El biólogo Ricardo Moure explica en Órbita Laika la composición de la lactosa, los efectos en el cuerpo cuando existe intolerancia y el funcionamiento de la lactasa. Además, se desplaza a la Universidad Francisco de Vitoria para conocer sus últimas investigaciones en tecnología alimentaria.
Hace tres días fuimos a la Residencia de Estudiantes de Madrid a la presentación de un libro que nos dio la ocasión de conocer a un hombre cuya brillante trayectoria quedó empañada por el oscuro y sórdido velo de la dictadura franquista. La periodista y escritora Elvira de Miguel acude a nuestro estudio para destapar su figura a través del libro “Faustino Cordón, el biólogo insumiso”. Todo un ejemplo de resistencia y resiliencia que hoy en día seguro que nos viene muy bien.
Javier Morales se pasa los días inmerso en un envidiable paraíso de letras. Entre un gran abanico de títulos entresaca los que considera propicios para la ocasión, y hoy, como siempre, no nos defrauda porque el clima, la poesía, la filosofía para vivir y el saber de las plantas rezuman en sus propuestas.
El biólogo Ricardo Moure se remonta 500 millones de años para explicar a nivel evolutivo de dónde vienen los dientes (y la mandíbula) y explica por qué los seres humanos tenemos tantos problemas de dentición en comparación con otras especies.
Mara Peterssen entrevista a Ana Crespo, presidenta de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España.
La tortuga boba es una especie vulnerable que ha empezado a anidar en el litoral español debido al cambio climático. Son extremadamente frágiles. Un equipo de especialistas ha criado a 22 de ellas durante un año, justo antes de devolverlas al mar. Pesan en torno a dos kilos, pero siguen siendo bebés. Las tortugas bobas han necesitado ayuda para volver al lugar donde fueron rescatadas del nido: la playa de Almassora, en Castellón.
Nuestra costa no era su hogar habitual. El principal motivo de su llegada es el cambio climático. Se trata de una especie con baja esperanza de vida: sin asistencia solo llegarán a adultas una de cada mil. Aunque una madre deposita hasta 300 huevos en la playa, no eclosionan todos a la vez. Las tortugas han vivido un año en unos tanques del Oceanogràfic de Valencia.
El escritor Richard Schweid nos presenta su libro 'Los pulpos: la vida de unos seres extraordinarios', en el que nos acerca a las cualidades de este animal con ocho tentáculos, tres corazones, sangre azuel y nueve cerebros. "Es un animal con una capacidad de aprendizaje tremenda. Es el único invertebrado con capacidad de aprender como un perro y un gato", nos cuenta Schweid.
- Un equipo de En Portada estuvo con él en Italia grabando el documental El increíble caso de Sammy
- Sammy Basso —fallecido con 28 años— había estudiado Biología Molecular para buscar una cura a su propia enfermedad
- Las bacterias oxidan cada día entre 270 y 450kg del acero del Titanic. Se estima que en 400 años no quedará nada de él
- Hombres serpiente, mujeres barbudas, 'gigantes', 'enanos'… La ciencia detrás de los Freak Shows / El Titanic y el iceberg 'fantasma'
- Podría servir para producirla en desiertos e incluso en otros planetas, ya que la reacción no requiere condiciones extremas
- Se sabía que el paladio puede actuar como catalizador para generar agua, pero la reacción exacta era un misterio
Desde hace bastantes años, las noticias sobre pérdidas de especies animales y vegetales, son constantes. El cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales y otros factores, están detrás de la mayoría de pérdidas de especies. Ahora bien, realmente no sabemos con certeza con cuántos seres vivos compartimos el planeta Tierra. Hay diferentes estimaciones y varían mucho de unas a otras. Un cálculo "prudente", nos dice que hay 1 millón de especies de insectos, 350000 variedades de plantas terrestres, en torno a 8600 anfibios, 5000 mamíferos y una cantidad desconocida, de microorganismos. Hablamos de todo esto, con el microbiólogo del CSIC, Carlos Pedrós-Alió, a propósito de la reciente publicación de su libro "Biodiversidad"- ¿Con cuántos seres vivos compartimos la Tierra? - (CSIC, Editorial Catarata). Y también hablamos del impacto de los seres humanos en el planeta y de los mecanismos de la evolución.
Son animales pequeños que pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente. En solitario su tamaño ronda los 10 centímetros, aunque si los vemos en cadena pueden superar los 10 metros de largo. Su cuerpo es transparente y gelatinoso y, aunque se suelen confundir con medusas, en realidad pertenecen al grupo de los tunicados. Nadan bombeando el agua desde su interior.
