Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Por unas horas, este sábado parecía que al sol le hubiesen dado un mordisco. Es el resultado de un eclipse solar parcial que han presenciado miles de personas tanto en España como en otros países. El de esta jornada, el primero en nuestro país en los últimos 20 años, ha servido como aperitivo de algo inédito: una cadena de eclipses, dos de ellos totales, que ocurrirán en los tres próximos. Foto: Lorena Sopêna / Europa Press

Los eclipses solares se producen cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, de modo que bloquea parcial o totalmente la luz del astro. Este 29 de marzo, desde España se podrá ver un eclipse solar parcial, de mayor magnitud, a medida que nos acercamos al noroeste. Se desarrollará durante la mañana y durará unas dos horas. Para disfrutarlo con precaución, es fundamental no mirar al Sol directamente, sino emplear gafas certificadas para este fin.

Mara Peterssen y el meteorólogo José Miguel Viñas se fijan en los fenómenos que podemos contemplar al observar el cielo de día y de noche: los colores del cielo, el aspecto de la luna, las estrellas fugaces o los eclipses, por ejemplo.

Estos días hemos sido testigos de un eclipse lunar total. La Tierra bloquea los rayos solares y solo la luz roja consigue reflejarse en la superficie de la luna llena: es la conocida como luna de sangre. Gracias a la astronomía, una ciencia tan antigua como la civilización, somos capaces de entender los eclipses y otros fenómenos del universo que tanto fascinan al ser humano.

Gracias a la observación celeste, el ser humano ha podido determinar los mejores periodos para la recolección y la caza, ha sabido cuando prepararse para el invierno, ha establecido el calendario o ha sido capaz de guiarse a través de los océanos. La astronomía está muy presente en nuestro día a día. ¿Qué usos cotidiano le damos a los descubrimientos, avances científicos y tecnologías que se aplican en astronomía? Hablamos con César González, divulgador del Planetario de Madrid; Manuel González, astrofísico y manager de Esero Spain en el Parque de las Ciencias de Granada, y Sergio Pascual, profesor de Astronomía Observacional en la Universidad complutense de Madrid. Un reportaje de Leticia Sanz, alumna del Máster de RNE, cuya elaboración ha sido supervisada por Álvaro Bravo, Aitor Sánchez y Marta Vicedo.

La noche del 28 de febrero se podrán ver los siete planetas alineados en el cielo, un fenómeno que no volverá a repetirse hasta 2492, según SkyWalk. La coincidencia en el mismo sector del cielo de tres o más planetas se conoce como alineación planetaria. En esta ocasión, los siete se encontrarán cercanos a la eclíptica, la línea anual que dibuja el sol en el cielo.

Sin embargo, este avistamiento no es más que un efecto visual desde la Tierra. No se cruzarán de manera exacta formando una línea, ya que unos taparían a los otros. Simplemente, coincidirán en un mismo espacio visto desde la Tierra.

Los planetas aparecerán de manera escalonada en el cielo, desde las ocho menos diez de la tarde, hora peninsular española. El primero será Saturno. El último, casi a las seis de la madrugada, será Marte. Para disfrutar de las vistas, lo mejor será alejarse de las zonas urbanas con contaminación lumínica. Venus será el cuerpo más visible por ser el que más brille. Mercurio, Venus, Júpiter y Marte serán fácilmente visibles a simple vista. Para los demás, se recomienda el uso de prismáticos astronómicos.

Hoy recibimos a Sara García Alonso, que nos presenta su libro "Órbitas". Doctora en biología molecular, Sara le pisa los talones al cáncer. La investigación oncológica centra su carrera en el CNIO. Es la primera astronauta española de la Agencia Espacial Europea en la historia, astronauta en la reserva preparada para que le asignen una misión en cualquier momento.

Hace siete años, Enrique Pérez Montero perdió la vista. Sin embargo, este astrofísico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) nunca dejó de ver el universo y ahora lo estudia escuchándolo en el Centro de Física del Cosmos de Teruel. Para seguir con sus estudios le ayuda Juan, otro científico, quien crea la banda sonora con la que intentan desentrañar los misterios del fenómeno conocido como cosmos. La sonidificación, como se le conoce este proceso de trasladar las imágenes a sonidos, consiste en asignar sonidos a los elementos de una imagen en el espacio. De esta forma, factores como la posición o el brillo encuentran su traslación a la dimensión acústica. Enrique también ofrece talleres para acercar la astronomía a las personas con discapacidad por medio de los sentidos del tacto y del gusto.

Rafael Clemente en un ingeniero y divulgador científico enamorado de todo lo que tiene que ver con la investigación espacial.