Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Reseñamos el inminente estreno en París de “Los ladrones de corazones”, el nuevo espectáculo del Circo Romanés, y la gira mundial del grupo Gipsy Kings, que tendrá parada en Madrid. Y nos hacemos eco de la investidura de la pintora gitana Lita Cabellut como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Barcelona.

Estrenamos un adelanto del nuevo disco del guitarrista y compositor Juan Carlos Romero: “El que va conmigo y yo”, que cuenta con las colaboraciones de dos grandes cantaoras: Marina Heredia y Tomasa La Macanita, y escuchamos lo nuevo de El Langui y Gitano Antón, los pioneros del rap gitano.

Y en nuestra portada musical, José de los Camarones cantando por pravianas “eléctricas”.   

Boek visual: Felipe Zapico (Bosque marcado). La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega, descubrimos el proyecto ‘Bosque marcado’ del poeta y fotógrafo Felipe Zapico. Surge del amor por el paseo y por los bosques. El poeta y fotógrafo Felipe Zapico ha dedicado su tiempo a recorrer bosques captando las diferentes marcas inscritas en las cortezas de los árboles. 

Documentos de RNE vuelve al surrealismo al cumplirse el primer centenario de su primer manifiesto, un documento firmado en París el 15 de octubre de 1924 por el poeta y escritor André Breton.

Con guion de Luis Miguel Úbeda, el documental aborda el nacimiento de este movimiento de vanguardia en un contexto de impugnación completa del orden burgués establecido tras los desastres de la Gran Guerra. 

Desde el manifiesto de André Breton de 1924, el surrealismo tomó como bandera creativa el automatismo psíquico, su manera particular de introducir lo inconsciente, lo onírico, lo irracional, el espontaneísmo creativo en la literatura y el arte.

Aunque bebieron de fuentes previas, como el dadaísmo, los surrealistas proyectaron una nueva manera de interpretar el mundo que terminó alcanzando a otros aspectos de la vida, con sus propios planteamientos sociales y políticos.

Los códigos del inconsciente y de la intuición eran para ellos la manera real en que funcionaba el pensamiento y el arte debía ponerlo de manifiesto. Esta aportación constituyó un eje conceptual y estético sobre el que apoyar una nueva mentalidad artística. Al contrario que otras muchas vanguardias, este aspecto del surrealismo es lo que ha preservado su vigencia y convertido en particularmente fecundo dentro de la historia del arte del siglo veinte.

Han colaborado en este programa Beatriz Fernández y José María Parreño, profesores de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco González, catedrático de Literatura Francesa de la Universidad de Oviedo y Lois E. Froiz, autor de Pantallas de lo maravilloso. El surrealismo en el cine centroeuropeo durante la etapa comunista.

A ellos sumamos el testimonio del propio André Breton extraído de una entrevista concedida a la Televisión Pública de Canadá en 1961.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

 

Durante la dictadura, cuando todo el cine español era escrutado por la censura, existía una aldea gala con verdadera libertad de expresión: la Escuela Oficial de Cinematografía, el lugar en el que entre 1941 y 1976 sus alumnos pudieron rodar obras que, al no ser destinadas a la exhibición comercial, cruzaban límites inimaginables al otro lado de las aulas. Entre sus alumnos, Berlanga, Bardem, Saura, Molina, Picazo, Borau, Camus, Martín Patino, Mercero o Erice. La exposición de la Filmoteca, 'Los 100 metros libres: Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976)', reúne prácticas emblemáticas como La tarde del domingo de Carlos Saura y Margarita y el lobo de Cecilia Bartolomé, junto con archivo documental: exámenes, carnets, guiones y storyboards.

Sevilla acoge estos días una exposición que realiza un recorrido por el poder de la mujer en el arte y las creencias a través de piezas del Museo Británico. Son 164 piezas de antiguas culturas, desde Babilonia hasta Roma.

Los tres D.D.D. Botería. Nos trasladamos a Burgos para conocer una empresa artesana que se dedica a la fabricación de botas y pellejos para vino y otras bebidas. Los hermanos Rocío y Jorge Domingo son la cuarta generación de un negocio familiar que se remonta a 1870. 

El eje del románico en Ribagorza. La comarca de la Ribagorza se halla al noroeste de la provincia de Huesca. Su territorio escarpado, que comprende parte de la cordillera pirenaica y los valles que descienden hacia tierras más llanas al sur, posee un patrimonio histórico-artístico de gran riqueza. En esta zona del alto Aragón permanece el legado del medievo y destaca el eje del arte románico que forman la catedral de Roda de Isábena y los monasterios de Obarra y Alaón.

A partir de los grafitis hallados en aljibes de agua romanos y moriscos, la artista Claudia Pagès compone: "Aljubs i Grups", una danza sobre el tiempo y la memoria. Estará disponible para su visita hasta el 24 de noviembre  en la Biennal de Arte Manifesta15 de Barcelona.

Pilar Palomero Delgado es directora y guionista de cine. Hace sólo dos días que esta zaragozana ha estrenado en la cartelera Los Destellos. Una película que habla de la vida, el amor y cómo afrontar la muerte. A la actriz Patricia López Arnaiz, el papel de la protagonista, Isabel, le ha valido la Concha de Plata a Mejor Interpretación en el último Festival de San Sebastián. 

Los grandes maestros de la pintura no cambiaron el mundo, pero en momentos de tensión, como el que ahora vivimos, lo hacen más habitable. Rafael Alberti ayudó a evacuar el Museo del Prado durante la Guerra Civil y, con aquella experiencia, escribió la obra de teatro "Noche de guerra en el Museo del Prado". "Alberti ambienta la obra en el 36, mientras los milicianos trasladan cuadros al sótano para protegerlos de las bombas, hay personajes que cobran vida". Conocemos la 'cara B' de la semana en '24 Horas Fin de semana' con Juan Carlos Soriano.