y el doctor en Medicina Fernando Giráldez presentan ‘Un neurocientífico en el Museo del Prado’, un libro que revela cómo los grandes maestros de la pintura desentrañaron, sin saberlo, los misterios del cerebro humano.
El Museo Nacional del Prado presenta la iniciativa 'En un lugar de…' , que convierte calles y plazas de 12 localidades de Valencia y 1 municipio de Castilla la Mancha en un espacio de arte al aire libre y en símbolo de recuperación emocional y de comunidad tras la dana de octubre.
RNE entrevista a la alcaldesa de Paiporta (Valencia), Maribel Albalat, el presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, Javier Solana, y el director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir.
La película Un completo desconocido, que se estrenó hace un par de meses, retrató al cantante Bob Dylan con su voz nasal y la guitarra. Ahora la galería Halcyon de Londres expone casi un centenar de las pinturas de este artista, creadas entre 2021 y 2022.
Para el presidente de la Halcyon Gallery, Paul Green, la muestra "es probablemente la culminación de una vida de trabajo". "Un reflejo de todo lo que le ha interesado durante este tiempo, de sus viajes, de las personas que ha conocido y de las historias que cuenta", añade. "Bob Dylan es uno de los iconos culturales más importantes del siglo XX y también del XXI", asegura Green.
Seis décadas de exposición pública, y el Dylan más personal sigue siendo una incógnita. Esta exhibición nos permite siquiera intentar imaginar quién es este desconocido mundialmente famoso.
IMAGEN: JUSTIN TALLIS / AFP
- Álvaro Longoria nos cuenta la historia del cuadro que pasó de valer 1.500 euros a 300 millones
- El documental se estrena este 13 de mayo en cines
La Galería Nacional de Singapur dedica una exposición al artista y coleccionista español Fernando Zóbel, señalando su faceta como creador y promotor del arte entre Europa y Asia. Nacido en Filipinas, Zóbel fundó el Ayala Museum de Manila casi al mismo tiempo que puso en marcha el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. La muestra sigue el camino marcado por dos exposiciones previas en el Museo del Prado y el Museo Ayala, que han colaborado con la National Gallery of Singapore, junto con la Fundación Juan March, que preserva el legado de Zóbel.
Informa Íñigo Picabea
"Sobre todo, mujeres", obras de 50 artistas en Cádiz
'Sobre todo, mujeres' ofrece una panorámica del arte contemporáneo creado por mujeres. Pintura, escultura, collage, fotografía, arte digital... obras de 50 artistas que podrán visitarse en el Castillo de Santa Catalina de Cádiz hasta el 15 de junio.
Noticia Metrópolis
- El arte contemporáneo frente a la emergencia climática protagoniza el primer episodio de esta nueva serie de Metrópolis
- El programa ‘Arte y Ecología’ se emite el próximo 12 de mayo a partir de la 01.15h en La 2
David Rodrigo trabaja como restaurador de arte, una tarea científica en la que no puede intervenir su faceta como artista. En cambio, los conocimiento de la restauración sí le ayudan a crear sus cuadros abstractos de formato grande, obras que ha llevado a una galería por primera vez, al Espacio Mados de Madrid, después de varias exposiciones en salas institucionales.
Informa Íñigo Picabea
- RTVE.es entrevista a Benjamín Prado, Josep Pierra y Patxi Zubizarreta, que participan en el festival
- "Es importante descentralizar los actos literarios", dice Àngels Gregori, directora del evento
Boek Visual: María Cueto. La serie Boek Visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega conocemos a María Cueto. Su obra se podría definir como poesía en el espacio, poesía con luz, poesía de lo vegetal. Sus trabajos, frágiles y efímeros, expresan el contraste entre el peso del mundo, la gravedad de la muerte y la liviandad grácil de la vida.
