Quedan 592 personas, este sábado se produjeron nuevos traslados y no ha llegado ninguna patera a la isla de Gran Canaria desde el pasado jueves. A lo largo de la tarde podría haber nuevos traslados a complejos hoteleros.
Uno de los países emisores de migrantes es Senegal. La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha viajado al país donde se ha entrevistado con el presidente y con su homóloga senegalesa. Además, ha firmado un convenio de cooperación entre ambos países.
La crisis de pateras en las Islas Canarias y la atención a los migrantes que ya están allí es uno de los últimos frentes que el Gobierno quiere solucionar. Los titulares de Transporte y de Migraciones, José Luis Ábalos y José Luis Escrivá, están este viernes en Gran Canaria. El ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska va a Marruecos y la de Exteriores, Arancha González-Laya viaja este fin de semana a Senegal. Siguen los traslados del muelle de Arguineguín al campamento de Barranco Seco. En el puerto todavía quedan 1.500 personas a la espera de ser realojadas. Mientras, siguen llegando pateras a Canarias. La última, con 48 personas, a la isla del Hierro.
El Tribunal Constitucional avala la Ley de Seguridad aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy. Eso incluye las llamadas devoluciones en caliente en Ceuta y Melilla, eso sí siempre cumpliendo las leyes y tratados internacionales.
España ha rebajado su tasa de incidencia a 436 contagios de coronavirus por cada 100.000 habitantes. 252 personas han muerto en las últimas 24 horas y se han registrado 16.000 nuevos positivos. El Ministerio de Sanidad insiste en que no hay que bajar la guardia cuando se aproximan las celebraciones de Navidad, tampoco en los días previos.
El Consejo Europeo no ha conseguido que Hungría y Polonia, ahora apoyadas por Eslovenia, cambien de opinión y desbloqueen el presupuesto europeo y los fondos de recuperación por la crisis del coronavirus. No quieren que Bruselas fiscalice la calidad democrática de cada Estado.
Aprobada la nueva ley de educación, conocida como LOMLOE o Ley Celaá con los votos de la izquierda, los nacionalistas y los independentistas. Deja de reconocerse al castellano como lengua vehicular y se cambia la regulación de la educación concertada, algo que ha provocado contestación en la calle.
- Entre el 1 de enero y el 15 de noviembre, han llegado a sus costas 16.760 migrantes y 553 embarcaciones irregulares
- Las islas se enfrentan a una grave crisis migratoria que deja cifras no vistas desde el final de la crisis de los cayucos de 2006
El Gobierno dice que Canarias no será una "nueva Lesbos" y ACNUR y OIM ayudarán a gestionar la crisis desde enero
- Las organizaciones de Naciones Unidas comenzarán su colaboración desplazando personal propio al archipiélago español
- El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado que "no vamos a convertir Canarias en la nueva Lesbos"
- Hasta mediados del pasado mes habían alcanzado el archipiélago 8.102, y desde entonces la cifra supera los 17.000
- Darias anunció un plan de choque del Gobierno para aliviar el impacto que causa en Canarias el repunte migratorio
- Salvamento Marítimo rescata entre la pasada medianoche y la madrugada de este sábado a 294 migrantes de once pateras
Según la última actualización, más de 300 inmigrantes han llegado este sábado a Canarias. El muelle de Arguineguín está desbordado. Y se ha habilitado ya un campamento provisional en la capital grancanaria.
- Los botes habían partido de la ciudad costera de Al Khom, unos 50 kilómetros al este de la capital, Trípoli
- Este año 236 migrantes han perecido en el mar y 360 han sido dados por desaparecidos en la ruta del Mediterráneo central
- El plan prevé un incremento de la capacidad asistencial y de alojamiento en las islas para evitar traslados a la península
- El Ejecutivo pondrá "énfasis" en la repatriación de aquellas personas que no tengan condición de vulnerabilidad
Hoy se ha presentado en Canarias el plan de choque ante una situación que lleva siendo crítica desde hace semanas: la llegada de personas en patera. En lo que va de año, 16.000 personas han llegado en estas embarcaciones a las costas canarias, frente a las 1.500 que se registraron en 2018. El Gobierno quiere atajar la situación tanto en los países de origen como en el archipiélago. El muelle de Arguineguín continúa saturado: más de 2.000 personas han dormido al raso allí. La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, ha anunciado más refuerzo en los centros de acogida y asistencia y ha afirmado que el 57% de las llegadas que se han producido a Europa han sido a través de la ruta Atlántica este año. España incrementará la vigilancia en la franja del océano que hay entre las islas y África. En la isla deGran Canarias se va a crear un centro de acogida temporal para 800 personas. Informa Iván Jiménez, RTVE Canarias.
Desde CEAR Canarias, su portavoz Chema Santana ha afirmado en 14 horas que es una necesidad imperante tomar medidas para vaciar el muelle de Arguineguín y que se establezcan derivaciones hacia territorio continental. "Echamos en falta más presencia de vías regulares y seguras, que es lo que va a permitir que las personas no se jueguen la vida en el mar", ha dicho. Santana ha urgido a que se tomen las medidas cuanto antes, ya que "no pueden esperar". "Hay que tomarlas de forma diligente, de forma humanitaria, atendiendo a una situación extraordinaria".
