Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Héctor Gómez y José Manuel Miñones sustituirán respectivamente a las ministras Reyes Maroto y Carolina Darias, candidatas a las alcaldías de Madrid y Las Palmas, en la remodelación de Gobierno previa a las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo. Así lo ha anunciado el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en una declaración institucional y sin preguntas desde La Moncloa convocada a primera hora de la mañana.

José Manuel Miñones es el primer licenciado en Farmacia que ocupa el cargo de Sanidad y el quinto ministro al cargo de la cartera desde que Pedro Sánchez llegó a Moncloa. Hombre de máxima confianza de Sánchez, ocupa desde hace dos años el cargo de delegado del Gobierno de Galicia, empezó su trayectoria política en el ámbito municipal, llegando a ser alcalde de Ames (A Coruña) entre 2015 y 2021. Miñones llega a la cartera en un momento especialmente convulso para la Atención Primaria y con temas abiertos como la puesta en marcha de la Agencia Estatal de Salud Pública, la ley de Equidad Sanitaria, y planes preventivos muy demandados como el del suicidio o la reforma de la ley ‘antitabaco’.

En 24 horas de RNE, con Josep Cuní, ha estado la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Ha acudido al estudio 101 de la Casa de la Radio para abordar los principales aspectos de la actualidad.  Sobre la manifestación de este fin de semana en Madrid en defensa de la sanidad pública ha explicado que se trata de un conflicto "que lleva mucho tiempo enquistado". "Desde mi ministerio siempre apostamos por el diálogo y el entendimiento", ha expresado, y ha añadido que "sería deseable tuitear menos y negociar más".

Sobre la necesidad de contratar más médicos en nuestro sistema de salud, la ministra ofrece cifras de los puestos ofertados por su cartera desde la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa: "Desde 2018 hemos incrementado un 40% las plazas ofertadas, y si vamos a la especialidad de Familia se han incrementado un 36%". Preguntada por cuándo considerará que la pandemia ha terminado, Darias ha explicado que la pandemia terminará oficialmente cuando lo diga la OMS. "Ahora mismo estamos en niveles muy bajos de ocupación hospitalaria, por debajo del 2%", ha asegurado. 

Josep Cuní ha preguntado a la ministra de Sanidad por la posibilidad de anunciar cuándo dejará el ministerio de Sanidad para ocupar la candidatura a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria: "Dejaré el ministerio de Sanidad cuando lo decida el presidente Pedro Sánchez". 

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha advertido de que la Junta de Castilla y León “no tiene competencia” para el nuevo protocolo antiaborto en la región y ha asegurado que el Gobierno llevará a cabo todas las acciones que sean “necesarias” contra el mismo porque “está al margen de la ley” y “atenta contra los derechos de las mujeres”.

El sistema de salud de Castilla y León (Sacyl) estrena este lunes su nuevo protocolo para mujeres embarazadas dirigido a evitar abortos. Contempla la derivación a salud mental de las mujeres "que lo requieran", una cuarta ecografía en el primer trimestre de embarazo para que los progenitores puedan escuchar el latido fetal y una ecografía en 4D antes de interrumpirlo. Las medidas han estado envueltas en la polémica desde su anuncio el pasado jueves, con contradicciones entre PP y Vox.

En una entrevista en TVE, Darias ha asegurado que la Junta no ha remitido al Gobierno dicho protocolo, por lo que desconocen su contenido exacto. La ministra cree que “lo grave” es que se puedan haber trasladado directrices a los sanitarios de forma verbal. Por eso, ha asegurado, el Gobierno remitió el domingo por la noche un requerimiento a la Consejería de Sanidad de la región para que se abstuviera de poner en marcha el protocolo si ya existe o a que no se aprobara, pero la Junta asegura que las medidas no limitan los derechos de las mujeres y tiene “plena autonomía” para llevarlo a cabo.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado oficialmente su candidatura a la alcadía de las Palmas. Se presentará a las primarias para encabezar la lista del PSOE por la capital grancanaria. Lo ha confirmado en un acto en el que ha estado acompañada por la ministra de Hacienda y el presidente de Canarias.

FOTO: La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anuncia su candidatura a las Alcaldía de Las Palmas. EFE/Ángel Medina G.

En los últimos días hemos vivido las movilizaciones de miles de sanitarios para protestar por la situación hospitalaria, pero este es un problema que, según el doctor Tomás Toranzo, presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, se ha venido arrastrando desde hace tiempo. Reclama que desde el ministerio no se estén comunicando con ellos, a pesar de las múltiples ideas que, dice, han aportado para solucionar el bloqueo: “La ministra no responde a nuestras demandas y por más que insistimos la intervención es nula”, ha resaltado en Las Mañanas de RNE.

