- Pekín pide a Washington "dejar de socavar los derechos legítimos de desarrollo del pueblo chino"
- Trump ha asegurado que la imposición de gravámenes es "una revolución económica" y ganarán
China ha denunciado a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio y ha respondido con la misma moneda. Hasta ahora se había contenido, no quería entrar en una guerra comercial abierta con Estados Unidos, pero la segunda economía del mundo enseña las garras y a partir del 10 de abril impone un 34% de aranceles a todos los productos de Estados Unidos, lo mismo que Washington anunció para Pekín hace dos días.
REUTERS/Kevin Lamarque/File Photo
- "Mi Administración ha trabajado arduamente para alcanzar un acuerdo y hemos logrado avances considerables", ha dicho
- La red social tenía hasta este sábado para desprenderse de su propiedad china o enfrentarse a una posible prohibición
- La visita ya estaba prevista desde hace tiempo y fuentes del Ejecutivo recalcan que no es una reacción al giro de EE.UU.
- Será la tercera visita al gigante asiático en tres años, pero la primera de un presidente del Gobierno a Vietnam
- El presidente de Estados Unidos ha puesto el foco en China, pero también en México, Canadá y la UE
- Los gravámenes también han recaído en sectores como el acero y el aluminio, los automóviles o el agrícola
- También restringirá desde este viernes las exportaciones de algunas tierras raras
- Para el país asiático, las medidas de Washington son una "intimidación unilateral" incompatible con el comercio internacional
- El dirigente ha puesto el ejemplo de una hipotética autorización de Pekín para la venta de TikTok
- Desde Europa mantienen "la mano tendida" al diálogo y descarta usar "las mismas armas"
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado en el que ha llamado "el día de la liberación" un paquete de aranceles "recíprocos", que afectarán a todos los países que tengan relaciones comerciales con Estados Unidos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ya ha adelantado que estas medidas tendrán consecuencias negativas en la economía mundial.
En España, afectará a empresas que exportan a Estados Unidos, viendo reducida su capacidad de exportación, y deberán tratar de reconducir sus productos a otras regiones. El empleo puede verse afectado y ello a su vez, podría derivar a una subida de precios para compensar pérdidas.
Expertos advierten que esta escalada de aranceles incrementará la inflación en Estados Unidos y puede provocar que la Reserva Federal no baje los tipos de interés a corto plazo. En Europa, también podría verse ralentizada la baja de tipos por parte del Banco Central Europeo.
Otra de las consecuencias de estos aranceles está en la afección a las cadenas de suministros, que podrían sufrir un efecto dominó con el incremento de los precios.
En España los sectores que se verán más afectados ante el proteccionismo económico de Trump son el farmacéutico, el de la maquinaria y el sector agrícola, con el vino y el aceite.
- Los principales afectados por los gravámenes son China y la UE, con un 34 y un 20% respectivamente
- Von der Leyen afirma que la UE "está preparada para responder" a los aranceles de Trump
- La fecha límite es el 5 de abril, cuando la empresa tendrá que decidir si separarse en EE.UU. de su propietario chino o no
- Salvar TikTok, que cuenta con 170 millones de usuarios en el país, fue una de las promesas electorales de Donald Trump
- Markus Haupt, vicepresidente ejecutivo de producción y logística de Seat, asumirá la dirección interina
- La dimisión ha sucedido en un momento delicado para la empresa debido a la guerra arancelaria
La geopolítica ya daba mucho que hablar desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia. El regreso de Trump a la Casa Blanca y sus movimientos internacionales han potenciado más el análisis de los intereses cruzados entre países y estados. Sobre el papel de China en este escenario, en 'Las Mañanas de RNE' hablamos con el exembajador Rafael Dezcallar sobre su nuevo libro 'El ascenso de China': "He aprendido que hay que mirar a China con otros ojos, tenemos muchos prejuicios y es importante entender cómo ha sido posible que haya llegado a este crecimiento económico y también político".
China es el principal socio comercial de 120 países y en este ámbito, puntualiza, "la guerra comercial sería un problema porque una gran parte de su crecimiento depende de las exportaciones". "Si China ha optado por una economía capitalista es porque consideraba que su economía tan débil le mantenía en una posición de debilidad ante EE.UU y Occidente", explica el diplomático, y añade que en el país asiático "la economía es política". Además, el gran dragón "no viene de la cultura latina, "viene de Confucio y esta idea la ha utilizado para su propio interés el partido comunista chino". Ante si España debería confiar en China, Dezcallar ha concretado: "El mercado chino es importantísimo para Europa" y la relación entre ambos países "debe ser equilibrada".
- El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, lo ha anunciado en una visita oficial en Manila
- Washington desplegará armamento militar avanzado como misiles antibuque para "reforzar la disuasión"
- El presidente aplazó una ley que ordena a ByteDance a vender TikTok para que la aplicación pueda seguir operando en EE.UU.