- El Ayuntamiento de Pamplona ha dado a conocer, este miércoles, los 10 finalistas
- El ganador recibirá un premio de 5.000 euros y los otros nueve, 500
Hablamos con Valeria Manfrè, profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense, sobre el valor artístico de los frescos de la Capilla Sixtina, el lugar en el que los cardenales elegirán al nuevo papa. "Los frescos de Miguel Ángel son uno de los momentos culminantes de la historia del arte occidental. Con ellos nace un nuevo lenguaje visual basado en la representación del cuerpo humano. Miguel Ángel consiguió llevar la pintura al límite de la escultura", ha explicado Manfré.
En 1508, el papa Julio II encargó a Miguel Ángel la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina, con nueve escenas del Génesis. El artista aceptó a regañadientes, dado que se consideraba más escultor que pintor. Se ayudó de un andamiaje especial, con el que pintaba de pie y casi sin comer ni dormir.
"Durante cuatro años estuvo pintando a esa altura y le provocó dolores en la espalda", explica el historiador Rafael Japón. "Al principio tiene problemas porque con la técnica que usaba le salía moho y tiene que volver a empezar", añade.
En 1528, decoró el altar mayor con el Juicio Final. Esta obra provocó críticas por los desnudos. "La Iglesia consideró que había que censurarlo. Esa campaña se llamó la de la hoja de parra porque se taparon la mayor parte de los desnudos", indica el historiador.
La restauración finalizó a finales del siglo XX. En este momento, emergieron colores vibrantes, como el rojo florentino o el azul lapislázuli.
Si nos fijamos solamente en el exterior, la ermita de San Miguel de Gormaz puede pasar desapercibida, pero aquí hay que hacer un alto pues en su interior guarda unas de las pinturas murales románicas más antiguas de nuestro país. Hoy nos vamos a Soria para contaros su historia.
- Es el castillo más grande de España en cuanto a dimensiones y el segundo de Europa
- Fue residencia del infante Don Juan Manuel y de Don Álvaro de Luna
Falagán Industria. Textil. Visitamos ‘Falagán Industria’, una empresa artesana de Val de San Lorenzo (León) que fabrica mantas y piezas textiles de pura lana virgen siguiendo la tradición maragata, desde hace ocho décadas.
Mara Peterssen y el redactor de Radio 3 Nacho Álvaro recuerdan al artista, dibujante e ilustrador Manolo Prieto, autor de uno de los iconos de nuestro país: el toro de Osborne.
Más allá de intentar enmarcarlo en un género, si algo podemos decir de 'Una quinta portuguesa' es que es "una historia de personajes", construida por su directora Avelina Prat y que protagoniza Manolo Solo. Una película llena de capas, implícita y con un amplio subtexto que aflora gracias a los silencios y a pequeños gestos.
En la pequeteca, Leticia Audibert nos trae el último Premio SM Gran Angular 2025, 'Hoy honramos a los vivos' de Marina Aguirre. También damos las buenas tardes a las “Centellas” chispeantes de nuestra crítica de arte, Mery Cuesta, que nos habla de 'Procesos, ritmos y vibraciones', una exposición de la artista Fuencisla Francés en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Y de exposiciones va la cosa, Ángela Núñez nos cuenta cómo el Museo Nacional de Antropología abre por primera vez sus puertas al Festival PHotoESPAÑA con la exposición 'Nosce Te Ipsum' (Conócete a ti mismo) de la artista afroamericana Ayana Jackson.
El próximo jueves se suben al escenario del teatro de la zarzuela de Madrid tres de ellas encarnadas por Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín. Estamos hablando de "Cómicas" y tiene más detalles Olga Baeza. Para cerrar, os traemos la última actualidad cultural junto a Elvira de Luis.
Museo Banksy. La oferta cultural de Madrid se ha ampliado con el Museo Banksy. Como todo lo que rodea al enigmático artista, cierto misterio envuelve al Museo. Las 170 reproducciones de los trabajos más emblemáticos de Banksy expuestas han sido realizadas por artistas urbanos que mantienen en el anonimato. Esto puede dar lugar a más dudas, incluso, a que entre esos ‘anónimos artistas’ podría haber estado el propio Banksy. El Museo se ubica en un antiguo garaje de 2000 metros cuadrados en el madrileño barrio de Arganzuela. Los grafitis de Banksy no dejan indiferente a nadie y despiertan emociones variadas.
