- Trump ha anunciado a través de 'Truth Social' que "un arancel del 80% para China parece correcto"
- Washington alcanzó el jueves un acuerdo comercial con el Reino Unido y está negociando otro con la UE
En plena guerra comercial, el gigante asiático ha sido claro: "No tenemos miedo", ha anunciado Pekín ante una nueva subida de impuestos arancelarios por parte de Estados Unidos. Por su parte, Washington ha enfatizado en su última oferta de rebajar los aranceles a China al 80%.
La directora de la empresa TuComex, Crisitna Peña, ha señalado que la Estados Unidos "necesita una serie de componentes estratégicos de China. Les han transferido la capacidad de producir", en relación a la dependencia estadounidense del mercado chino, en medio de una guerra comercial que sigue encareciendo los precios.
Sin embargo, Peña ha detallado que China no tiene todo a su favor. Sus ventas en Estados Unidos son importantes para su economía por lo que la potencia asiática "va a intentar ver dónde coloca sus productos", ha detallado a RTVE, y ha manifestado la importancia de Europa como un mercado de poder adquisitivo. "China va a intentar que le compremos más de lo que ya le compramos", ha finalizado.
Foto: El secretario del Tesoro, Scott Bessent, el Representante de Comercio, Jamieson Greer, y por parte de China, el vicepreimer ministro, He Lifeng (EFE)
- "Parece correcto", ha publicado el presidente de Estados Unidos en su red social Truth Social
- Ha trasladado la sugerencia al secretario del Tesoro estadounidense, un día antes de reunirse con el gigante asiático
- Putin ha estado rodeado de una treintena de mandatarios extranjeros, como los de China, Brasil, Venezuela y Cuba
- Sigue en directo la guerra en Ucrania
Con una ceremonia solemne, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha recibido a su gran aliado el dirigente chino Xi Jinping. Después de las negociaciones, ambos mandatarios han firmado nuevos acuerdos para seguir reforzando su proclamada "amistad sin límites". Se presentan como defensores de un nuevo orden mundial multipolar alternativo a Occidente. Foto: REUTERS/Evgenia Novozhenina
Ocho décadas después, Europa conmemora el aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En Reino Unido se ha celebrado una misa en la Abadía de Westminster. Hasta allí han acudido los miembros de la familia real, que han saludado a los veteranos de aquella contienda. También se ha recordado esta fecha con diferentes actos conmemorativos en Berlín. El presidente y el nuevo canciller de Alemania han depositado coronas de flores en una de las iglesias bombardeadas durante la guerra.
En Moscú también celebran la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi. Entre los líderes mundiales que han viajado hasta Rusia está el presidente chino, Xi Jinping. Ha saludado a su homólogo ruso, Vladímir Putin en el centro de un lujoso salón del Kremlin. Una puesta en escena que simboliza ese papel central que ambos reivindican en el tablero mundial.
- Ambos países han aceptado aumentar su apoyo militar, según un comunicado del Kremlin
- DIRECTO: última hora de la guerra en Ucrania
- Apelar a un regreso a la dinámica de bloques supone una lectura errónea del sistema mundial actual
- Las democracias han perdido el escudo de EE.UU; el "eje del mal" no existe; el sur global busca socios antes que jefes
- El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha apostado por la desescalada en una entrevista en Fox News
- China ha pedido "sinceridad" en las conversaciones comerciales
- La visita del presidente chino coincidirá con una tregua de 72 horas en Ucrania
- La Unión Europea ha acusado a Pekín de colaborar con Rusia en la guerra contra Kiev
Los pequeños paquetes que van de China a Estados Unidos se habían librado hasta ahora de la guerra comercial. Desde este viernes 2 de mayo también están sujetos a los aranceles que impone a China la Administración Trump.
Los productos con un valor de hasta 800 dólares euros estaban exentos de aranceles en las aduanas estadounidenses, pero ahora se les impone una tasa del 120%.
Las más afectadas son las grandes plataformas chinas de comercio electrónico Shein o Temu. Estas empezaron a subir los precios en EE.UU. hace una semana. Bloomberg calcula que, de media, un 10%; pero algunos productos doblan su precio y otros se disparan hasta un 377%.
Mientras Trump asegura que sus medidas no harán subir la inflación, el Ministerio de Comercio chino advierte: esos ajustes "perjudicarán gravemente a los consumidores estadounidenses".
Las compras en línea a China ya salen más caras. Además, Washington también sube la cuota de cada envío postal a 100 dólares. Como consecuencia, Correos de Hong Kong ya ha suspendido su servicio postal a EE.UU.
