Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los resultados de los grandes bancos españoles el año pasado han vuelto a ir seguidos de la palabra 'récord', con beneficios superiores al anterior ejercicio en todos los casos. En total suman más de 31.700 millones de euros. Hacemos un resumen de los datos, entidad por entidad, con nuestro compañero del área de Economía, David Martínez.

Las dudas se disipan de momento en las bolsas mundiales. Subidas generalizadas tanto en Asia y Estados Unidos como en Europa. El IBEX 35 ha roto este miércoles una racha de cinco caídas consecutivas, al registrar un alza del 2,01% en la sesión de este miércoles, la mayor desde noviembre de 2023, lo que le ha llevado a situarse en los 10.599,0 enteros, es decir, a las puertas de la cota de los 10.600 puntos. 

Este lunes las bolsas mundiales han vivido una jornada de caídas, con origen en la caída de la Bolsa de Japón. El Nikkei ha sufrido su peor sesión desde 1987, la segunda más grave de su historia. Ante este efecto dominó en el resto de bolsas, como Wall Street o el Ibex 35 español, ha llegado el temor a una posible recesión en Estados Unidos que pueda extenderse al resto del mundo. Javier Santacruz, economista y analista financiero, ha expresado en el 24 horas de RNE ha negado tal extremo: "EE.UU. no tiene más riesgo que el que había hace unos meses, esa es la excusa oficial para justificar las caídas de las bolsas", ha explicado y ha añadido que nos encontramos realmente ante "una bajada de las tasas de crecimiento de la mayor parte de los países occidentales y más tarde o más temprano iba a llegar a la primera economía del mundo". "Con el volumen de exportaciones y consumo interno que tiene EE.UU. es bastante difícil que se produzca una recesión".

El analista financiero ha considerado que actualmente "hay momentos de incertidumbres relativas a la geopolítica" pero ha enfatizado que "lo importante son los beneficios empresariales y seguiremos viendo crecimiento de las tecnológicas, y probablemente sea el momento donde se limpie el mercado", ha agregado Santacruz en RNE.

Lunes negro en las bolsas de todo el mundo y caídas históricas en los mercados asiáticos. Los datos de empleo en Estados Unidos, que anticipan un enfriamiento del mercado laboral, han encendido todas las alarmas ante una posible recesión. Detrás de este desplome también está el fortalecimiento del yen tras la subida de los tipos de interés en el país.

Foto: EFE/EPA/KIMIMASA MAYAMA

Las bolsas asiáticas han sufrido importantes bajadas este lunes. El índice japonés, el Nikkei, ha registrado su peor sesión desde 1987 en un 'Lunes Negro' en el que ha caído un 12,4%, su segundo mayor descenso histórico. Le sigue el principal índice de Seúl, el Kospi, que ha anotado su mayor descenso hasta la fecha, un 8,77%. Esto está repercutiendo en los mercados europeos y mundiales.

La compañía catalana Puig, propietaria de numerosas empresas del sector de la perfumería y la moda, debuta hoy en bolsa con un precio de 24,50€ por acción. Joaquím Clarà, profesor colaborador de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya, ha explicado en Las Mañanas de RNE que lo que busca la empresa con este paso adelante es capitalizar. “A partir de los años sesenta ha seguido una estrategia de crecimiento por compra y por adquisición”, expone.

Clarà añade que el grupo Puig es una empresa que “ha crecido casi constantemente”, con un crecimiento cercano al 20% en 2023 con respecto al 2022. “Al final al tener tanta capitalización parece natural entrar al Ibex”, remarca. El profesor de la UOC subraya la importancia de que sea una empresa familiar: “Ha de haber una cultura muy fuerte dentro de la empresa respecto a sus valores, sus orígenes”.

El economista y analista financiero, Javier Santacruz ha explicado el negocio que hay detrás de los movimientos de Gotham City Research. Para el economista, esta firma se dedica a buscar empresas como Grifols que tienen “un valor, una reputación, unos beneficios y una situación de deuda controlada” para provocar pérdidas importantes en su cotización y comprarlas más baratas. A su vez, ha manifestado que la compañía Grifols posee una relación cruzada de operaciones: “Grifols presta dinero a la familia propietaria de la compañía y viceversa. Si existen estos intercambios tiene que estar perfectamente contabilizados”. Para el analista financiero, la clave se encuentra en que Grifols se encuentra “más endeuda de lo que decía en el mercado y sus ingresos son menores”.

El economista y corredor de Bolsa, Pablo Gil, explica en Economía general básica (EGB) qué son los índices bursátiles y qué tipos hay. Algunos son geográficos, agrupan a las empresas de un país, por ejemplo el IBEX-35 selecciona a las 35 compañías cotizadas más grandes de España. En otros casos son sectoriales, el Nasdaq de Estados Unidos agrupa a las empresas tecnológicas.

“La operación no se hace por motivos fiscales”, es lo primero que ha defendido Rafael del Pino sobre la salida de Ferrovial Países Bajos, pero la realidad es que la compañía podría llegar a ahorrarse unos 40 millones de euros al año debido a que allí, los dividendos que traen sus filiales del resto del mundo no abonan impuestos.

Desde el Ejecutivo cuestionan los motivos que esgrime la compañía y ven en la maniobra,  precisamente, una vía clara para pagar menos impuestos, pero los accionistas les piden que respeten “el derecho a la libre circulación de capitales”.

La cuestión es que si Ferrovial quiere cotizar en Estados Unidos desde nuestro país no tiene ningún problema, aunque debe hacerlo a través de ADR, unos certificados que permiten a los inversores estadounidenses la compra y venta de acciones de compañías con sede social fuera de Estados Unidos. “Es un mecanismo sencillo y barato, por lo que no hay necesidad de cotizar directamente”, indican los expertos, razón por la que la ministra Montero pide que expliquen “los otros motivos” de su salida.

Informan: Blanca Pascual, Sandra Gallardo, Rosa Basteiro y David Vidueiro.