Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha anunciado este miércoles que el Gobierno de EE.UU. comenzará a revocar los "visados de estudiantes chinos, incluyendo aquellos con conexiones con el Partido Comunista Chino o estudiando en campos clave".

En un breve comunicado titulado "Las nuevas políticas de visados ponen a EE.UU. primero, no a China", Rubio ha indicado que el Departamento de Estado y el de Seguridad Nacional colaborarán para "revocar agresivamente" los visados de los estudiantes chinos.

FOTO: GETTY

Estados Unidos y China llegan a un acuerdo, durante tres meses, para firmar la tregua en su particular guerra comercial. A partir del miércoles, Pekín reducirá los aranceles a productos americanos al 10%, mientras que Washington hará lo propio con una bajada al 30% a los productos chinos.

El presidente estadounidense, Donald Trump ha manifestado que espera reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping esta semana. Desde la Casa Blanca confían en la apertura china a los productos estadounidenses aunque reconocen que, de no llegar a un acuerdo, en estos 90 días, volverán a subir los aranceles. Trump también ha asegurado que en caso de subida, nunca será hasta el 145%, cifra récord que se llegó a alcanzar.

Mientras tanto, desde Pekín reconocen que esta tregua es "un avance sustancial", y esperan que Estados Unidos continúe por la vía del diálogo. Ante las amenazas de Trump, China ha respondido con la táctica del ojo por ojo. Además, recuerdan que la guerra arancelaria no solo perjudica a ambos países, sino a la economía mundial.

Pausa en la guerra comercial que libran Estados Unidos y China. Las dos grandes potencias han acordado una tregua durante 90 días que empieza el próximo miércoles. Estados Unidos rebajará sus aranceles a los productos que importe desde China del 145% en el que están ahora hasta el 30% y China responde de modo similar: durante ese tiempo no gravará los productos estadounidenses con un 125%, sino que lo hará un 10%. El pacto se ha negociado este fin de semana en Suiza. Foto: REUTERS/Tingshu Wang

El nuevo papa León XIV recibe este lunes en audiencia a los miles de periodistas que han seguido en el Vaticano el cónclave en el que fue elegido el 267 pontífice de la Iglesia católica.

Por otro lado, Estados Unidos y China han conseguido un "progreso sustancial" en sus primeras negociaciones desde que estalló la guerra comercial, según ha dicho este domingo el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, al término de dos días reuniones entre altos funcionarios de ambos países en Ginebra.

En plena guerra comercial, el gigante asiático ha sido claro: "No tenemos miedo", ha anunciado Pekín ante una nueva subida de impuestos arancelarios por parte de Estados Unidos. Por su parte, Washington ha enfatizado en su última oferta de rebajar los aranceles a China al 80%.

La directora de la empresa TuComex, Crisitna Peña, ha señalado que la Estados Unidos "necesita una serie de componentes estratégicos de China. Les han transferido la capacidad de producir", en relación a la dependencia estadounidense del mercado chino, en medio de una guerra comercial que sigue encareciendo los precios.

Sin embargo, Peña ha detallado que China no tiene todo a su favor. Sus ventas en Estados Unidos son importantes para su economía por lo que la potencia asiática "va a intentar ver dónde coloca sus productos", ha detallado a RTVE, y ha manifestado la importancia de Europa como un mercado de poder adquisitivo. "China va a intentar que le compremos más de lo que ya le compramos", ha finalizado.

Foto: El secretario del Tesoro, Scott Bessent, el Representante de Comercio, Jamieson Greer, y por parte de China, el vicepreimer ministro, He Lifeng (EFE)

Con una ceremonia solemne, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha recibido a su gran aliado el dirigente chino Xi Jinping. Después de las negociaciones, ambos mandatarios han firmado nuevos acuerdos para seguir reforzando su proclamada "amistad sin límites". Se presentan como defensores de un nuevo orden mundial multipolar alternativo a Occidente. Foto: REUTERS/Evgenia Novozhenina

Ocho décadas después, Europa conmemora el aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En Reino Unido se ha celebrado una misa en la Abadía de Westminster. Hasta allí han acudido los miembros de la familia real, que han saludado a los veteranos de aquella contienda. También se ha recordado esta fecha con diferentes actos conmemorativos en Berlín. El presidente y el nuevo canciller de Alemania han depositado coronas de flores en una de las iglesias bombardeadas durante la guerra.

En Moscú también celebran la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi. Entre los líderes mundiales que han viajado hasta Rusia está el presidente chino, Xi Jinping. Ha saludado a su homólogo ruso, Vladímir Putin en el centro de un lujoso salón del Kremlin. Una puesta en escena que simboliza ese papel central que ambos reivindican en el tablero mundial.

Los pequeños paquetes que van de China a Estados Unidos se habían librado hasta ahora de la guerra comercial. Desde este viernes 2 de mayo también están sujetos a los aranceles que impone a China la Administración Trump.

Los productos con un valor de hasta 800 dólares euros estaban exentos de aranceles en las aduanas estadounidenses, pero ahora se les impone una tasa del 120%.

Las más afectadas son las grandes plataformas chinas de comercio electrónico Shein o Temu. Estas empezaron a subir los precios en EE.UU. hace una semana. Bloomberg calcula que, de media, un 10%; pero algunos productos doblan su precio y otros se disparan hasta un 377%.

Mientras Trump asegura que sus medidas no harán subir la inflación, el Ministerio de Comercio chino advierte: esos ajustes "perjudicarán gravemente a los consumidores estadounidenses".

Las compras en línea a China ya salen más caras. Además, Washington también sube la cuota de cada envío postal a 100 dólares. Como consecuencia, Correos de Hong Kong ya ha suspendido su servicio postal a EE.UU.

El presidente estadounidense, Donald Trump, no solo mantiene que hay negociaciones comerciales con China, sino que Xi Jinping le llamó en persona. Unos contactos que vuelve a negar el Gobierno chino. En una entrevista con la revista Time asegura que el presidente chino le llamó y afirma que eso no es "un signo de debilidad".

Pese a la confusión, algunas empresas empiezan a mover ficha. Hoy se ha sabido que Apple quiere pasar del 'made in china' al 'made in India'. Según Financial Times, planea trasladar allí el ensamblaje de los Iphone que vende en Estados Unidos. La empresa no quiere vender cada móvil a más de 2.500 dólares y arriesgarse a perder su principal mercado.

Martín Piqueras, profesor del barcelonés OBS Business School y experto en estrategia digital en Gartner, explica que "es un cambio drástico, pero la India está preparada". Añade que para el país hindú es "técnicamente es posibles y económicamente también y tiene materiales con los que incrementar su participación en la fabricación".

Los portavoces del Gobierno chino callan, pero la prensa local asegura que el Gobierno estudia liberar de aranceles a productos procedentes de EE.UU. Bienes para los que sus industrias no encuentran sustitutos en otros países, como equipos médicos avanzados, productos químicos o aviones que alquilan las aerolíneas chinas. Además, promete ayudas a empresas y trabajadores afectados.