Bangaly, de sólo seis años, explica cómo fue el naufragio que tuvo que vivir en mitad del Mediterráneo: “Estábamos en el bote y de repente empezó a entrar agua. Tragué mucha agua”. A él pudieron sacarlo del mar los rescatadores del Open Arms que no consiguieron salvar la vida a Joseph, el bebé de 6 meses que acabó muriendo en el barco, ni tampoco a la madre de Bangaly. Su padre aún no se ha atrevido a contarle que su madre es una de las seis víctimas mortales cuyos cuerpos sacaron ayer del agua. Sigue a bordo del Open Arms. También 259 supervivientes de diferentes naufragios a la espera de un puerto seguro.
Cientos de jóvenes han expresado su dolor por la muerte de 480 senegaleses. Sólo en uno de los cayucos, perdieron la vida 140 inmigrantes. Muchos pescadores se han quedado sin trabajo en el país. Acaban por embarcarse en cayucos sobrecargados, sin chalecos salvavidas ni GPS. Según estimaciones de la Cruz Roja entre el 5% y el 7% de los inmigrantes que salen del África Occidental fallecen en su ruta hacia Canarias. En esa estadística incluye a los desaparecidos. Aquellos cuyo rastro se pierde en el mar después de haber zarpado rumbo al archipiélago canario. Sólo el 15% de los desaparecidos son localizados. Con vida o muertos. Otros nunca llegan a identificarse. Las pruebas de ADN tardan demasiado. Más de 15.000 personas han llegado a Canarias en lo que llevamos de año.
La reportera internacional, Yolanda Álvarez (TVE), comenta la actualidad migratoria en una entrevista al hilo de la publicación de su primer libro, Náufragos sin tierra. Sobre la muerte de Joseph, el bebé de seis meses nacido en Guinea Conakry, y los gritos desgarradores de su madre en la barca de salvamento del Open Arms, Álvarez explica que "los primeros que se rescatan son los más vulnerables", empezando por niños, mujeres y enfermos, pero que "al final tienen que rescatar a todos porque esas embarcaciones no están preparadas para transportar a tantas personas en alta mar". La periodista recuerda durante las últimas 72 horas han muerto más de 93 personas frente a las costas de Libia, y que "desde el mes de octubre más de 1.900 personas han sido captadas en el mar por la Guardia Costera Libia y han sido devueltas a un país que no es seguro porque está en guerra y donde se trafica con ellos". Sobre la esclavitud y las violaciones de mujeres en los centros libios de detención, Álvarez remite a su libro en el que se recogen distintos testimonios de personas dispuestas a morir en el mar antes que volver a manos de los traficantes libios de seres humanos.
- Salvamento Marítimo ha socorrido a 86 personas esta madrugada que se suman a las 302 del jueves
- Ya son más de 15.000 migrantes los que han llegado este año a Canarias en pateras y cayucos
El Open Arms busca puerto para los 258 migrantes
El rescate de más de 250 migrantes en el Mediterráneo ha sido de los más difíciles para la ONG española Open Arms. Murieron seis personas, entre ellas un bebé de apenas seis meses. "Está todo el mundo en shock. Es muy duro, es durísimo trabajar con 111 personas en el mar, pidiendo auxilio, con cuatro socorristas y dos barcas", explica su director, Óscar Camps. Ahora, el barco, a 30 millas de Lampedusa, busca puerto seguro donde desembarcar a las 258 personas que lleva a bordo.
- Otras cinco personas han perdido la vida en el siniestro a pesar de los esfuerzos de los tripulantes y voluntarios del Open Arms
- El barco de la ONG española navega con 199 náufragos rescatados en su cubierta con rumbo hacia otra embarcación en apuros
- La ONG advierte de la insalubridad del campamento de primera acogida en la localidad canaria
- El Defensor del Pueblo en funciones investiga la indefensión jurídica que denuncian desde la abogacía y varias ONG
- Su madre sobrevivió y vive en Gran Canaria desde su llegada en mayo de 2019
El patrón de la patera ha sido condenado por tráfico de personas
La cifra de contagios baja y no supera la barrera de los 200. No obstante, hay que lamentar un nuevo fallecido. Durante hoy y mañana se van hacer cribados masivos de test en cinco municipios con una alta tasa de contagios. Aíslan a siete personas llegadas a Almería en una patera tras detectarse entre ellos un positivo en covid.
Los comerciantes reaccionan al cierre de las seis de la tarde con enfado e incomprensión. hablamos con Trinidad Villegas, presidenta de la asociación del pequeño comerciante del centro "ALCENTRO"
La mesa del tren informa sobre las reuniones que ha mantenido con las diferentes formaciones políticas en materia de infraesrtucturas ferroviarias.
También les contamos en este informativo que el presidente de la plataforma centrosdemenores.es ha sido condenado a dos años y medio de cárcel por difundir las imágenes de un menor del centro "Tierras de Oria".