- Esta es una de las mayores multas jamás impuestas por el organismo regulador
- TikTok ya había sido multado en Europa en 2023 por violar las normas del tratamiento de información sobre menores
- Se trata de la primera declaración de este tipo desde que Trump decidió elevar los aranceles
- Para un posible diálogo, EE.UU. debería "corregir sus erróneas medidas arancelarias unilaterales"
- La guardia costera china patrulla las aguas colindantes al territorio filipino, en el Mar Meridional de China
- Filipinas y Taiwán acercan posturas 50 años después
- EE. UU. frente a desafíos y cambios que definirán su futuro en el mundo
- Entender a Donald Trump no es tarea fácil porque su batalla no es militar, sino comercial
El presidente estadounidense, Donald Trump, no solo mantiene que hay negociaciones comerciales con China, sino que Xi Jinping le llamó en persona. Unos contactos que vuelve a negar el Gobierno chino. En una entrevista con la revista Time asegura que el presidente chino le llamó y afirma que eso no es "un signo de debilidad".
Pese a la confusión, algunas empresas empiezan a mover ficha. Hoy se ha sabido que Apple quiere pasar del 'made in china' al 'made in India'. Según Financial Times, planea trasladar allí el ensamblaje de los Iphone que vende en Estados Unidos. La empresa no quiere vender cada móvil a más de 2.500 dólares y arriesgarse a perder su principal mercado.
Martín Piqueras, profesor del barcelonés OBS Business School y experto en estrategia digital en Gartner, explica que "es un cambio drástico, pero la India está preparada". Añade que para el país hindú es "técnicamente es posibles y económicamente también y tiene materiales con los que incrementar su participación en la fabricación".
Los portavoces del Gobierno chino callan, pero la prensa local asegura que el Gobierno estudia liberar de aranceles a productos procedentes de EE.UU. Bienes para los que sus industrias no encuentran sustitutos en otros países, como equipos médicos avanzados, productos químicos o aviones que alquilan las aerolíneas chinas. Además, promete ayudas a empresas y trabajadores afectados.
- El magnate ha afirmado en una entrevista para 'Time' que ha tratado este asunto con el presidente chino
- La Embajada de China lo ha desmentido y ha instado a Washington a que deje de crear confusión
Apple se plantea abandonar China y trasladar a India el ensamblaje de los iPhone que vende en EE.UU.
- La medida trataría de esquivar la guerra comercial entre Washington y Pekín
- Así lo señala este viernes el diario Financial Times
- El gigante asiático consolida su protagonismo en la exploración espacial frente a Estados Unidos
- Una nueva misión espacial china lleva a tres astronautas a la estación espacial Tiangong
- El objetivo de la UE es poner fin a la dependencia de combustibles fósiles rusos para 2027
- El Ejecutivo comunitario destaca las asociaciones con EE.UU., Noruega, Japón o Corea para diversificar el suministro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, espera llegar a un acuerdo con China y tener una cifra final de aranceles en dos o tres semanas. Todo apunta a que bajará esas tasas al gigante asiático, dando marcha atrás empujado por las bolsas estadounidenses.
La semana arrancaba con la bolsa en rojo. El principal índice de Wall Street había perdido más de un 10% desde que Trump ha vuelto a la Casa Blanca. Por otro lado, los comerciantes temían ver sus estanterías vacías por la guerra comercial. Finalmente Trump suavizó el tono.
Otra cosa que inquietaba a los mercados eran sus amenazas de despedir al presidente de la Reserva Federal. En solo 24 horas pasó de decir que sí puede echarlo de inmediato a que no tiene intención de despedirlo.
El pasado miércoles las bolsas subieron. Trump continua diciendo que todos los países quieren negociar con él, pero cerrar decenas de tratos comerciales en cuestión de días es algo que nunca se ha hecho.
Desde que lanzó su guerra comercial Trump insiste en que Xi Jinping lo llamará para negociar, pero esa llamada no llega.
Juan Bravo, vicesecretario de economía del Partido Popular, en una entrevista para el canal 24 horas en La Economía, ha expuesto los planteamientos de su formación sobre asuntos como la vivienda. Ha destacado que el Gobierno no debería de hacer tantos anuncios y pasara la acción: "Lo que hay que hacer es ya hacer vivienda".
Además, ha expuesto la posición de su partido sobre diversos temas como la reducción de la jornada laboral, defensa, ayudas a empresas afectadas por aranceles o la energía.