El Libro Negro de Horas es un manuscrito español del siglo XV, poco habitual por estar confeccionado sobre pergamino negro. Se cree que perteneció a María de Castilla, reina consorte de Alfonso V de Aragón. Actualmente, es parte de la colección de la Hispanic Society de Nueva York, que va a restaurar y conservar el Libro Negro de Horas con ayuda del Fondo de Restauración TEFAF, la feria que tiene sede central en Maastricht y una edición neoyorquina.
Informa Íñigo Picabea
Tres millones de personas visitan cada año el Museo del Prado. Es la institución cultural más visitada de España y mantener la seguridad es un reto. Hemos pasado un día con Alejandro Molina, uno de sus más de 100 vigilantes de sala.
Foto: Getty Images
- Los cardenales elegirán al nuevo papa bajo los famosos frescos de Miguel Ángel
- Frente a El Juicio Final estará situada la urna donde los cardenales depositarán sus votos
Quedan solo unos días para que se cierren a cal y canto las puertas de todo un símbolo. Cada día más de 20.000 personas visitan la Capilla Sixtina. Entre tanto donde mirar es fácil perderse, así que en TVE han hablado con historiadores del arte para conocer mejor los secretos que aguarda.
Foto: VATICAN MEDIA
Noticia Atención Obras
- La artista Paula Bonet ha convertido el libro del escritor Rafael Chirbes, El año que nevó en Valencia, en uno ilustrado
- La pintora también es autora de La anguila, una obra en la que denuncia la violencia reproductiva que sufren las mujeres
El arte impresionista y el clima protagonizan la nueva exposición del Museo de Orsay de París. Artistas interesados en lo que pasaba en su época, como Monet, pintaron, fascinados, el proceso de industrialización del s. XIX que vivió Francia. Los trenes o las fábricas de la ciudad modificaban el color del cielo por la polución, la cual era inexistente en el campo, donde la agricultura era el modo de vida.
En sus páginas se han podido leer textos inéditos de Vargas Llosa, se han visto portadas intervenidas por artistas como Javier Mariscal o Lita Cabellut, quien ha colaborado en sus ediciones. TVE ha podido charlar con los trabajadores de Harper's Bazaar España, la revista de moda más antigua del mundo, que siempre ha estado vinculada a la cultura. Ahora, la exposición Más allá de la moda. 15 años de Harper's Bazaar España recorre su historia hasta el 22 de junio en el Museo Nacional de las Artes Decorativas, ubicado en Madrid.
Celia Rico nos acerca a su último largometraje, 'La buena letra' protagonizada por Loreto Mauleón, una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes. La película esta ambientada en un pueblo valenciano, durante la posguerra, donde Ana (Loreto Mauleón), trata de salir adelante con su familia pero no es fácil, ya que tanto a su marido Tomás (Roger Casamajor), como su cuñado Antonio (Enric Auquer) les cuesta encontrar trabajo por haber estado en el bando republicano durante la guerra.
También nos detenemos en el pequeño rincón de Laura Fernández donde conoceremos al curioso y misterioso escritor Stephen Dixon, recorremos toda su obra y ahondamos especialmente en 'Cartas a Kevin' editada en español por Eterna Cadencia.
Además, este 1 de mayo, Día del trabajador, con Íñigo Picabea atendemos a cuáles son los avances en cuanto a las condiciones laborales y el Estatuto del artista.
Olga Baeza nos lleva hasta el último estreno del Teatro Real a Madrid, 'El cuento del Zar Saltán', una propuesta cercana y envolvente que llega coincidiendo con el 225º aniversario del nacimiento de Pushkin, autor del poema homónimo que más tarde dio pie a la ópera.
Por último, Ángela Núñez desgrana la última propuesta de Laia Estruch en el Museo Reina Sofía. Una retrospectiva poco convencional de sus trabajos reunidos bajo el título 'Hello Everyone'.
- Una espectacular novela gráfica realizada enteramente con acuarelas
- Más noticias sobre cómics en El Cómic en RTVE.es