Toranzo ha denunciado las altas tasas de temporalidad, sobre todo en comunidades autónomas como Madrid o Canarias, así como el sistema de elección del ministerio para las plazas MIR. Ha indicado también que ahora mismo tienen el objetivo de “buscar soluciones”, pero que de no obtener respuesta por parte de las administraciones y el ministerio, se verían obligados a empezar las movilizaciones.

El Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. Será el órganio encargado de vigilar las amenazas emergentes y futuras para la salud de los españoles.

Manuel Franco, vocal de la Sociedad Española de Salud Pública y Adminstración Sanitaria (SESPAS) y profesor de Epidemiología de la UAH, se ha acercado hasta el 24 horas de RNE para explicar que "el objetivo es estar preparados para lo que pueda ocurrir en otras emergencias y proteger la salud de la población en otros ámbitos como el cambio climático". Además el vocal de SESPAS insiste en que"es importante que el centro trabaje en red y sea capaz de dar respuestas a las necesidades de las comunidades autónomas". Para finalizar, el profesor muestra su preocupación sobre cómo se conseguirá la financiación y a los mejores profesionales: "Lo relevante es cuánto dinero va a recibir el centro y cómo va a reclutar a los mejores profesionales para proteger la salud de nuestro país".

La ministra de Sanidad ha asegurado que la Agencia Estatal de Salud Pública, cuya creación se ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros, será una "red de redes" y no invadirá las competencias de las comunidades autónomas. "Otra de las lecciones de la pandemia es que o trabajamos todos juntos o no podemos avanzar", ha afirmado en una entrevista en La tarde en 24 horas de TVE, en la que ha defendido que este organismo continúa con el trabajo de coordinación impulsado en los últimos años de crisis sanitaria.

Darias no ha querido adelantar quién o quiénes podrían dirigir la institución y dónde se ubicará, puesto que la tramitación del proyecto de ley solo se acaba de iniciar. Aún queda pendiente el texto definitivo, el debate parlamentario y finalmente aprobación de los estatutos, si bien sí ha reconocido que el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) podría quedar integrado en la agencia.

La ministra ha comentado otros asuntos de su ámbito como la incidencia de viruela del mono y la disponibilidad de vacunas, las perspectivas de inmunización contra el COVID-19 este otoño o el exceso de mortalidad estimado, que podría vincularse -solo en parte- al calor.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, explica, entre otros temas, la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública con el objetivo de "estar mejor preparados" ante amenazas y riesgos para la salud de la población, desde el cambio climático a nuevas enfermedades infecciosas, como el coronavirus que ha causado la pandemia.

Tendrá forma de agencia estatal, como demandaban las sociedades científicas para dotar al ente de una mayor independencia, y trabajará en red con las comunidades autónomas, para promover el conocimiento y asesoramiento científico y técnico, con "más profesionales" dedicados a la salud pública.

Mañana elConsejo de Ministros aprobará la creación de un nuevo Centro Nacional de Salud Pública, para el cual se destinó una dotación de más de9 millones de euros en los presupuestos del Estado. Como ha señalado en Las Mañanas de RNEJosé Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y ex secretario General de Sanidad, se trata de una asignatura pendiente desde 2011, cuando en la ley General de Salud Pública se registró la necesidad de un centro como este "para anticiparse a posibles pandemias y para aplicar medidas que hagan posible que todas las políticas de salud pública estén presentes".

Olmos ha indicado que, a pesar de que a su parecer se gestionó la crisis del covid "de manera eficiente": "Haber tenido antes el Centro Estatal de Salud Pública habría ayudado a gestionar mejor la pandemia". Y ha destacado lo acertado de ubicar el centro en un territorio diferente al de la Comunidad de Madrid, ya que considera que lo importante no es tanto la localización como "los medios con los que cuenta la administración". Y añade que "el proceso de descentralización ayuda a que se puedan ubicar estos espacios fuera de la comunidad".

La séptima ola de coronavirus sigue subiendo y cada vez son más los expertos que recomiendan el uso de mascarillas en interiores. Piden además a los que no se han puesto aún la tercera dosis, que lo hagan. En la Comunidad Valenciana se han vuelto a habilitar espacios para vacunar sin necesidad de pedir cita.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido la ley aprobada por el Gobierno para estabilizar a 67.000 sanitarios interinos. “Antes del 31 de diciembre de este año han de ser publicadas todas las convocatorias correspondientes a las más de 67.000 plazas que se encuentran en esta situación”, ha indicado la ministra este martes en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

La medida “va a significar una estabilidad muy importante para todo ese personal”, ha añadido. Para aquellas personas que lleven trabajando de manera ininterrumpida antes del 1 de enero de 2016 se establecerá un concurso donde presentarán méritos para acreditar ese tiempo y poder acceder a una de las plazas ofertadas. En el caso de sanitarios que lleven trabajando desde el 31 de diciembre de 2020, se establecerá un concurso oposición para que puedan también acceder a ellas.

Con este real decreto ley reafirmamos el compromiso del Gobierno con “la columna vertebral del sistema de salud español”, ha concluido.

