En China han saltado las alarmas por un rebrote de contagios, que ya se ha extendido poral menos 14 provincias con una "alta proporción de casos graves", según las autoridades sanitarias chinas. Según el parte publicado por la Comisión de Sanidad, existían este sábado en China 814 casos de coronavirus activos, 33 de los cuales están clasificados como "graves".
Hablamos de la situación en Sudán, tras el golpe de estado con el que los militares han asumido el poder. Hablamos con Ilke Toygur, del Real Instituto Elcano, sobre el pulso que ha mantenido el presidente turco Recep Tayip Erdogan con EE.UU. y otros países occidentales que reclamaban la libertad del activista Osman Kavala. Charlamos con Amnistía Internacional, obligada a cerrar su sede en Hong Kong por la Ley de Seguridad china. Y repasamos un nuevo informe de Naciones Unidas sobre emisiones y calentamiento global, el terrorismo en Uganda y muchos más asuntos.
El creciente peso de China en la región indopacífica ha alertado a Estados Unidos que intenta recabar apoyos para hacer frente. De ahí surge el polémico acuerdo AUKUS con Reino Unido y Australia y la creciente tensión en los contextos de los dos oceános. Un reportaje de Mario Borrego.
Nos ocupamos de la Ciencia y de los científicos que realizan su trabajo fuera de España. Y para ello contamos como es habitual con la colaboración de Raicex, la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior. Viajamos hasta el continente asiático. En China se encuentra Esther Gonzalez Almela, doctora en Biociencias Moleculares, con especialidad en virología, por la Universidad Autónoma de Madrid. Su trayectoria le ha llevado por distintas universidades como la de Oxford en Inglaterra y la Universidad de Johannes Gutenberg en Mainz, Alemania.
En estos momentos trabaja en el país asiático en un instituto de investigación de carácter internacional. Su investigación se centra en los mecanismos de infección por virus en nuestro cuerpo y sus efectos, con especial interés en el virus herpes simplex. Nos acompaña Eduardo Oliver, miembro de Raicex, e investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
El misil hipersónico puede transportar armas nucleares y es capaz de viajar a cinco veces la velocidad del sonido y de seguir una trayectoria baja para alcanzar antes su objetivo. Además se puede maniobrar después de lanzarlo, lo que lo hace más difícil de seguir e interceptar. Así nadie supo de la prueba que China hizo con uno en agosto, y de la que no informó, algo inusual. Es ahora, a través del Financial Times, cuando se ha sabido que se produjo. Esta prueba se realiza en momentos en que las tensiones entre Estados Unidos y China se han intensificado.
En el 110 aniversario de la Revolución china, que puso fin a la dinastía imperial, el presidente Xi Jinping lanza este mensaje a Taiwán:"la reunificación es inevitable, mejor hacerla por vías pacíficas". Entre aplausos, en el inmenso palacio del pueblo de Pekín, el líder chino ha evitado mencionar el uso de la fuerza, como ha hecho otras veces.
Sin embargo, en la última semana, 150 aviones militares chinos han sobrevolado la zona de defensa aérea taiwanesa, provocando que se disparen sus sistemas de alarma. Y EE.UU., comprometido con la defensa de Taiwán, ha tenido que reconocer que estaba entrenando en secreto un pequeño contingente de militares en la isla. Desde Taipei, los dirigentes de Taiwán rechazan con firmeza la que consideran actitud provocadora de China. Piden a Pekín diálogo y le recuerdan que Taiwan es un régimen democrático, cuyo futuro está -dicen- en manos de sus habitantes.
Un extraño incidente en el mar de China, aún por aclarar, ha venido a añadir tensión. Un submarino nuclear estadounidense chocó contra un objeto no identificado, el pasado 2 de octubre, aunque la noticia ha trascendido ahora. Pekín ha pedido a Washington que explique lo ocurrido.