La amenaza del virus del Nilo: un viaje por el bajo Guadalquivir
- Ocho personas han muerto este año en Andalucía como consecuencia del virus
- Si no se actúa durante todo el año, los expertos advierten que seguirán produciéndose brotes
Naturalistas del mundo hispánico. La Real Academia de Ciencias exactas, el Real jardín Botánico, el Museo de Ciencias Naturales y el Instituto Geológico Minero se han unido a la Fundación Sicómoro para difundir las aportaciones de los grandes naturalistas del mundo hispano. Se trata de una colección de biografías realizadas por investigadores hispanoamericanos, que rescata del olvido figuras tan relevantes como la de José Celestino Mutis, Blanca Catalán de Ocón, Claudio Gay, José Cuatrecasas o Ignacio Bolívar, el creador del Museo de Ciencias Naturales.
Ana Crespo. La bióloga que preside una Real Academia
Hoy contamos en el estudio de “La España vivida” con una científica eminente. Se trata de Ana Crespo, doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la primera mujer que ocupa este puesto desde que existe esta institución, fundada en 1847. Aunque tiene un antecedente importante, la Academia Real Mathemática, fundada a su vez en 1582 por el rey Felipe II. Ni que decir tiene que tampoco la presidió jamás una mujer, que se sepa, durante los siglos posteriores. La misión de aquella primera Academia era “proporcionar instrucción científica a los jóvenes cortesanos”. Los tiempos han cambiado y Ana Crespo ya nos explicará si la difusión del conocimiento científico, y su enseñanza, tienen ahora objetivos tan limitados. Nos interesa conocer cómo ha discurrido el tránsito de una joven bióloga –licenciada en esta especialidad en 1970- hasta alcanzar algo más de medio siglo después el reconocimiento que supone su reciente elección para presidir una Academia que reúne a científicos de muy distintas áreas. Ana Crespo ha dedicado buena parte de sus estudios a líquenes y hongos, una materia muy concreta, en la que ya centró su atención durante sus estudios universitarios, que terminó con una tesis doctoral que dejaba muy clara esta inclinación, bajo el título de “Contribución al conocimiento de la flora y vegetación de los líquenes epífitos de la Sierra de Guadarrana”. Pretendemos que nuestra conversación sirva a quienes la escuchen para conocer y mejor valorar en qué podemos beneficiarnos del mejor conocimiento de los líquenes epífitos. Pero sobre todo queremos destacar la importancia del esfuerzo centrado en la actividad científica, en busca de nuevos escalones de progreso material y espiritual para la humanidad. Ana Crespo, nacida en Santa Cruz de Tenerife en marzo de 1948, es un ejemplo claro del valor universal del afán investigador.
- Un grupo de investigadores ha adquirido muestras de 30 modelos de microondas en diferentes espacios
- Una rutina de limpieza puede garantizar que sea un espacio higiénico y seguro
- Cientos de personas fallecidas permanecen congeladas en todo el mundo a la espera de que la ciencia pueda revivirlas
- Sin embargo, la criónica nunca ha sido viable desde el punto de vista científico, ni tan siquiera ha estado cerca de serlo
- Investigadores realizan, por primera vez, un estudio sobre el envejecimiento social en estos mamíferos
- Al igual que los humanos, los vínculos con sus semejantes pueden condicionar su esperanza de vida
¿Se imaginan poder crear piel artificial a partir de sus propias células? En Por tres razones descubrimos hoy que esto no es ciencia ficción, es lo que ha conseguido este grupo de investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con el Hospital Virgen del Rocío, en Sevilla. El medicamento acaba de recibir la luz verde de la Agencia Española del Medicamento para su uso en grandes quemados. Nos lo explica Sol Ruiz, jefa de División de medicamentos biológicos y terapias avanzadas de la AEMPS, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Hablamos también con Álvaro Trigo, uno de los pacientes tratados que afirma que le ha cambiado la vida. Para conocer cómo funciona el tratamiento escuchamos a Antonio Campos, Catedrático de Histología de Universidad de Granada y responsable del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular; y a Francisco Rodríguez Vela, especialista en cirugía plástica y jefe coordinador de la Unidad de Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
El biólogo y genista, Moisés Expósito-Alonso, recibirá esta tarde el premio Princesa de Girona a la investigación 2024 por su contribución en la aplicación de la genética para entender la adaptación de las especies al cambio climático. Para el experto es un honor recibir este reconocimiento y supone una oportunidad para hablar de su trabajo e inspirar a los jóvenes. También ha querido mandar un mensaje optimista afirmando que "estamos empezando a curvar el cambio climático" y se puede comprobar con la salvación de varias especies en extinción.