Desde el PP no consideran acertada la reducción de la jornada laboral hasta las 37.5 horas semanales al no haber un acuerdo entre patronal y sindicatos. "Es una cosa que tendría que dejarse para ellos", ha afirmado Bravo.
Por otro lado, ha comentado que su partido no está de acuerdo con la rescisión del contrato de municiones firmado con una empresa israelí. "Los contratos están para cumplirlos", ha afirmado el vicesecretario".
En lo referente a los aranceles de Trump, afea al Gobierno que no haya presentado un plan concreto después de que su formación haya entregado una propuesta hace más de dos semanas. Según Bravo, lo único que han presentado ha sido "deuda y prestamos".
A su vez, ha criticado que la Administración siga adelante con el cierre de la central nuclear extremeña Almaraz, afirmando que esto perjudicaría a la industria, pues "la renovable no es suficiente porque no cubre todo el tiempo" el consumo.
Por último, ha criticado la inacción del Gobierno en lo referente a la construcción. "Nos parece bien todo lo que sea hacer vivienda, pero no anuncios", ha sentenciado el vicesecretario.
- El presidente estadounidense confía en llegar a un acuerdo, aunque avanza que los gravámenes no llegarán a cero
- El gigante asiático afirma que "no desea una guerra comercial", pero "no teme enfrentarla si es necesario"
La guerra de aranceles iniciada por Trump lastrará el crecimiento mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado con fuerza las previsiones de casi todos los países del mundo, especialmente las de Estados Unidos, cuya previsión baja nueve décimas, que crecerá menos de un 2%. Por otro lado, también reduce su estimación para China, hasta el 4%.
La revisión también afecta a la zona euro, con una Alemania estancada. España, en cambio, es de los pocos estados a los que el FMI mejora. Se estima que crecerá el triple que sus socios.
El organismo advierte que el riesgo de retroceso es generalizado con las tasas arancelarias en niveles de hace cien años, mercados inestables, con peores condiciones de financiación y con riesgo de que suban los precios.
Ante es escenario volátil, el FMI pide a países y bancos centrales que den certidumbre y seguridad. Recomiendan la coordinación internacional para promover un entorno comercial estable y predecible. Además, hacen hincapié en que los estados deben contener la deuda pública y vigilar con lupa los gastos.
Las perspectivas se oscurecen más para los países pobres, que recibirán menos ayudas y tendrán menos acceso al crédito.
- EE.UU. crecerá un 1,8 %, 0,9 puntos menos de lo previsto, y para China pronostica un crecimiento del 4 %, seis décimas menos
- El organismo recomiendo claridad y coordinación y pide que se promueva un entorno comercial estable y predecible
- El economista francés cree que las grandes potencias están inmersas en una competición agresiva por los recursos
- "El regreso del imperialismo territorial es incompatible con los valores humanistas, los valores de la UE"
El Gobierno chino ha dicho que la escalada arancelaria de Donald Trump con China pasará a la historia de la economía mundial como un chiste. Y así parece que se lo han tomado muchos chinos, como una broma, que ya es tendencia en las redes sociales.
El rey de los aranceles, así se refieren a Donald Trump en numerosos memes colgados en XiaoHongShu, el Instagram chino.
Hasta la TV pública china bromea. En un grupo de chat, Estados Unidos anuncia aranceles a sus aliados. Cuando se quejan, a los pingüinos australianos los echan del grupo y, a Ucrania, la silencia.
Y recrean la esperada llamada entre China y Estados Unidos, con los animales que los simbolizan. El águila declara la guerra y el oso panda promete luchar hasta el final.
- La red social se ha convertido en un campo de batalla propagandística
- La plataforma de vídeos cortos está en el punto de mira de Trump, incluso antes de que regresara a la Casa Blanca
Los influencers chinos están mostrando a través de TikTok cuánto cuesta realmente fabricar un producto de lujo a través de vídeos virales de TikTok que, en plena guerra de aranceles, se ha convertido en el nuevo campo de batalla. Esta ofensiva digital pone en jaque el valor de las marcas.
Estos creadores de contenido digital chinos explican que, si los consumidores compran directamente a las fábricas que producen los productos, podrían pagar tan solo una quinta parte de lo que cuesta el mismo producto en Estados Unidos.
Este tipo de vídeos llevan semanas circulando por Internet. Están dirigidos a los consumidores estadounidenses.
Manuel Moreno, director de Trecebits.com, explica que "China está utilizando su propia herramienta, su propia aplicación (TikTok), para llevar un mensaje a la ciudadanía del bando contrario".
