Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Documentos RNE se detiene en uno de los mitos más potentes del imaginario colectivo de Estados Unidos y que exportó por todo el mundo con enorme éxito.  La leyenda de Buffalo Bill hunde sus raíces en el salvaje oeste, pero también en la imaginación desbordante de su fuerte espíritu fabulador.

Buffalo Bill, cuyo nombre real fue William Frederick Cody, pasó su juventud en las grandes praderas del medio oeste. Gracias a sus habilidades como jinete y tirador fue cazador de bisontes para el ferrocarril, y aprovechó su conocimiento del territorio y de las costumbres de los indios como explorador del ejército. Participó activamente en las guerras indias y buscó fortuna a fuego junto a personajes tan turbios como Wild Bill Hickok. Pero Cody trascendió con mucho su condición de hombre de las praderas.

Su vida cambió cuando el escritor Ned Buntline le eligió como figura literaria para sus exitosos folletines sobre Buffalo Bill. Cody decidió confundirse con su personaje de ficción, primero en el teatro y después en su propio circo. Creó para su Buffalo Bill’s Wild West un relato mítico de aventuras del salvaje oeste.

Buffalo Bill fue, en buena medida, el inventor del western, pero no solo eso, también forjó una identidad nacional para un país en proceso de construcción. Muchas de las claves del espíritu nacional de Estados Unidos surgen de la puesta en escena de su circo, lugar de refugio de figuras legendarias como el gran jefe sioux Toro Sentado o la extraordinaria tiradora Annie Oakley.

Su tremendo éxito le llevó a cruzar el océano para ser aclamado en Londres, París, Roma o Barcelona. Allí donde plantaba su carpa sonaba la marcha The Star Spangled Banner, que terminaría convertida en el himno de Estados Unidos años después de su muerte.

  • Nos acompañarán Carla Simón y la actriz Bruna Cusí, Goya a la Mejor Actriz Revelación
  • Además, podréis ver un nuevo cortometraje de nuestro concurso: La gabia, de Adán Aliaga
  • Domingo 24 de abril, a las 22:25 en La 2 de TVE

Las redes sociales y los comentarios que se escriben en ellas son las protagonistas de 'Arthur Rambo', una película que se estrena el viernes. Su director, el francés Laurent Cantet, vuelve a utilizar el cine como herramienta de denuncia. Testigo de estos tiempos convulsos, Laurent Cantet, utiliza twitter como la dinamita que enciende su nueva película. Su cinta narra la historia de Karim D. escritor superventas que verá empañado su mayor momento de gloria cuando se descubre que también es Arthur Rambo, el pseudónimo bajo el que vomita en las redes mensajes de odio y violencia.

FOTO: EFE/Fernando Alvarado

Comedia e integración suele ser una receta habitual para el cine francés. La brigada de la cocina, de Louis-Julien Petit, es la última muestra de cómo la cinematografía gala aborda una de las cuestiones capitales de su sociedad. RTVE.es estrena el tráiler en español de una película que llegará a las salas españolas el 17 de junio.

Audrey Lamy interpreta en La brigada de la cocina a Cath, una estricta chef de 40 años. Cuando está a punto de cumplir su sueño de abrir su propio restaurante gourmet, un revés hace que nada salga como había planeado. Con serias dificultades económicas a sus espaldas, Cathy acepta con reticencia un trabajo en la cafetería de un centro para jóvenes inmigrantes. Poco a poco, las habilidades de Cathy y su pasión por la cocina comienzan a cambiar la vida de los chicos, que también tienen mucho que enseñarle a ella.

Subimos al escenario con la música que cada semana nos propone el actor y director Mario Gas. En esta ocasión, escuchamos piezas de los musicales Matilda Billy Elliot. Además, suena la banda sonora de "Once upon a time in the west", o la canción "Amalia", de Antoine Duhamel, perteneciente a la banda sonora de la película Belle epoque, entre otras.

RTVE.es estrena un clip de 'El agua', de Elena López Riera, que competirá en la Quincena de realizadores del Festival de Cannes. La cinta está protagonizada por la debutante Luna Pamies, Bárbara Lennie y Nieve de Medina

LaUnión Europea ha abierto sus puertas a los refugiados que huyen de la guerra en Ucrania. Pero en otros conflictos no ha sido así. Paula Palacios, cineasta y directora de documentales sobre refugiados, nos cuenta su experiencia en Ucrania en 2011 y en la frontera con Polonia cuando empezó la guerra.

Hemos escuchado hasta ahora los testimonios de ucranianos. Pero nos hemos preguntado, ¿qué piensan los rusos? Escuchamos la opinión de Pablo, que vive en Moscú, sobre la guerra.

La foto la hace Álvaro Caballero, enviado especial a la frontera con Polonia cuando estalló el conflicto.

El juego de las llaves es el último trabajo de Vicente Villanueva, con él y dos de los protagonistas Eva Ugarte y Fernando Guallar comentamos esta comedia, muy coral, adaptación de la serie mexicana del mismo título sobre la monogamia, la autorrealización, el placer y el intercambio de parejas. No dejamos la comedia porque llega a las salas La Ciudad perdida protagonizada por Sandra Bullock, junto a Channing Tatum y Daniel Radcliffe.

Beatriz Sanchís está con nosotros para hablarnos de este impresionante viaje por el desierto de la Baja California, The Gigantes, mención especial del jurado y premio biznaga de plata mejor fotografía en el pasado Festival de Málaga. Nos subimos con nuestra colaboradora Ángeles González Sinde a un tren con destino al puerto ártico de Murmansk. El mismo al que se sube la protagonista de Compartimento Nº6, una cinta muy recomendable dirigida por Juho Kuosmanen que obtuvo el Gran Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes. Hablamos con José Corral Llorente director de la película Contando ovejas, protagonizada por Eneko Sagardoy, Natalia de Molina y Juan Grandinetti, una comedia negra con tintes de thriller y nos detenemos en Gagarini de Fanny Liatard y Jérémy Trouilh, todo un homenaje a uno de los barrios de París.

Todo esto además del resto de la cartelera, las secciones habituales y las mejores series con Pedro Calvo.