Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, lamenta la imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense, porque tendremos un mundo "más fragmentado y empobrecido" a raíz de estas medidas. "Van a ser perjudiciales para todos y van a impactar a consumidores y empresas. Son medidas injustas e injustificadas y tendrán un efecto sobre la economía global".
El ministro apuesta por encontrar una solución negociada con Estados Unidos, pero advierte que Europa está preparada para actuar. "Esperamos poder entrar en un proceso de negociación que termine con un acuerdo [...] Pero, si no hay espacio para una negociación, tendremos que responder". Apunta que "tenemos las herramientas para proteger los intereses de nuestras industrias” y un plan que consiste en una “red de seguridad” dialogada para empresas e industrias. Cuerpo afirma que estamos ante un momento histórico donde se redefiniendo el orden mundial, por lo que es importante que la UE tenga una respuesta unida y una mayor integración para conseguir un rol de liderazgo.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní, y ha asegurado que, según anticipan tanto el Gobierno como todos los analistas para España, es que en nuestro país "sigue el pulso de crecimiento en el 2025 y que seguiremos liderando entre las grandes economías europeas". El ministro añade que los principales riesgos actuales a nivel económico vienen "del contexto internacional y del entorno geopolítico", en el marco de las amenazas arancelarias de Donald Trump. Actualmente, según explica Cuerpo, España constituye el 10% de la economía de la Zona Euro y ha contribuido en un 50% a lo que ha crecido esta. "Esto es especialmente remarcable en un contexto donde nuestros socios están en una situación de desaceleración", incide.
Sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, un debate de alta intensidad entre el Ministerio de Trabajo y el de Economía, Cuerpo manifiesta que las buenas cifras de crecimiento van a ser compatibles "con esa conquista de derechos" y que el siguiente que viene "es la reducción de la jornada laboral". El entrevistado piensa que hay espacio para un acuerdo en el debate parlamentario que "mantenga la ambición del texto". Aún así, cuerpo hace un apunte sobre las pymes: "Sabemos pueden tener una mayor necesidad de acompañamiento y eso es compatible con avanzar hacia la reducción de la jornada laboral".
Tras semanas de enfrentamiento con Trabajo, Economía confirma que la reducción de jornada laboral se aprobará la próxima semana. La patronal dice que la medida es inconstitucional. Yolanda Díaz lo niega y pide a los empresarios que dejen las estrategias políticas. Foto: EFE/Pablo Garrigós Cucarella
Trabajo y los sindicatos presionan para que la jornada laboral máxima sea de 37 horas y media este mismo año. Pero, para que eso ocurra, hace falta que el Gobierno apruebe el acuerdo que firmaron hace un mes. Su tramitación se ha desatascado tras el segundo 'cara a cara' de Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo. Foto: Unanue / Europa Press
Los ministros de Economía y Trabajo, Carlos Cuerpo y Yolanda Díaz, respectivamente, se han vuelto a reunir esta tarde y han acordado llevar a la comisión de asuntos económicos la reducción de la jornada laboral. Será el 27 de enero y de ahí irá al Consejo de Ministros. Por otro lado, este miércoles empezaba a negociarse la subida del salario mínimo y Trabajo emplaza a los agentes sociales al 22 de enero para negociarlo.
La comisión de expertos plantea dos opciones. Trabajo apuesta por la más alta, un incremento del 4,4%, que se traduciría en una subida hasta los 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas. Los sindicatos piden más, un salario mínimo que llegue a los 1.200 euros mensuales. En el lado contrario, los empresarios califican como “inasumible” la subida que propone el departamento de Yolanda Díaz.