Es una ofensiva en plena guerra arancelaria en la que la red social china se ha convertido en un arma propagandística.
Moreno aclara que "ni siquiera la elección de los propios influencers es casual, son personas que tienen influencia en China, pero que tienen muchos seguidores en Estados Unidos y en otros mercados".
Las firmas de moda internacionales son las víctimas colaterales de esta campaña que deja en evidencia que el coste del producto es marginal.
La guerra comercial entre Washington y Pekín hace inviable que los metaneros estadounidenses sigan vendiendo gas natural licuado (LNG por sus siglas en inglés) en China. Es por esto que, para evitar las tasas aduaneras, están revendiendo sus contratos a empresas europeas.
Víctor Fermosel, profesor de la EAE Business School, explica que "todos los contratos de larga duración que tiene suscritos con EE.UU, son 'free on board', es decir tiene un 'incoterm' por el cual puede depositar esa mercancía donde quiera del mundo".
Rafael Calleja, CEO de Optimize Energy, afirma que "China en lugar de cancelar esos contratos ha decidido, con un margen bastante ventajoso para ellos, revender toda esa cantidad energética, generando una sobreoferta que ha provocado que se hunda el precio del gas".
La cotización ha caído un 40% desde el pico de febrero, una oportunidad para que los Veintisiete (y de paso Ucrania) rellenen sus reservas estratégicas a buen precio, antes del próximo invierno. Los depósitos europeos están, de media, al 36%.
El presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, ha estado esta semana viajando por los países del sudeste asiático tratando de reforzar lazos comerciales con sus vecinos.
Así lo explica la corresponsal de TVE en Pekín, Yolanda Álvarez: "el presidente Xi Jinping pone fin a su gira por el sudeste asiático, este es su primer viaje al extranjero este año". Afirma que, estando en plena guerra comercial con Estados Unidos, el gigante asiático busca congraciarse con sus vecinos Vietnam, Malasia y Camboya, siendo estos los países que ha visitado.
Cuando comenzó la guerra comercial con EE.UU., hace más de siete años durante el primer mandato de Trump, China desvió parte de su producción a estos países para sortear los aranceles.
Estas naciones fueron algunas de las más castigadas por los "aranceles recíprocos" anunciados por el mandatario estadounidense el pasado dos de abril y pausados pocas horas después de entrar en vigor el nueve de abril.
A pesar de todo, la Administración de EE.UU. no retiró los gravámenes que pesaban sobre China, los aumentó. Para remediar la situación Xi Jinping apuesta por sus vecinos.
El mandatario tiene a su favor el hecho de que su país cuenta con un mercado de 1.400 millones de personas, que son la segunda mayor economía del mundo y les ofrece grandes inversiones a través de la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda.
- El Gobierno de Donald Trump ha impuesto al país asiático gravámenes de hasta el 245%
- China acusa a Washington de "ejercer intimidación y coerción" y pide dejar de usar el "chantaje"
- Estas declaraciones se producen en vísperas de la reunión de primavera del BM en Washington junto al FMI
- Según el dirigente del organismo internacional, la pérdida de previsibilidad provoca cierto grado de inacción
- En China algunos están preocupados por los efectos de los aranceles, mientras que otros confían en la riqueza del país
- La exención arancelaria de productos tecnológicos se debe a que grandes empresas estadounidenses producen en China
En la guerra comercial y arancelaría declarada por Trump a China, el mandatario estadounidense ha tenido que dar marcha atrás con una serie de productos tecnológicos. Entre estos, móviles, ordenadores o discos duros. Este paso atrás se debe a que muchos de estos bienes, o sus componentes, se fabrican en China.
Uno de los ejemplos más destacados es Apple, que fabrica sus iPhone en este país. Este es uno de los productos estrella la empresa estadounidenses.
En China, según muchos consumidores, comprar productos o servicios estadounidenses es símbolo de estatus, ya sea un móvil o un café. Otra de las grandes empresas de EE.UU. que producen en China es Tesla, que fabrica ahí la mitad de sus coches.
Mientras, el gigante asiático se prepara para hacer frente a la guerra comercial. Este miércoles ha nombrado a un nuevo jefe negociador comercial, Li Chenggang. Este hasta ahora representaba a China en la Organización Mundial del Comercio.
- El comisario de Justicia asegura que "harán todo lo posible" para llegar a un acuerdo con los estadounidenses
- La comisión asegura que hay "problemas en el comercio global" que EE.UU. y Europa deben abordar juntos