- A principios de marzo, Trump aumentó al 20% los aranceles adicionales sobre todas las importaciones procedentes de China
- El xenotrasplante (de animal a humano) se realizó en el Hospital Militar Xinjin de China, hace un año
- El estudio, aunque exitoso, tiene limitaciones, pues solo se midieron las funciones hepáticas básicas
- El viaje cobra relevancia en un momento de redefinición del contexto estratégico internacional
- También visitará Vietnam, donde ve "oportunidades de negocio" para empresas españolas
Las disputas entre las grandes potencias, y sobre todo la incertidumbre, caracterizan el panorama geopolítico mundial. En medio de esta situación, China trata de ganar influencia en el tablero de muchas formas, entre ellas potenciando su imagen como mediador internacional. Julio Ceballos es experto en internacionalizacion y estrategia de mercado y autor de El calibrador de estrellas, aprendizajes chinos para occidente en el siglo XXI de la editorial Ariel que se acaba de publicar.
- La facturación conjunta ascendió a 825.782 millones, lo que se traduce en un descenso del 5,5%
- Los principales desafíos del sector son la reducción de emisiones y el auge de los fabricantes chinos
- Kiev lanza sobre Rusia su mayor ataque desde el inicio de la invasión el mismo día de las negociaciones de paz en Arabia Saudita
- Israel y EE.UU. se embarcan en otra ronda de negociaciones para extender el alto el fuego en Gaza y liberar al resto de rehenes
La nueva muralla que levantó China tras el COVID: "La población se acostumbró a estar más controlada"
- En China, el quinto aniversario del confinamiento fue el pasado 23 de enero; el de Wuhan fue el confinamiento más largo del país
- "La imagen de Pekín era distópica. Una ciudad de 22 millones de habitantes completamente vacía cubierta de nieve y silencio"
Los aranceles de China a EE.UU. recrudecen la guerra comercial y enturbian las relaciones entre Washington y Pekín. China justifica este movimiento como respuesta a las tasas impuestas previamente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra sus productos, aunque se centra solo en el sector agroalimentario. Gravará con un 15% las importaciones de pollo, trigo y maíz, y con un 10% las de soja, carne, frutas o lácteos, entre otros.
Foto: Justin Sullivan/Getty Images
- Pekín gravará con un 15% las importaciones de pollo, trigo y maíz, y con un 10% las de soja, carne, frutas o lácteos, entre otros
- China responde así a las tasas arancelarias impuestas previamente por Donald Trump
- La bolsa de Madrid retrocede al cierre el 2,55%
- Los selectivos estadounidenses caen entorno al 1% durante la apertura
La economía mundial se resiente ante la guerra arancelaria. La primera en notarla ha sido la estadounidense. El desplome en Wall Street se ha trasladado a las bolsas europeas. Las barreras comerciales encarecerán materias primas, bienes de equipo y productos industriales y de consumo. Canadá está preparada para hacer frente a los aranceles del 25% previstos por Trump y México también asegura tener planes para hacer frente a los aranceles. China, por su parte, ha advertido que no se va a doblegar ante la presión.
A partir del 2 de abril, Trump ha anunciado aranceles a los productos agrícolas. Estados Unidos es el segundo mercado donde Europa más vende. El presidente estadounidense también tiene previsto imponer aranceles sobre el acero y el aluminio.
- El presidente estadounidense había retrasado la fecha para que México y Canadá reforzarán la seguridad en sus fronteras
- China ha dicho que se opone "con firmeza" a la decisión y, al igual que Canadá, ha anunciado represalias
- Para el 4 de marzo, tiene previsto aplicar otro arancel del 10% adicional a productos chinos, elevando la carga impositiva al 20%
- También ha anunciado nuevos aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, previstos para el 12 de marzo
- La presidenta de la CE ha avanzado su intención de dar ayudas a los productores europeos de baterías eléctricas
- Las empresas europeas han venido esquivando las multas por incumplir la normativa
- Sequías, heladas y huracanes en los países productores han reducido la disponibilidad de café
- El aumento de la demanda en China reduce la oferta global y aumenta los precios en todo el mundo
El encarecimiento en origen del café, cuyo valor se ha duplicado en solo un año, se debe a las malas cosechas de los dos mayores productores mundiales y al fuerte aumento de la demanda en China. También influye en esta subida la creciente especulación sobre esta materia prima en las bolsas de Londres y Nueva York.
La bajada de la producción del grano de café se ha debido a sequías prolongadas, heladas repentinas y potentes huracanes que afectan cada vez más a la franja tropical del planeta donde se cultiva el café. La oferta global del grano de café se está recortando desde el año 2021 por culpa del clima adverso y a la falta de agua.
Brasil, que produce el 30% del café mundial, espera cosechar esta primavera un tercio menos de lo normal.