Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Sin lenguaje, no existiría la comunicación ni tampoco el pensamiento. Ya sea a través de palabras, sonidos, imágenes, símbolos o gestos... el lenguaje, la intención comunicativa, se abre paso. El psicolingüista Noam Chomsky sostiene, de hecho, que los humanos nacen con predisposición a adquirir el lenguaje, y que esa predisposición y también el desarrollo de una estructura lingüística es común a cualquier idioma. Eso quiere decir que el lenguaje une, no separa. Y debería ser un puente, no una barrera.

Las profesiones que se dan el Cambio de turno en esta ocasión son dedicaciones cuya materia prima es justamente esa: la comunicación, el lenguaje. Descubrimos cuánto tienen en común quienes enseñan español como lengua extranjera a personas migrantes, de la mano de la filóloga Beatriz Moncó, profesora voluntaria de la ONG ASILIM, y quienes traducen e interpretan textos y libros en diferentes idiomas, con la traductora Rosa Llopis.

Covarrubias, en el Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, escribe: «algunas vezes se toma humo por el hogar, ô chimenea; y dezimos tantos humos, por tantos fuegos; cóviene a saber tantas casas». El Diccionario de autoridades señala que ‘por translación significa vanidad, altivez y presunción’. De ahí que la locución verbal tener muchos humos, señale en la actualidad a quien se conduce con engreimiento y presunción inmoderada, y pueda tener su origen en la antigua costumbre de «presumir al lugareño de los humos o casas que tiene su pueblo». 

Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED.

La Aventura del Saber cumple 5000 programas en emisión y lo vamos a celebrar fuera del estudio, desde el Instituto de Patrimonio Cultural de España. El edificio es una joya de la arquitectura contemporánea española, fue declarado Bien de Interés Cultural en 2021 y es obra de los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró.

El lingüista Álex Herrero retoma en Lenguaraces las explicaciones sobre la puntuación y la coma. La principal función consiste en delimitar elementos en una unidad sintáctica, pero también marca la interpretación de los textos y la incluimos en secuencias independientes como enumeraciones, muletillas y vocativos.

Lo primero, no se alarmen, que no nos da nada..., de momento. Lo segundo es que a nadie le puede dar una síncopa, sino, en todo caso, un síncope. Sin embargo, ambas palabras son casi idénticas: ¿en dónde radica la diferencia entre ellas? Lo averiguamos, al son sincopado de la música de Lee Perry.

En francés, la palabra equivalente a “manzana” se ha utilizado para aludir a otros frutos de la tierra, como en el caso de “pomme de terre”, es decir, ‘patata’. De la expresión “pomme d’orange” derivaron nombres en otras lenguas, como el alemán o el checo, mientras que la voz neerlandesa “appelsien” (‘manzana de la China’) acabó teniendo descendientes en ruso y hasta en checheno. Nos acompaña la música de Ginkgo Garden, con sus chinescas resonancias.

La palabra “naranja” acabó siendo en francés e inglés “orange”, al igual que la dinastía que hoy reina en los Países Bajos, aunque el nombre de esta tiene un origen diferente, que evoca los tiempos de Roma y las deidades célticas. Nos acompañan con su música en esta indagación Lamorivostri.

El lingüista Álex Herrero dedica Lenguaraces a la puntuación porque ha generado más de un dolor de cabeza. Nos recuerda que el punto se usa para marcar el final de un enunciado y que los millares no lo llevan. En cuanto a la coma, separa sentencias, enumeraciones, vocativos y muletillas.

En nuestra anterior edición veíamos que la voz inglesa “proxy” no tenía que ver con el adjetivo “próximo”, sino, más bien, con “procurar” o “procurador”. Indagamos en más voces de la familia, como “cura”, que sirve para referirse a cosas muy distintas. ¿Tendrán las distintas acepciones de “cura” el mismo o distinto origen? Lo desvelamos, a los sones musicales de Sandman Project.

El lingüista Álex Herrero dedica Lenguaraces a las preposiciones, elementos gramaticales que sirven para realizar uniones y crear sintagmas. Álex nos explica que algunas preposiciones se pueden utilizar en distintas circunstancias y cuáles son los errores más comunices.

Una fragancia, por definición, huele bien, pero, a partir de su misma raíz, otros idiomas han desarrollado palabras con significados más bien fétidos y malolientes. Nos preguntamos también si la voz “fragor” tendrá que ver con “fragancia”, acompañados por la música de Sandunes.

Hablamos de más voces relacionadas con "llama", como "soflama" o "flagrante". También de la curiosa expresión "in fraganti" y de los distintos significados y orígenes de "fragante". Nos acompaña la música de Opa.

La fórmula «y/o» suele ser innecesaria e, incluso, puede resultar imprecisa, por lo que ofrecemos algunas alternativas. En la sección de dudas, hablamos del giro «es cuando» empleado a veces en definiciones.

El músico y compositor ha trabajado con numerosos artistas nacionales e internacionales. Ha participado en musicales como 'El Fantasma de la Ópera' o 'Grease'. Entre otras cosas también es profesor de saxo y flauta y director de la Escuela Creativa Junior Big Band. Patxi Pascual presenta su nuevo trabajo el 11 y 12 de abril en el madrileño Café Central. José Mª Pascual sugiere un libro nacido de un blog, 'El alma en los viajes' de Sonsoles Sánchez-Reyes, editado por Cuaderno del Laberinto.

El lingüista Álex Herrero dedica Lenguaraces a las curiosidades lingüísticas de la Semana Santa. Conocemos el origen y la tradición de palabras como cofradía, capirote, torrija o saeta, entre muchas otras que defienen esta festividad.

Sonoro verbo ese de “fulminar”. Y contundente también. ¿De dónde vendrá? Porque, así a simple vista, no se le encuentran muchos parientes. Descubrimos algunos de ellos en el diccionario académico, como el simpático “fulmicotón”. Nos acompaña musicalmente una curiosa revisión orientalizante del tema de James Bond que el los 80 hizo el libanés Ziad Rahbani y que se reeditará el próximo mes de mayo.

Seguimos dándole vueltas a esas peculiares y escasas palabras terminadas en jota en castellano. Hablamos de “cambuj” o “gambuj”, descubriendo su relación con “capucha” y “capuchino”, así como de la voz “sij” y otras voces rematadas con esa consonante, al son de la música de Inventionis Mater.