- En España, solo en el año 2021, dieron a luz a más 40.000 bebés por reproducción asistida
- Diversos estudios han probado la capacidad de microorganismos para soportar ambientes extremos del espacio exterior o Marte
- También demostró la capacidad de sobrevivir a la exposición a la radiación gamma que mataría a la mayoría de las plantas
- Un equipo de científicos descubre el "pegamento molecular" que garantiza la formación y estabilización de la memoria
- Su trabajo se centra en el papel de KIBRA, una proteína asociada con la buena y la mala memoria
Ante nuestro asombro, siempre se ha dicho que hay mariposas que atraviesan el Océano Atlántico volando. Increíble pero cierto. Porque ahora un equipo internacional de investigadores, liderado por el CSIC, ha documentado un vuelo transoceánico de más de 4200 km realizado por mariposas carderas, estableciendo un récord para un insecto.
En este estudio internacional han participado investigadores del Instituto Botánico de Barcelona, centro mixto del CSIC y del Consorci Museu Ciències Naturals de Barcelona.
- Estos gusanos marinos son una de las especies invertebradas más abundantes del planeta
- Su enzima única en el reino animal les permite producir omega 3 de cadena larga
Mara Peterssen y Luis Quevedo comentan algunas investigaciones científicas sobre el envejecimiento, Alzheimer y cardiopatías en mujeres.
Hay seis tipos principales de enzimas que intervienen en la industria alimentaria. Las carbohidrasas, para obtener edulcorantes. Las proteasas, que se emplean para dar cuerpo y sabor a la cerveza, para que el pan esté más tierno y en la generación de sabores durante la maduración de los quesos. Las lipasas, que pueden transformar un aceite en manteca de cacao. Las isomerasas pueden convertir la glucosa en fructosa. Las transferasas, que sirven para generar alimentos funcionales, como los azúcares prebióticos. Y, por último, las oxidorreductasas, involucradas en las reacciones oxidativas en alimentos.
María Luisa Rojas Cervantes, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.
Mara Peterssen y Luis Quevedo comentan investigaciones científicas sobre los zurdos, meteoritos hundidos en la Antártida y sobre cómo afecta el embarazo a la edad biológica.
Fede Cardelús y el catedrático de Psicobiología Manuel Martín-Loeches, profundizan en "¿De qué nos sirve ser tan listos?", un ensayo que descubre aspectos fascinantes del cerebro, el pensamiento y las emociones.
Científicas a la carrera es un proyecto que pretende visibilizar a la mujer en la ciencia y el deporte. Una iniciativa capitaneada por la bióloga Susana Rodríguez que quiere crear referentes entre las más jóvenes e impulsar otros proyectos solidarios.
Marta Estrada és una investigadora espanyola, considerada una oceanògrafa i biòloga marina de prestigi i rellevància internacional. Els seus estudis més destacats es basen en la caracterització fisiològica i en l'impacte ecològic de les algues i del fitoplàncton. Visita 'Noms Propis' per parlar amb la periodista Anna Cler de la seva professió i passió.
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace son pensadores del siglo XIX y, por tanto, insertos en el deslumbrante escenario intelectual que da genios de la talla de Hegel, de Mendeléyev, de Dostoievski o de Mendel, entre otros.
El cerebro está formado por una compleja estructura de la que dependen todas las funciones del organismo. Nos acercamos a él gracias al libro 'Educa tu cerebro' y conversamos con su autor, el doctor en biología y profesor e investigador de la sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del desarrollo de la Universidad de Barcelona, David Bueno.
- Mantener un equilibrio saludable en la microbiota oral es fundamental para prevenir enfermedades y su transmisión
- En un beso íntimo de solo diez segundos somos capaces de intercambiar unos 80 millones de bacterias
- ¿Por qué nos enamoramos? ¿Cuánto dura el amor? | Pasos tres pasos a seguir para tener una relación sana
- Aunque se ubique en el corazón, nos enamoramos con el cerebro, y es clave el papel de la dopamina
- Serotonina y oxitocina se combinan también, despertando sensaciones de euforia y alejamiento de la realidad
Fede Cardelús entrevista a Manuel Martín-Loeches, catedrático de Psicobiología UCM y autor del libro ¿De qué nos sirve ser tan listos?.
'Órbita Laika' visita 'El condensador de fluzo'
- La serie documental, de 3 episodios, muestra lugares fascinantes donde se recrea la historia de la formación de nuestro planeta
- Descubre los mejores documentales de ciencia de RTVE Play: Arquitectura, naturaleza, astronomía, biología, neurociencia, historia ...