Foto: EFE/MARCIAL GUILLÉN

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha solicitado a las comunidades autónomas que realicen una "óptima y adecuada" reorganización de sus recursos para garantizar a la población su derecho a recibir una correcta asistencia sanitaria. Darias se ha pronunciado así, en una entrevista en el programa La hora de La 1, después de que la Comunidad de Madrid haya anunciado la reorganización de la atención de urgencia extrahospitalaria en la región, que incluye la reordenación de los Servicios de Urgencias Médicas de Atención Primaria (SUAP), que desaparecen como tal con esa denominación, y que contempla la apertura de 17 nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC), de los que siete serán de enfermería.

"Al Gobierno y al Ministerio de Sanidad nos preocupa la protección de la salud y el derecho a la asistencia que tenga la ciudadanía. La reorganización de servicios es una competencia de las comunidades autónomas y lo tienen que hacer de la mejor manera posible. Nosotros lo que les solicitamos es una óptima y adecuada organización para dar la atención sanitaria a la que tienen derecho los ciudadanos", ha recalcado la ministra de Sanidad.

Darias también se ha referido a la ampliación de la atención pública a la salud bucodental, garantizando que "van a poder ir gratis al dentista los niños de hasta14 años y también las embarazadas, las personas con discapacidad y los pacientes oncológicos del tramo cérvico-facial". Según ha puntualizado, el modelo de gestión será directo, y estos servicios se llevarán a cabo por parte de odontólogos del Sistema Nacional de Salud. "Este plan de salud bucodental es un plan que garantiza la equidad, que garantiza que esas personas de cualquier parte de nuestro país tienen derecho a una prestación para que su salud sea adecuada, porque sabemos de la importancia de tener una buena salud en nuestra boca y en nuestros dientes, porque incide en otras enfermedades no transmisibles como diabetes o cáncer", ha manifestado en este sentido.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado este jueves que "habrá cuarta dosis para toda la población" de la vacuna contra la COVID-19, y que ahora solo hay que "especificar cuándo", si bien ha apuntado a que podría comenzar a administrarse en otoño, cuando está prevista la llegada de fórmulas adaptadas a la variante ómicron.

Así lo ha manifestado en una entrevista en La Sexta al ser preguntada si se dará un segundo pinchazo de refuerzo a toda la población, no solo a los mayores de 80 años e internos de residencias. "Habrá cuarta dosis para toda la población, así lo ha decidido la Comisión de Salud Pública, lo que falta es decidir cuándo", ha asegurado Darias, aunque la Comisión aún no ha aprobado formalmente esta medida.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un anteproyecto de ley para "blindar" la sanidad pública, evitar copagos y extender la sanidad universal a nuevos colectivos, según ha explicado la ministra de Sanidad, Carolina Darias. La nueva norma busca evitar la privatización de la sanidad pública, prioriza la gestión directa e incluye, por ejemplo, la eliminación de los copagos ortoprotésicos para seis millones de personas vulnerables.

Foto: Una enfermera del hospital bilbaíno de Basurto, trata este martes a un paciente infectado por COVID 19, en la Unidad de Críticos del hospital vizcaíno. EFE/LUIS TEJIDO

España es el país europeo que más casos de viruela del mono ha detectado hasta el momento: 7 de ellos están confirmados por Sanidad y al menos 23 están en estudio. Ocho comunidades autónomas han registrado casos sospechosos de la viruela del mono, por lo que es importante seguir el protocolo anunciado por el Ministerio de Sanidad para la detección precoz y manejo de los casos.

El documento explica queeste virus se transmite "por gotas respiratorias grandes por contacto directo y prolongado", así como por el contacto directo con fluidos corporales u objetos contaminados. El periodo de incubación es de 6 a 16 días y los síntomas no suelen ser graves y pueden durar de 2 a 4 semanas. El procolo establece cuarentenas obligatorias para los positivos y sus contactos tendrán que reducir al máximo las relaciones sociales y usar la mascarilla.

InformaMónica Marhuenda y Pilar Segovia

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la nueva norma que eliminará, a partir del miércoles 20 de abril, la obligación de llevar mascarilla en espacios interioressalvo en centros sanitarios y sociosanitarios y en todos los transportes, mientras que en los centros laborales no será obligatorio utilizarla con carácter general, aunque las empresas tendrán la última palabra y podrán imponerla entre los empleados si lo estiman oportuno sus servicios de prevención de riesgos laborales. El Real Decreto, que se publicará el miércoles en el BOE, pone fin así a dos años de mascarilla obligatoria en lugares cerrados.

La flexibilización del uso de las mascarillas ha sido posible gracias a que "nos encontramos en un contexto epidemiológico favorable", según ha recalcado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Darias ha recordado la "altísima cobertura vacunal" de la población española, con el 92% de las personas mayores de 12 años con pauta completa y más de 24 millones con la dosis de refuerzo.