Foto: el presidente chino, Xi Jinping (c), ofrece un discurso durante la conmemoración el 110 aniversario de la Revolución de Xinhai en el Gran Palacio del Pueblo en Pekín, China. EFE/ Roman Pilipey.
Bajo el lema de la prosperidad común, prosperidad para todos, ofensiva regulatoria del Gobierno chino, la de mayor envergadura y calado en décadas, para cambiar el rumbo de su modelo económico...Para Pekín pasa por atar en corto a sectores y colosos empresariales que hasta ahora no estaban controlados...Hablamos, nada menos, que de gigantes tecnológicos e inmobiliarios y de las industrias de los videojuegos y la educación...El Estado chino ha intervenido hasta el punto de limitar a tres las horas semanales que los menores pueden jugar en su casa a los videojuegos, ya toda una industria de masas...Ha vetado in extremis salidas a bolsa mil millonarias como la del brazo financiero de Ali Baba, el equivalente chino a Amazon, cuyo producto estrella es una aplicación de pagos que usan 700 millones de personas...También ha estrechado el cerco sobre los datos... Tesla y Apple son algunas de las multinacionales que se han plegado a las exigencias de Pekín para que el control de los datos chinos esté en manos chinas. Algo que le ha llevado incluso a suspender el equivalente chino de Uber...Ahí el Gobierno ha limitado tarifas, edades, materias y periodos de enseñanza, y ha obligado a la educación privada a ser sin ánimo de lucro y 100% china... Como también quiere que ocurra con las criptomonedas, ilegalizadas desde este mes, para lanzar un yuan digital ahora en pruebas y más fácil de tenerlo bajo control. FOTOGRAFÍA: NOEL CELIS / AFP.
En China los problemas de suministro de electricidad están causando estragos. Desde la semana pasada se producen cortes de luz a diario en 16 de las 31 provincias chinas. Afectan a las familias de esas zonas y casi han paralizado la mitad de la industria del país.
Lámparas a pilas, congeladores apagados, y cocinas enchufadas a pequeñas baterías. Así afrontan los cortes intermitentes de electricidad en este restaurante de Shenyang, la mayor ciudad del noreste de China.
Las tradiciones en China se chocan con los nuevos tiempos y las mujeres que no quieren casarse tienen que enfrentar la incomprensión por haber decidido seguir soltera. Aquellas mujeres que no crean una familia son consideradas de forma despectiva como "mujeres sobrantes". Un reportaje de Isabel Dólera.
El investigador de la Universidad Camilo José Cela, Juan Vázquez Rojo, analiza las causas y las consecuencias de los problemas que atraviesa el gigante chino Evergrande, cuyos problemas de liquidez para hacer frente en sus deudas han metido el miedo en el cuerpo a los inversores. "Evergrande es un síntoma de un problema mucho mayor en China, la creciente dependencia de la construcción que supone casi el 25% de su PIB, una proporción muy similar a la de España antes de que estallara la burbuja inmobiliaria", ha explicado Vázquez, que cree que el declive de la inmobiliaria simboliza el fin del modelo de crecimiento chino. El investigador asegura que el Gobierno chino es consciente del problema y lleva años intentando desinflar la burbuja, algo que, en la práctica, es complicado. En cuanto al impacto en la economía mundial, Vázquez cree que es difícil compararlo con Lehman Brothers aunque las repercusiones de su posible caída se harán notar. "El impacto económico es inevitable. El cambio de modelo va a reducir el crecimiento chino y eso va a impactar en el mundo", ha concluido.
¿Es Evergrande el Lehman Brothers chino? Los temores se extienden entre los acreedores de esta gran inmobiliaria. En el próximo año vencen 100.000 millones en deuda y la compañía sólo cuenta con liquidez por el equivalente al 10% de esa cantidad. Sin embargo hay diferencias muy importantes: al banco de inversión Lehman Brothers no se le pararon los pies en su día y a Evergrande un cambio regulatorio le impide endeudarse más. El desafío en todo caso continúa siendo importante.