- Informe Semanal reúne a Pablo Álvarez, Sara García y Pedro Duque en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC)
- Los astronautas españoles de la Agencia Espacial Europea (ESA) conversan con RTVE sobre la profesión y sus entrenamientos
El pasado miércoles se cumplieron 10 años del meteoro de Cheliábinsk, el asteroide más grande que ha golpeado la Tierra en más de un siglo. Las rocas más grandes están localizadas, pero existen millones como el de Cheliábinsk con trayectorias que desconocemos. La Agencia Espacial Europea (ESA) está desarrollando la misión NEOMIR para detectar asteroides de 20 metros y más grandes y programas para prevenir o mitigar las consecuencias de un impacto. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información del NEOCC, el centro de ESA encargado de la detección y estudio de las órbitas de estas rocas espaciales.
- Se trata de un instrumento financiado con fondos españoles y alemanes y ubicado en el Observatorio de Calar Alto, Almería
- Carmenes ha publicado los datos correspondientes a unas 20.000 observaciones tomadas desde 2016 hasta 2020
- España se convierte en un país pionero que completa una red desde cinco continentes
- El impulso inicial fue desde la Estación de sondeos atmosféricos “El Arenosillo”, donde se instaló el primer telescopio
¿Cómo se originó la Vía Láctea? ¿Por qué tiene forma de espiral? ¿Qué datos conocemos de la galaxia en la que habitamos? Son preguntas que nos hemos hecho en "A cielo abierto" de Lorena Rodríguez. Las respuestas nos las da Francesca Figueras Siñol, doctora en Astrofísica, profesora titular del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica de la Universidad de Barcelona y especialista en el estudio de la Vía Láctea. En la actualidad coordina la Red Española de Explotación Científica de la Misión Gaia llevada a cabo por la Agencia Espacial Europea.
- El descubrimiento publicado en la revista Nature ha puesto en cuestión el conocido como límite de Roche
- Hasta ahora solo se conocían anillos alrededor de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, Clarico y Haumea
Un planeta de masa similar a la Tierra, probablemente con atmósfera, localizado a 31 años luz, acaba de ser descubierto. Lo ha hecho un grupo de astrónomos del proyecto Cármenes, que desarrolla el instituto Max Plank en el observatorio almeriense de Calar alto.
- Se trata de un fragmento de unos 30 centímetros compuesto principalmente de hierro y níquel apodado 'Cacao'
- El rover aterrizó en 2012 y desde entonces se ha tropezado con diversas rocas, entre ellas la conocida como 'Líbano' en 2014
Su nombre científico es C/2022 E3 (ZTF), pero no han tardado en bautizarlo como “cometa verde. Este viajero celeste de tonalidad peculiar ha acaparado la atención no solo de la comunidad científica, sino también de todos los aficionados a la astronomía. Hace más de 50.000 años que no se acercaba a la tierra y hoy es el último día para avistarlo. Se encuentra a una distancia de unos 42 millones de kilómetros. Es singular por su composición química; carbono diatómico y cianógeno son los dos compuestos que le dan su color característico.
El cometa verde se acerca a la Tierra 50.000 años después: cómo, cuándo y dónde verlo en España
- El cometa C/2022 E3 (ZTF) podrá verse durante estos días a simple vista desde la Tierra
- En RTVE te contamos cuando será el momento en el que mejor se observará
En "A cielo abierto" de Lorena Rodríguez conocemos cómo es el Sol junto a Ada Ortiz Carbonell, doctora en Física por la Universidad de Barcelona y especialista en Física Solar. ¿Qué características tiene esta estrella? ¿Qué actividad presenta? ¿Cuánto tiempo de vida le queda antes de su desaparición? Además, descubrimos cómo será el mayor telescopio solar europeo, EST, que se ubica en las Islas Canarias y cuyo liderazgo dependerá de España.
- El estudio ha sido elaborado por un equipo internacional con la participación del CSIC
- "Lo que ha sorprendido al equipo es que su masa es consistente con la de agujeros negros supermasivos", apunta la investigadora Mar Mezcua
El pequeño pueblo navarro de Lerín, de 1.700 habitantes, ha sido distinguido con la certificación Starlight. Un reconocimiento nada fácil de conseguir. Cada dos años reciben la visita de los conocidos como 'auditores del cielo' para comprobar in situ que los requisitos exigidos se mantienen en regla. Su turismo se ha incrementado gracias al atractivo de su cielo nocturno. En algunos puntos de la localidad logran el nivel cero de contaminación lumínica. Es un municipio comprometido con la protección del patrimonio natural del cielo nocturno y la divulgación de la astronomía.
Foto: Cielo estrellado (Getty Images)
El asteroide 2023 BU pasará este jueves muy cerca de la Tierra pero no habrá riesgo de impacto
- El asteroide 2023 BU fue descubierto por el astrónomo Gennadiy Borisov el 21 de enero
- La NASA ha informado de que no existe riesgo de impacto de este astroide contra la Tierra
La prestigiosa revista Science advierte de que cada vez vemos menos estrellas y que las nuevas generaciones apenas las verán: la culpa la tiene la contaminación lumínica. La luz de las ciudades está borrando la de las estrellas, y cada vez sucede más rápido. Lo sabemos gracias a los datos recogidos durante más de una década por 50.000 científicos y ciudadanos que han llevado un diario de las estrellas que veían o desaparecían y han llegado a una conclusión: si una persona nace ahora y ve desde su ventana 200 estrellas, cuando cumpla 18 apenas verá 100. Y en una generación el apagón del cielo podría ser total.
La luz artificial que impide ver las estrellas se duplica en menos de 10 años
- Según un estudio, entre 2011 y 2022, el brillo del cielo ha aumentado un 9,6 por ciento de promedio anual
- Este tipo de contaminación lumínica, denominada "skyglow", también tiene un preocupante impacto ambiental
- Cuando una estrella masiva agota su combustible, su núcleo colapsa y crea un agujero negro de origen estelar
- Existe otro tipo de agujeros negros cuyo origen no es estelar: se trata de los agujeros negros primordiales o primitivos
- ¿Cómo podemos ver un agujero negro?, el misterio más grande del Universo
- Si te apasiona el Universo, disfruta de la serie documental La última frontera, disponible gratis en RTVE Play
- Más noticias relacionadas con el espaico y la ciencia en la web de Ciencia y Futuro de RTVE
En "A cielo abierto" -sección dedicada a la Astronomía-, la astrofísica Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología INTA-CSIC, explica algunas informaciones relativas a estrellas y exoplanetas. Con Lorena Rodríguez.
En “A cielo abierto” de Lorena Rodríguez subimos a la nave espacial para conversar sobre el cometa C/2022 E3 (ZTF) con Javier Licandro, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y especialista en pequeños cuerpos del Sistema Solar, y viajar hasta Marte para conocer el instrumento MEDA de la misión Mars 2020 de la NASA; su responsable es José Antonio Rodríguez Manfredi, ingeniero del Centro de Astrobiología INTA-CSIC.
- Tendrá lugar el 7 de enero y alcanzará su máximo esplendor a las 00:08 horas de la madrugada
- Es conocida Luna llena de Lobo por el aullido de estos animales en estas fechas